SHITECK CONSULTORA EN SEGURIDAD HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE

Mi foto
Campana, Buenos Aires, Argentina

jueves, 30 de junio de 2011

Científicos argentinos crearon un perfume ecológico

Perfil.com (Argentina) / Por Jesica Rychter

El equipo de científicos del INCAPE, Carlos Apesteguía, J. Isabel Di Cosimo y Verónica K. Díez. | Foto: CedocDesarrollaron un método distinto al industrial. Infografía y fotos.

Muchos de los aromas que olemos y que están en los perfumes y productos cosméticos se producen en las industrias con un saldo negativo porque el proceso es contaminante. Es por eso que un equipo de científicos del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE), que depende de la Universidad Nacional del Litoral y del Conicet, logró obtener fragancias con olor a violetas y también una sustancia que forma parte de la vitamina A de una manera más amigable con el medio ambiente.

La investigación, que comenzó hace cinco años y ya está en su etapa final, es una de las pioneras a nivel internacional. La clave del proyecto consistió en producir una sustancia que se llama catalizador, que permite acelerar una reacción química entre compuestos líquidos y así transformarlos en la fragancia. “En el proceso industrial, que alcanza rendimientos muy altos, se usan catalizadores -sustancias básicas y ácidas- que son líquidos. Pero deterioran las instalaciones de las plantas químicas y son de difícil manejo. Además no pueden volver a reutilizarse con el mismo fin”, explica Verónica Diez, una de las investigadoras del proyecto.

Lo más perjudicial es que estas sustancias “son tan contaminantes que si se tiran al río provocan la muerte instantánea de plantas y peces. Hay que hacer un proceso para neutralizarlas, lo que provoca costos económicos muy elevados”, agrega Isabel Di Cosimo, integrante del estudio.

Para Diez, existe en la actualidad “una creciente preocupación ambientalista que exige el reemplazo de una tecnología contaminante por una que no lo es”. Entonces, junto con Di Cosimo y el investigador Carlos Apesteguía llegaron a una conclusión para elaborar aromas: sustituir catalizadores líquidos por sólidos. “La ventaja de los catalizadores sólidos es que se pueden recuperar después de realizar el proceso y reutilizarse para cumplir la misma función. Además, es mucho más fácil separar en el proceso una sustancia sólida de una líquida (que es la fragancia)”, recalca Diez.

En cambio, en el proceso industrial “hay que separar la fragancia líquida con un catalizador líquido, y eso se hace con equipamiento costoso y recursos tecnológicos para que no contamine”, explica Di Cosimo. De la forma que ensayaron los investigadores, los costos son “menores” y los rendimientos “son tan altos como el proceso industrial. La contaminación ambiental desde el vamos es un problema que desaparece”.

A partir de la investigación, los científicos obtuvieron una sustancia con tres estructuras diferentes. Dos son valoradas en productos cosméticos y en los perfumes: es la fragancia final con olor a violetas. “Una es más frutal y el otro huele específicamente a violetas”, detalla Diez. “En el laboratorio había un perfume riquísimo, se sentía el aroma”, describe Di Cosimo. El otro compuesto es un “pedacito que, junto con otras sustancias, forma parte de la Vitamina A. Sirve dentro de la síntesis de fármacos”, explicó la investigadora.

Para lograr todo eso, el proyecto que desarrollaron en INCAPE se dividió en dos etapas. En la primera, realizaron la reacción química entre el citral –un compuesto con aroma a limón- y la acetona utilizando catalizadores sólidos llamados básicos, como el óxido de magnesio impregnado con litio. En la segunda etapa, también se emplearon catalizadores sólidos pero en este caso son ácidos, como el ácido tríflico.

Los investigadores aseguran que éste es el último año del proyecto y no pierden las esperanzas de conseguir un sponsor industrial. “Nuestras expectativas es comercializarlo y que alguna empresa de cosmética del país o del mundo se interese en nuestro estudio”, expresa Di Cosimo.

Aromas de plantas. Además del procedimiento industrial y el proyecto del INCAPE, que crean fragancias artificiales en los laboratorios, hay una tercera forma distinta de obtener los aromas: a través de la planta. En el caso de la fragancia con olor a violetas, es necesario “sembrar una enorme cantidad de campos de violetas”, explica Di Cosimo. Para la obtención del aroma se utiliza el método de extracción en varias etapas utilizando combinaciones de solventes (hexano, dietil eter, alcohol etílico).

“La parte de la planta utilizada es la hoja ya que es muy difícil obtener el aceite esencial a partir de las flores. Este proceso no resulta eficiente hoy en día, es por eso que se lo está reemplazando por la producción sintética de la fragancia”, aclara Verónica Diez, que agrega que “la sustancia química obtenida es la misma, ya sea a través de la forma natural como de los laboratorios”.

Avance en los derechos humanos laborales



El convenio 189 de la OIT se dirige a proteger a las personas que realizan un trabajo doméstico en el marco de una relación laboral y les asegura derechos mínimos. César Arese.

La comunidad internacional y la lucha por los derechos humanos laborales produjeron un fenomenal salto al incorporar a 100 millones de servidores domésticos como sujetos de protección laboral, similar a la que poseen los restantes trabajadores.

La 100ª Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobó el 16 de junio último el Convenio 189, sobre el Trabajo Decente para Trabajadoras y Trabajadores Domésticos, en medio de la algarabía de la representación de numerosas entidades, en especial de mujeres, que siguieron el debate.

Las normas internacionales no dan respuesta a la resolución de conflictos o intereses de grupos concretos en los ámbitos nacionales. Pero acogen el avance de la conciencia jurídica internacional y, en especial, de los valores aceptados por la comunidad global. Por esa razón, no tienen una existencia material tangible, como las leyes y reglamentos locales.

Sin embargo, su efecto sobre la cultura de los derechos fundamentales es palpable cuando estos son recogidos en leyes, tal como ocurre con el nuevo régimen del servicio doméstico que debate el Congreso Nacional en la Argentina o en las sentencias, como lo hace fluidamente la Corte Suprema de Justicia.

El nuevo convenio de la OIT se dirige a proteger a las personas que realizan un trabajo doméstico en el marco de una relación laboral y les asegura los derechos mínimos a la libertad sindical y negociación colectiva, la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, de trabajo infantil y discriminación en el empleo y la ocupación.

A través de este tratado, los estados nacionales deben asegurar salario mínimo, jornada limitada, descansos y condiciones de higiene y seguridad adecuados al concepto de trabajo decente.

En el Código Civil argentino, aún persiste la figura de la “criada de servicio”, que parece admitir que una persona menor de edad sea entregada en crianza a cambio de alimento, habitación y tal vez educación.

Más allá de que en muchos casos se está encubriendo una trata de menores y una forma de trabajo forzoso doméstico, la flamante norma de la OIT obliga a equiparar la edad laboral de los domésticos con la del resto de los trabajadores y les garantiza protección contra toda “forma de abuso, acoso y violencia”.

Esfuerzos socializados. Los trabajadores contratados para el mantenimiento del hogar y, en muchos casos, de la crianza de los niños, merecen un tratamiento jurídico laboral en igualdad de condiciones respecto de los restantes trabajadores, adaptando las instituciones al ámbito en que se presta, la intimidad del hogar y habitualmente sin fines de lucro.

Es cierto que esto implica una elevación de los costos de mantenimiento de una familia, pero es así: la ampliación de derechos trae sus costos.

Un sector de trabajadores se ve obligado a contratar a otras personas para conservar su propio puesto. Ello implica esfuerzos económicos que deben socializarse. En otros casos, la persona que sustituye su responsabilidad en el hogar y en el cuidado de sus hijos desmerece, no valora y ni siquiera reconoce a la otra persona que le permite desplegar con tranquilidad y seguridad sus actividades industriales, comerciales o profesionales, altamente rentables.

En todos los casos, los trabajadores domésticos constituyen un insustituible pero oscurecido e infravalorado motor de la “economía y de los engranajes de la sociedad”, tal como afirmó la directora ejecutiva de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, la ex presidenta chilena Michelle Bachelet. No hay otra forma de humanizar, democratizar e igualar una sociedad que reconociendo derechos mutuos y cumpliéndolos.

La sanción del Convenio 189 da respuesta a una larga marcha de los trabajadores de casas de familia por lograr un estatuto internacional. Hasta ahora, una de cada 10 trabajadoras ha permanecido mundialmente relegada. Son invisibles, casi siempre mujeres y niñas, muchas son inmigrantes, forman parte de comunidades desfavorecidas o integran contingentes vulnerables.

Así como hace medio siglo las mujeres lograban el pleno reconocimiento a votar y a la igualdad civil, 2011 significa una plataforma para la definitiva aceptación de la ciudadanía e igualdad laboral de empleadas y empleados domésticos por parte de la inmensa comunidad de los 183 estados de la OIT.

La Voz del Interior
Domingo 26 de Junio de 2011

miércoles, 29 de junio de 2011

La UIA le planteó al Gobierno su preocupación por los cortes de gas a industrias



Autoridades de la central fabril se entrevistaron con representantes del Ministerio de Planificación Federal y el Enargas para tratar las dificultades de unas 300 empresas que sufren restricciones en el suministro energético

La cúpula de la UIA le planteó este martes al Ministerio de Planificación Federal y al Enargas su preocupación por los cortes de gas que se vienen afectando a más de 300 empresas de todo el país, y recibió garantías de que los emprendimientos productivos tendrán la energía necesaria para no frenar el crecimiento.

El tema fue planteado por el Comité Ejecutivo de la central fabril a Roberto Baratta, subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación; y a Antonio Luis Pronsato, Interventor de ENARGAS.

Durante la reunión se analizó la situación actual y perspectivas de la provisión de energía a la industria, se expresó la inquietud de los representantes sectoriales y regionales respecto a las condiciones actuales del suministro de gas.

Los representantes gubernamentales dijeron que el estado de situación del abastecimiento energético se corresponde a la época del año y las temperaturas que se vienen registrando por estos días de fríos intensos y consecutivos. Y aseguraron la energía necesaria para la continuidad de los procesos productivos.

También comentaron que la comparación interanual (2010 vs 2011) de mayo, refleja que este año se incrementó un 3% el volumen de gas natural destinado a la industria, siendo que en lo que va de junio el incremento fue del 14%, en un escenario de igual temperatura prácticamente.

Asimismo, las autoridades invitadas brindaron detalles del plan de obras que se está desarrollando, destacando que a la fecha se ha incrementado, producto de las inversiones, un 22% la capacidad de transporte de gas natural, un 41% la potencia instalada de generación eléctrica y 30% los kilómetros de redes eléctricas en extra alta tensión.

También destacaron la continuidad del plan de inversiones de cara al 2015, por medio del cual se planifica la infraestructura que acompaña el crecimiento proyectado de la demanda.

Finalmente se acordó continuar el trabajo conjunto entre el Ministerio de Planificación y la Unión Industrial Argentina para efectuar un seguimiento de los temas planteados.

En la reunión del Comité de Presidencia participaron por la UIA su presidente, José Ignacio de Mendiguren, y los siguientes miembros: Federico Nicholson, Luis Betnaza, Juan Carlos Sacco, Adrián Kaufmann Brea, Cristiano Rattazzi, Daniel Funes de Rioja, Juan Carlos Lascurain, Alberto Alvarez Saavedra, Miguel Acevedo, Aldo Espósito, José Luis Basso y el director ejecutivo de la entidad, Martín Etchegoyen.

Infobae
Miércoles 29
de Junio de 2011

La UIA iría a la Justicia por un seguro para contenedores


El tema generó mucho enojo ayer en la reunión de la UIA: Lo tildaron de “inaudito” y de “abuso”. Señalaron que en ningún lugar del mundo se cobra algo similar. Se referían a un nuevo seguro obligatorio de $ 250 que debe pagar cada contenedor que opera en el puerto de Buenos Aires. Los empresarios ya analizan intentar bloquearlo en la justicia.


La discusión se había empezado a calentar el lunes en la COPAL , la cámara de los fabricantes de alimentos. Allí se cuestionó que este nuevo seguro impacta tanto en importaciones como exportaciones. “Hubo un planteo firme de la cámara, que llevamos a la UIA” , señalaron en COPAL.

Ayer, el tema fue debatido en la UIA, que terminó dedicando más tiempo de su Junta a este “abuso”, como lo definieron, que al análisis de la situación energética. Así lo reflejó el comunicado que la Unión Industrial difundió por la tarde, donde denunciaron lo que llamaron un “nuevo aumento injustificado de costos que afecta la competitividad de las exportaciones industriales”.

En el encuentro, el Departamento de Comercio y Negociaciones Internacionales de la UIA informó sobre “la exigencia de las terminales portuarias, por supuesto mandato de los armadores , del pago de un seguro denominado Transporte Argentino Protegido (TAP) a todos los contenedores que operan en el puerto de Buenos Aires y Dock Sud.” Este seguro -explicaron- que se exige con carácter obligatorio, “es ofrecido sólo por tres empresas aseguradoras a un costo estimado de $ 250 por contenedor, lo que implicaría una erogación anual de casi $300 millones a los operadores de comercio exterior”. Se suma, claro, a los US$ 14 por contenedor que ya pagan a IVETRA, empresa ligada a Camioneros. La UIA decidió dar una fuerte respuesta política al tema . Y si no tienen respuesta, presentar un amparo judicial para impedir su cobro.

Por: Marcelo Canton

Clarín
Miércoles 29 de Junio de 2011

Córdoba: Aumentan el reciclado y quieren superar las 30 toneladas diarias


Córdoba: Aumentan el reciclado y quieren superar las 30 toneladas diarias
Crese colocará 24 depósitos para materiales reciclables en la zona sur de la ciudad. Además, habilitaron un nuevo centro de separación de residuos

La empresa municipal de recolección de residuos, Crese, potenciará el reciclado en la zona sur de la ciudad de Córdoba colocando 24 recipientes en centros vecinales, plazas y escuelas. Esos elementos serán destinados a un nuevo centro de separación que se habilitará en Circunvalación, que es gestionado por una cooperativa conformada por centros vecinales. Desde la firma aseguran que con esta nueva zona se superarán las 30 toneladas diarias de elementos recuperados.

En la actualidad, se junta un promedio de 24 toneladas diarias en el centro modelo de reciclado en la zona del ex Mercado de Abasto. Con esta ampliación del servicio, se espera en principio sumar otras dos toneladas, que se elevarían a cuatro o cinco en un par de meses.

Si bien la cifra es insignificante frente a las 1.400 toneladas diarias de basura que se recolectan en la ciudad, el reciclado permitió que 150 personas salieran del circuito informal de recolección para tener ingresos asegurados, aportes jubilatorios y cobertura médica.

Crese inaugurará el lunes un nuevo centro de separación de residuos, que estará ubicado en la colectora de Circunvalación, entre los caminos a Despeñaderos y a San Antonio. Ese centro estará gestionado por una cooperativa conformada por 16 centros vecinales de la zona.

Además, en todos los barrios de la zona sur por fuera de Circunvalación y que no están incluidos en la recolección diferenciada, se instalarán 24 recipientes para que los vecinos lleven allí los desechos. Los recipientes se denominan “big bag”, tienen capacidad de un metro cúbico y pueden ser transportados por zootropos.

Las “big bag” se trasladarán al centro de separación, donde seis personas seleccionarán manualmente los elementos que luego serán trasladados al punto verde del Abasto, para ser prensados, enfardados y comercializados.

Fernando Cámara, presidente de Crese, sostuvo que el servicio ya estará funcionando a pleno hacia finales de la semana que viene. En ese sentido, indicó que desde el lunes comenzará una campaña casa por casa en la que se entregará un folleto con los detalles del servicio.

A lo que aporten los vecinos, se sumará alrededor de una docena de fábricas instaladas en el sector, que ofrecerán residuos secos: viruta de metal, cartones y maderas. “Calculamos que en las dos primeras semanas se recogerán dos toneladas diarias. En un lapso de dos a tres meses se va a estabilizar en cuatro a cinco toneladas diarias. Hoy se recogen 24 toneladas diarias, y se elevarían casi a 30. Además, la diferenciada crece en alrededor de una tonelada por mes, por lo que se superará esa cifra”, detalló Cámara.

Cómo funcionará. Desde Crese se garantiza el funcionamiento de la estructura y un jornal mínimo para los que trabajan en el centro verde, más el monotributo social.

Un 50 por ciento de la rentabilidad va para Crese, para cubrir los costos y recuperar inversión inicial, y el resto se distribuye entre los participantes. La inversión total fue de 200 mil pesos, destinada en cintas transportadoras, acondicionamiento del galpón y en la tolva de descarga.

“Está preparado para ser un pulmón del centro de Abasto, por si se satura. Van a trabajar en un principio seis personas, más dos conduciendo los zootropos”, concluyó Cámara. Con esta medida, se suman alrededor de 100 mil personas a los 650 mil que ya tienen recolección diferenciada.


Dónde estarán los depósitos

Barrio y calle. Los recipientes estarán en Cabo Farina: Barda del Medio y Pasaje Público. Parque Universidad: Calle Central. Cabo Farina: Viña del Mar esquina Java. Los Olmos Sur: Río tabaquillo y arroyo de la Reducción, Río Quilpo y Río Ancasmayo. Santa Isabel 1º Secc.: Colorado 5468. Santa Rosa: Tumbes y Río Seco, Vélez Sársfield esquina Arica, Arica y Virgen de Fátima, Arica y Tumbes. Villa El Libertador: avenida de Mayo y Río Negro, avenida de Mayo esquina Río Negro, Defensa y Pilcomayo, Defensa y Bermejo, Carmelo Ibarra y Neiva, Carmelo Ibarra esquina Vicente Forestieri, Pilcomayo casi defensa. Alto de Vélez Sársfield: Tafí y Horacio Martínez. Colina Los Pinos: Impira y Pasaje Público. Residencial Sud: Lago Argentino esquina Río Turbio. Congreso: Realicó esquina cañada de Luque, Realicó esquina La Carlota. Nuestro Hogar III: Cooperativa de Agua y Servicios Públicos. Villa Rivadavia: Calle 20 esquina 1.

Paso a paso

  • Receptáculos. Depositar los residuos secos en el saco ubicado en escuelas y plazas.
  • Recolección. Un zootropo pasará a recolectarlos.
  • Clasificación. En el nuevo Centro de Clasificación de Residuos.
  • Comercialización. Se enfardan y se comercializan.

La Voz del Interior
Sábado 25 de Junio de 2011

Divide a argentinos un puente en Uruguay





La discusión para unir los departamentos de Maldonado y Rocha lleva 60 años; es una zona protegida

Loreley Gaffoglio
Enviada especial


PUNTA DEL ESTE.- La polémica cumplió 60 años. Pero se exacerbó anteayer, en la última de las audiencias públicas. Y ahora la construcción de un puente sobre la laguna Garzón 'área protegida como reservorio costero de biodiversidad y naturaleza intacta, y límite natural entre los departamentos de Maldonado y Rocha- ubicó la defensa del medio ambiente dentro de una tormenta de posiciones encontradas sobre progreso y desarrollo sustentable. "Puente no, balsa sí", y "el puente es trabajo y progreso", se escuchan con insistencia y de manera salomónica entre muchos argentinos con intereses diversos en estas costas.

La traza del puente en la desembocadura de la laguna es un proyecto de vieja data. Las intendencias de Rocha, Maldonado y la firma Consultatio lo reflotaron en 2008 para dotar con una conectividad autónoma, ágil y segura la ruta 10, entre José Ignacio y Rocha, y reemplazar el antiguo sistema de balsas, que actualmente une ambas orillas.

Según quien opine, la balsa es parte medular de la identidad del lugar. Actúa como un paseo de contemplación singular y es ejemplo cabal del concepto de Uruguay Natural. Transporta hasta cuatro vehículos, opera con horario limitado, propulsada por un bote con motor fuera de borda. Y según los pobladores locales, interrumpe su servicio cuando soplan vientos huracanados y se presentan averías.

Impulsado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), y anhelado por las intendencias de Rocha y Maldonado, la interconexión fluvial, de un costo de US$ 3 millones, fue ofrecida en donación al Uruguay por el empresario Eduardo Costantini. En 2009 recibió el visto bueno del entonces presidente Tabaré Vázquez, entusiasmado junto con los rochenses con poder unir las costas de Rocha y José Ignacio y consolidar la ruta 10 hacia el Este.

Ese punto cardinal es el imán histórico del desarrollo turístico. Y allí, en las paradisíacas 30.000 hectáreas entre las lagunas de Garzón y Rocha, parte de las cuales integran el Sistema Nacional de Areas Protegidas del Uruguay (SNAP), desembarcó Costantini con Las Garzas, un barrio marítimo cerrado de 486 lotes en 240 hectáreas, orientado al turismo residencial de alto nivel.

Ese desarrollo está siendo resistido en la justicia contenciosa por su vecino de chacra Santiago Soldati. Empujado por el cuidado del medio ambiente también se opone al puente junto al presidente de Techint, Paolo Rocca, otro de los pioneros del lugar. Manuel Antelo, Federico Alvarez Castillo, Eduardo Vigil y Ralph Harteneck son los otros "colonizadores" de ese enclave agreste, hasta ahora, hiperexclusivo.

Ya hubo acuerdo político, no obstante, para promover un desarrollo turístico residencial controlado en el área (de hasta 5500 viviendas), que en los últimos años quintuplicó su valor, para así generarle ingresos a un municipio deficitario: vive de la explotación agropecuaria y tiene alta desocupación. El puente es bienvenido por el 81% de los rochenses, según indica una encuesta de 500 casos, y significa una "puerta al progreso que generará trabajo", de acuerdo con testimonios recogidos allí por LA NACION.

Beneficia también a otros tres emprendimientos argentinos de muy alto nivel: Arenas de Rocha, una sociedad entre los Roemmers (de los laboratorios homónimos), Bulgheroni, Bracht y Alvarez Castillo; Las Cárcavas, de Eduardo Costantini (h.), y Rincón de Arditeia, de los Echepare.

Sin embargo, existe otra encuesta reciente entre 1000 usuarios de la balsa, certificada por escribano público, que arroja que un 87% rechaza el puente y prefiere cruzar en balsa.

La autoridad ambiental evaluó que la conexión rígida podría acarrear "impactos ambientales negativos significativos". Por ello abrió la iniciativa a debate y colocó indirectamente en el centro de la discusión el potencial depredador de una mayor movilidad en la ruta 10, a partir del acceso directo a un área protegida.

"No debemos imputarle al puente el rol vertebrador que posee la ruta 10 desde hace 60 años", se defiende por su parte el ingeniero Alvaro Olazábal, uno de los responsables del estudio de impacto ambiental, financiado por Costantini. "Tampoco es el responsable en la definición del modelo de uso y ocupación del suelo, ya delineado y regulado por ordenanzas en ambos municipios."

Los detractores de la iniciativa -de 180 metros de largo, dos carriles y bicisenda- son varias ONG ambientalistas, los comerciantes y la Liga de José Ignacio, junto con la Sociedad Uruguaya de Arquitectos y Rafael Viñoly, quien se opuso desde Nueva York. Para el renombrado arquitecto uruguayo, "el puente es un error garrafal de planeamiento y representa una invasión cultural con efectos ambientales irreversibles".


Sistema eléctrico de balsas

Hasta un edil del propio Frente Amplio, Martín Pittaluga, también se opone. Mancomunados, proponen donar un sistema eléctrico de balsas, más amigable con el medio ambiente (US$ 500.000) que opere las 24 horas, demoler un viejo puente inconcluso para restaurar la belleza del paisaje, mejorar un camino ya existente de circunvalación alrededor de la laguna y que el Estado refuerce las entradas perpendiculares en forma "diente de peine", como las de la ruta 9, como accesos a los núcleos costeros.

"Esa es la estrategia más adecuada de conservación", apuntó Luis Castelli, vicepresidente de la ONG Amigos de las Lagunas Costeras de Rocha, que dona el nuevo sistema de balsas. La titular de esa ONG es Beatrice Bergamasco, esposa de Paolo Rocca.

Tras la convulsionada audiencia de anteayer, será la ministra de Vivienda, Ordenamiento y Medio Ambiente, la arquitecta Graciela Muslera, quien tenga la última palabra. Aunque por lo bajo todos los actores consultados -políticos, ambientalistas, inversores y propietarios- intuyen que la suerte ya está echada. Al menos así se lo confirmaron a LA NACION el intendente de Rocha, Artigas Barrios, y el director Nacional de Vialidad del MTOP, Luis Lazo. "El gobierno quiere el puente. La decisión de desarrollo controlado es un hecho. Y no está en la intención del Uruguay vulnerar acuerdos preexistentes con los inversores", remató Lazo.


EN FAVOR DE LA BALSA

  • Diente de peine. "Seis dictámenes de estudios internacionales y nacionales que analizaron la riqueza y el potencial turístico del área recomendaron que los accesos a los centros costeros entre lagunas se realicen por caminos perpendiculares, es decir, por medio de la estructura conocida como "diente de peine", como es la ruta 9, que es la estrategia más adecuada de conservación", dijo Luis Castelli, vicepresidente de la ONG Amigos de las Lagunas Costeras de Rocha.
  • Por la preservación. "El puente no preserva la alta naturalidad que distingue a la laguna Garzón y no es compatible con el modelo de desarrollo sustentable que caracteriza y define al área de Garzón y José Ignacio", dijo Delfina Linck, presidenta de la Liga de Fomento de José Ignacio.
  • Atraer al turista. "Es posible generar valor económico genuino cuando prevalece el cuidado extremo de la naturaleza. El puente no traerá el efecto deseado y ahuyentará al turista que busca, justamente, lo que pocos lugares pueden ofrecer: una naturaleza agreste de alta naturalidad", dijo Ignacio Ruibal, vicepresidente de Liga José Ignacio.
  • Intacto y natural. "El desarrollo y las fuentes de trabajo se dan igual sin el puente, pero con un turismo totalmente natural. Los turistas se escapan de Punta del Este, justamente, porque quieren lo que hay acá, intacto, y sin modificaciones. Defiendo al Uruguay natural", dijo Santiago Soldati, empresario y vecino de Rocha.
EN FAVOR DEL PUENTE
  • Progreso y servicio. El puente es un hecho, brinda un servicio permanente, termina con las comunidades aisladas, es progreso y así lo quiere el 81% de los rochenses", dijo Artigas Barrios, intendente de Rocha.
  • Prosperidad. "La balsa es una pose, un retroceso en la vida ciudadana. Terminemos con ese folklorismo disfrazado de conciencia ambiental cuando en algunos sectores lo que se defiende son las ansias de exclusividad para que algunos vecinos no sean molestados. El puente viene a acelerar un proceso de desarrollo, generar fuentes de trabajo y prosperidad", dijo Luis Lazo, director nacional de Vialidad del MTOP.
  • Discutir sin razón. "Discutir el puente no tiene razón de ser. Con la nueva normativa aprobada y en marcha, sólo se podrá desarrollar un 10% del área entre lagunas." Antonio Graña, director de Ordenamiento Territorial de la Intendencia de Rocha.
  • Intereses particulares. "No es por un perjuicio ambiental que no quieren el puente, sino por interese particulares. Cuando hay una emergencia médica de noche, nosotros estamos librados a nuestra suerte porque la balsa funciona de 9 a 12 y de 14 a 18", dijo Ricardo Castillo, pescador de Rocha.


La Nación
Domingo 26 de Junio de 2011

miércoles, 22 de junio de 2011

Primer control del agua en el interior de Botnia



Lo hizo un comité binacional. Envían muestras a analizar en Canadá.
Por: Guillermo Pellegrino Montevideo. Corresponsal

A un año de su nacimiento, el comité científico binacional -compuesto por dos técnicos argentinos y dos uruguayos- puso en marcha los controles para los que fue creado, de acuerdo al proyecto establecido en el marco de la Comisión administradora del río Uruguay (CARU).

Los primeros trabajos se centraron en el interior de la planta procesadora de pasta de celulosa. “Los científicos ingresaron a UPM donde estuvieron 9 horas, aunque no pudieron desarrollar sus tareas en forma completa, ya que faltaban sondas y aparatos de medición entre otros elementos”, dijo a Clarín Gastón Silberman, presidente de la delegación uruguaya en la CARU, y enseguida dio más detalles de lo que fue el monitoreo: “ Se tomaron las primeras muestras de los efluentes de la planta.

A grandes rasgos, procedieron de la siguiente manera: tomaron cuatros muestras, una cada hora. Luego las mezclaron y extrajeron dos muestras: una se la dieron a la Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay (DINAMA), quien hace sus estudios, y la otra se la queda el comité, que la prepara y luego se la entrega al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), contratado para hacerse cargo de la remisión al laboratorio en Canadá , que es el que hará el estudio más profundo”.

Se estima que los resultados estén en unos 30 días.

En rigor, esta fue la tercera vez que el comité científico (integrados por los argentinos Juan Carlos Colombo y Guillermo Lyons; y los uruguayos Eugenio Lorenzo y Alberto Nieto) ingresó a la planta. La primera vez fue el año pasado, para conocerla, y la segunda, hace un mes, para realizar un ensayo del monitoreo.

Horas después de los trabajos en el interior de UPM, el comité científico tomó una muestra de agua, a un metro de profundidad , en la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay. “Luego se procedió de la misma manera que con los estudios del interior de la planta, aunque la que participa aquí es la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Entre Ríos”, explicó Silberman. Estos estudios forman parte del primer proyecto dentro de un trabajo global de monitoreo.

El segundo plan, que ya está confeccionado pero todavía no aprobado, es el estudio de la calidad de agua a lo largo de todo el río Uruguay de jurisdicción binacional.


Reclamos en Gualeguaychú

“Un simulacro”. Tal fue la calificación de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú a la toma de muestras en la planta de Botnia-UPM. Porque “les avisaron 20 días antes que iban a realizar el control.

Entonces, ¿qué esperan encontrar? Agua bendita…”, dijo a el bioquímico y asambleísta Orlando Piaggio. Lo mismo opinó Juan Veronesi, otro integrante de la Asamblea desde hace siete años. Alegan que este monitoreo dista mucho de los controles sorpresa que pidió Argentina un año atrás y de las captaciones diarias mediante sensores robots que se habían acordado; un sistema que capturara muestras y relevara la situación casi en forma permanente. Un sistema inteligente, que capturara muestras y relevara la situación casi en forma permanente. Lejos también del sistema de boyas propuesto por el doctor Juan Carlos Colombo. De ahí, la disconformidad con este primer ingreso oficial luego de 14 meses de emitido el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que ordenó el monitoreo conjunto binacional.

Agencia Gualeguaychú

Clarín
Miércoles 22 de Junio de 2011

Cómo asegurar un desarrollo sostenible



Los empresarios deben asumir sus responsabilidades y hacer escuchar su voz para consolidar el progreso que beneficie a toda la sociedad. Por: Luis Bameule PRESIDENTE XIV ENCUENTRO ANUAL DE ACDE

Mañana, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa realizará su Encuentro Anual con el título de “Argentina: nuestros desafíos para un progreso sostenible”.

Desde su fundación, hace casi sesenta años, ACDE ha reflexionado y compartido con la dirigencia argentina la necesidad de una visión de mediano y largo plazo para nuestra sociedad.

Los valores y compromisos para que se desarrolle una república democrática, la necesidad de instituciones respetadas y respetables que ofrezcan transparencia y garanticen a los ciudadanos una convivencia pacífica en el marco de leyes, la construcción de liderazgos en los distintos ámbitos de la vida de la Nación son algunos de los grandes temas de estos encuentros.

Sin embargo, es evidente que nos cuesta avanzar porque, a pesar de lo que señalan algunos indicadores, no logramos acordar como sociedad en algunos temas fundamentales.

Acuerdos que, de lograrse, nos permitirían avanzar firmemente hacia un progreso sostenible , especialmente en tiempos en que soplan vientos favorables para nuestra región.

Creemos que, como en otras ocasiones, luego de varios años de crecimiento, justificadas dudas se presentan acerca de la sostenibilidad de nuestro desarrollo: indicadores e instituciones no confiables, alza de inflación, retraso cambiario, fuga de capitales, medidas de acción directa que reemplazan el diálogo, marchas y contramarchas en las reglas de juego de la economía, signos visibles de fragmentación política y social, picos de consumo con bajo nivel de inversión, una creciente intervención del Estado aun en áreas normalmente asignadas al sector privado, persistente caída de la calidad educativa, tendencia al aislamiento internacional, son sólo algunos de los síntomas que percibimos.

No queremos ni debemos resignarnos a la perspectiva de otro ciclo de euforia y posterior caída con toda la secuela de pobreza, desánimo y frustración.

Sí queremos un desarrollo sostenido y sostenible que nos dé a los ciudadanos la seguridad de que con el esfuerzo de todos se puede crecer armónicamente, dar una previsibilidad mínima a las familias, a los emprendedores y a los inversores (pequeños y grandes, locales y extranjeros), con instituciones y normas que atraviesen los distintos gobiernos sin cambios abruptos y, de haberlos, que se definan por consensos en los ámbitos que corresponden.

En el caso concreto de los empresarios, vemos con especial preocupación una caída en nuestro espacio de libertad para tomar decisiones, tales como fijar precios, exportar o importar y lo que es peor aún, frecuentes variaciones en las reglas que afectan la necesaria “empresarialidad” o entrepreneurship , cuya contrapartida es la necesaria responsabilidad social, por lo que debemos producir bienes o servicios, en un marco de competencia, generando empleo productivo, pagando mejores salarios, impuestos y reinvirtiendo para completar este círculo virtuoso.

Con esta visión es que este año expondrán en nuestros Encuentro figuras internacionales como Alejandro Foxley y Michel Camdessus, a los que se sumarán paneles de expertos locales y el testimonio de nuestros empresarios.

Queremos conocer otras experiencias, saber cuáles son las condiciones y los consensos a lograr para que una sociedad crezca de manera sostenible, qué rol deberían jugar el Estado y los dirigentes de los distintos sectores.

Los empresarios también debemos asumir nuestras responsabilidades en esta precariedad que vivimos . Debemos hablar más claro, reclamar por nuestros derechos, pero asumir también nuestro compromiso con el bien común.

Clarín
Miércoles 22 de Junio de 2011

Aseguran que debe arrancar ya el reciclado en las casas



Expertos internacionales coincidien en que la Ciudad no debe demorar la separación. Aseguran que con buenos sistemas, la gente la adopta muy rápido. Y que es clave diseñar planes de largo plazo. El destino de la basura en Buenos Aires. Por: Germán Cervetto

Cada vez más en el mundo, la basura es vista como una forma de generar nuevos productos y energía. El modelo de tirar todo en la misma bolsa está cada vez más lejos, porque no es sustentable , se desperdician recursos y se perjudica al medio ambiente. Esa es la visión de los expertos mundiales que ayer comenzaron en Buenos Aires la conferencia internacional sobre Minimización y Reciclado de Residuos más importante del año, donde recomendaron empezar ya con el reciclado en el área urbana y profundizar los programas locales que recién arrancan.

La reunión, organizada por la ISWA (siglas en inglés de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos), convoca a expertos internacionales del Reino Unido, Italia, Grecia, Holanda, Austria, Bélgica y Brasil, entre otros países, además de empresas y organismos nacionales y municipales.

“Tienen que hacer más reciclado. Y comenzar por el principio, que es tan simple como separar en las casas la basura seca de la húmeda . Luego, hay que tratarla en plantas especiales, para recuperar materiales y energía”, remarcó Jeff Cooper, del Reino Unido y presidente de ISWA. “Se trata de una ecuación inteligente desde lo económico, con el costo de los combustibles y la energía en alza. En Londres la energía es cara. Aquí tienen precios subsidiados, lo cual puede ser una traba para que el reciclado avance rápido. Pero a la vez, están importando gas y fuel oil, algo que podría compensarse con energía que salga de la basura”, le dijo a Clarín en una pausa de la conferencia, junto a David Newman (representante de Italia) y Björn Appelqvist (Holanda).

Disminuir los rellenos

“Los rellenos sanitarios son la primera opción y siempre una parte de los residuos irá allí –señala Jeff Cooper–. Estados Unidos y Europa todavía tienen muchos rellenos sanitarios. Pero hay que tener un plan nacional y municipal para usarlos menos, porque el costo ambiental es muy alto, tanto por los gases de los camiones que llevan la basura muchos kilómetros cada día, como por el metano que se desprende en la descomposición de la basura”, explica Cooper. Para Atilio Savino, ex presidente de la ISWA y ex ministro de Ambiente de la Nación, “los rellenos sanitarios son la opción disponible y no se debe demonizarlos. Peores son los basurales a cielo abierto, que no tienen ningún tratamiento. Europa llegó donde está hoy en reciclado luego de un largo proceso, y eso es lo que tenemos que hacer en Buenos Aires”.

Así, la separación debería estar a cargo de los vecinos. Advertido de que no todos los porteños suelen cumplir reglas mínimas , como sacar la basura en horario, Newman responde: “No se trata de un problema de educación, sino de aplicación. Si se implementan buenos programas de recolección diferenciada, la gente responde . En ciudades italianas hemos pasado del 10% de separación a más del 50%, en apenas meses, con programas adecuados”. Para él, en Buenos Aires hay una gran oportunidad: “Se podría producir compost (abono para el campo), electricidad o biogás a precios muy competitivos”.

¿Cómo hacer la recolección? Tener camiones que puedan llevar secos y húmedos, colocar contenedores diferenciados en los barrios y un punto clave: “Hay que mantener los contendores limpios , levantar rápido lo que tira la gente. Porque si los vecinos perciben suciedad, rechazan los contenedores y además tiran en el contendor equivocado”, asegura Cooper.

Para los expertos, los rellenos sanitarios –resistidos por los vecinos– no son una mala palabra, pero recomiendan avanzar en su transformación, para que cada vez se entierre menos basura orgánica.

Según Newman, que trabaja hace 25 años en Italia, “un punto clave es quién paga la mejora del sistema. Hay que crear una tasa especial para la basura (no junto con el impuesto de ABL), y comenzar a cobrarla de inmediato. Puede que no sea simpático para los políticos, pero dividido por todos los vecinos es poco dinero y vivir en una ciudad más limpia y ecológica devuelve lo pagado”.

No todo es basura de las casas. En medio del boom inmobiliario porteño, la de las demoliciones preocupa. “Mucha de ella es reciclable. En Copenhague, Dinamarca, se montaron playones de bajo costo, donde llevan hierros, arena y cemento. Mucho es reutilizable, y hay leyes que obligan a las constructoras a demostrar qué harán con los residuos para poder obtener los permisos de construcción”, cuenta Appelqvist.

Todos aseguran que la receta final no es complicada. Hay que formular estrategias de largo plazo (en Londres pasaron en 10 años de un 10% de reciclado al 40%) y sostenerlas en el tiempo.

Clarín
Miércoles 22 de Junio de 2011

viernes, 17 de junio de 2011

El cambio climático toma protagonismo en la iPad


Mike Matas demostrando la novedosa interfaz


La Nación (Argentina) / Por Rodrigo Herrera Vegas


Una de las actividades más placenteras que encontré con la iPad es la lectura. Aún no me siento cómodo con el teclado virtual, salvo para escribir un par de frases, por lo tanto vengo leyendo varias revistas en su edición digital a través de aplicaciones como Zinio.

Me impresionaron algunas publicidades interactivas que al tocar la pantalla ejecutaban algún video pero nunca había visto algo tan didáctico, interesante y divertido como la aplicación del nuevo libro de Al Gore, Our choice (Nuestra elección, en español).

La aplicación es en realidad un libro digital de ultima generación. Si bien el ex vicepresidente norteamericano es el autor del contenido, fue Mike Matas, fundador de Push Pop Press quien estuvo a cargo del novedoso formato interactivo.

A través de veinte capítulos cuidadosamente seleccionados, Gore nos va paseando a través de la problemática del cambio climático, resumiendo un poco las conclusiones de su libro/documental anterior Una verdad incómoda . Pero el mayor foco de Our Choice está en la otra cara de la moneda que es presentar las soluciones existentes que nos llevarán a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para detener paulatinamente el cambio climático.

Las energías solar, eólica, geotérmica, de biomasa e inclusive la controvertida nuclear son explicadas con simpleza pero invitando al lector a elegir el nivel de profundidad del conocimiento que desea adquirir. Gore toca también temas delicados como el aumento poblacional y las razones políticas por las cuales la amenaza del cambio climático todavía no figuran como prioridad en las agendas de muchos países. Aunque hace hincapié en la generación de energías más limpias, también destaca el rol fundamental de los individuos al consumir más responsablemente y reducir su consumo energético a través de artefactos más eficientes, medios de transporte menos contaminantes y viviendas que minimizan o directamente no requieren energía del exterior.


Una de las capturas de pantalla de Ou choice, el libro interactivo para la iPad sobre el cambio climáticoFoto: Gentileza Push Pop Press

Un importante logro del libro es el de comunicar de manera entretenida las soluciones al problema del cambio climático, concepto a veces difícil de seguir y entender. Las imágenes son de excelente calidad y poseen todas un botón para ubicarlas instantáneamente en un mapa. Lo más novedoso son las infografías interactivas. Las infografías, utilizadas con frecuencia en la web y en revistas, son una manera eficiente de transmitir conceptos.

En el caso de Our Choice , se las lleva un paso más lejos al permitir que el lector interactúe directamente con distintos elementos de la pantalla pudiendo analizar la información desde distintas perspectivas. La más original trata de un molino eólico que alimenta simultáneamente una casa y un banco de baterías. Cuando el lector sopla en el micrófono del iPad o iPhone, el molino comienza a girar y se muestra como la energía alimenta tanto a la casa como al banco de baterías. Cuando el molino deja de girar, la energía del banco de baterías fluye hasta la casa hasta agotarse. Esta infografía interactiva, me pareció una manera muy visual de explicar la desventaja que tienen varias de las energías renovables en cuanto a su falta de constancia.

Como ambientalista, es un orgullo que el primer libro de este calibre sea dedicado a la temática del cambio climático. Espero que en poco tiempo se realice la traducción en más idiomas dado que todavía solamente se encuentra en inglés y con un claro enfoque norteamericano. Para Matas, dicha temática fue su plataforma de lanzamiento para establecer un revolucionario sistema que ayudará a que millones de personas aprendan de manera divertida conceptos cada vez más complejos. Claro que para ello habrá que esperar también que las nuevas tabletas con tecnología touch bajen de precio unos cuantos cientos de dólares.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.com

jueves, 16 de junio de 2011

Desde hoy no se podrá fumar en lugares cerrados de acceso público


Apartir de hoy, los lugares cerrados de trabajo y acceso público serán considerados sitios libres de humo. Con la publicación en el Boletín Oficial de la flamante ley nacional de control de tabaco, promulgada el lunes, los fumadores tendrán que abstenerse de consumir cigarrillos en oficinas, centros de enseñanza, hospitales, medios de transporte, terminales de trenes y micros, museos y bibliotecas y espacios culturales y deportivos (incluidos aquellos donde se realicen eventos masivos).

Dentro de 180 días, cuando el Poder Ejecutivo reglamente la norma, las restricciones serán todavía más. Las tabacaleras tendrán totalmente prohibida cualquier forma de publicidad de sus productos y no podrán promocionar ni auspiciar eventos públicos. Se trata de un punto clave de la norma, muy demandado, durante el debate parlamentario, por las organizaciones civiles que luchan contra el hábito de fumar. Un año después, además, los paquetes de cigarrillos deberán incluir en su reverso –en el 50% de la superficie del paquete– advertencias sanitarias con imágenes alusivas a los daños que ocasiona fumar.

El Ministerio de Salud de la Nación y las autoridades sanitarias de cada provincia serán los organismos encargados de fiscalizar el cumplimiento de la ley. Se harán inspecciones y habrá multas por incumplimiento. Además, la ley prohibe la venta de cigarrillos sueltos y a menores.

Clarín
Miércoles 15 de Junio de 2011

Satélites argentinos en órbita: ejemplo a seguir


El lanzamiento desde los Estados Unidos del cuarto satélite argentino, el SAC-D Aquarius, es resultado de una eficaz política científico-tecnológica.

El lanzamiento desde Estados Unidos del cuarto satélite argentino, el SAC-D Aquarius, es un hecho a ser reconocido . En primer lugar, porque muestra que el éxito de una política pública es el resultado de un esfuerzo sostenido en el tiempo y que depende de varios factores. Por un lado es crucial que exista un alineamiento de incentivos materiales (becas, fondos de investigación, desarrollo tecnológico, servicios a usuarios, etc.) y preferencias políticas (“Argentina país espacial”) entre los agentes involucrados; una tarea que es más fácil de lograr cuando existe un actor que está por encima de todos – en este caso la CONEA – que puede tejer pacientemente los distintos intereses de las partes . Por otro lado, la existencia de una red de agencias públicas que sean estables, profesionales y tengan una autonomía relativa para llevar adelante sus programas aumenta las probabilidades de acciones sustentables y de calidad.

En segundo lugar, porque el satélite SAC-D Aquarius es una muestra de que no es posible un desarrollo tecnológico de alta gama sin la estrecha colaboración del Estado con el sector privado y los centros de investigación universitarios , un triángulo muchas veces defendido pero muy pocas veces practicado. En vez de asumir una lógica binaria -Estado o mercado, científicos o empresarios, largo plazo o urgencia de coyuntura, desarrollo nacional o interdependencia global- esta iniciativa satelital exitosa resultó de una combinación no excluyente de factores, fuerzas y fenómenos.

En tercer lugar, porque se demuestra, una vez más, que el conocimiento científico disponible en la Argentina se supera a sí mismo cuando entra en contacto con otros centros de investigación de mayor avance relativo. Muestra, también, que la cooperación internacional entre países con distintos niveles de industrialización puede romper con la división de trabajo típica en donde los mejores posicionados terminan patentando lo que otros sólo pudieron imaginar en borradores y ensayos teóricos en congresos.

En cuarto lugar, el lanzamiento del SAC-D Aquarius confirma que es posible identificar objetivos precisos y llevarlos a cabo independiente de los gobiernos de turno, conformando lo que se denomina políticas de Estado.

Dicho lo anterior, sin embargo, mucho queda por hacer. La Argentina aún tiene un largo camino por delante para articular de un modo más eficiente el sector público con el sector privado, la política interna con la externa, las demandas de corto plazo y las exigencias de largo aliento, las necesidades domésticas con las oportunidades de colaboración internacional.


El SAC-D Aquarius nos ilustra que eso es factible y deseable.

Para un país que busca reconstruir poder interno e influencia externa sólo el esfuerzo sostenido, compartido y efectivo es la llave para lograrlos. La Argentina está dando algunos pasos promisorios en esa dirección: ello constituye un activo a proteger, estimular y multiplicar.

Por: Federico Merke y Juan Gabriel Tokatlian
PROFESORES DE RELACIONES INTERNACIONALES

Clarín
Jueves 16 de Junio de 2011

Inquietud empresaria por los posibles cortes de energía en el invierno



Lo expresó la UIA en un comunicado. Dicen que la demanda eléctrica subirá 5%. En 2010 se destinaron us$ 10.000 millones para solventar el sistema. Por: Alejandra Gallo

Con su titular, Ignacio de Mendiguren, de viaje en Ginebra donde participa del encuentro anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Unión Industrial manifestó en un comunicado de prensa su preocupación por la situación energética.

“Algunos representantes sectoriales y regionales mostraron su inquietud acerca de las restricciones al suministro frente al inicio del período invernal”, señaló en el documento la UIA, luego de una reunión en la que participaron diferentes representantes del interior del país.

Desde la perspectiva de los dirigentes fabriles, la demanda de energía eléctrica para este año “superará en un 5% a la del año pasado”.

En el 2010, el Gobierno destinó cerca de US$ 10.000 millones para solventar el sistema energético nacional, si se suman los fondos destinados a los subsidios y los costos de los combustibles que debieron importarse desde Venezuela y Bolivia para afrontar los picos de la demanda local.

En el mismo comunicado, la UIA destacó la marcha del “proyecto de eficiencia energética que lleva adelante la entidad junto con la Secretaría de Energía y el banco Mundial”.

En la convicción de los dirigentes de la UIA este invierno, como ocurrió en los últimos dos años, las fábricas sufrirían cortes de suministro.

Esto ocurrirá porque el sistema no alcanza para abastecer a las grandes empresas y a los hogares sin cortar la luz en las casas residenciales. El propio informe de actividad industrial que la UIA difundió ayer señala que el sector creció 7,9% en abril respecto al mismo mes de 2010.

Ayer, hubo suspicacias en torno al contenido del comunicado de prensa y la ausencia de De Mendigueren, en especial luego de que se difundiera en los últimos días una foto que mostró al presidente de la UIA participando en un seminario con dirigentes de La Cámpora.

Ayer hubo un pacto de caballeros en torno a que no se tocará este tema en ausencia del presidente de la entidad. La discusión se dará en la mesa chica a su regreso.

Es que a algunos dirigentes de la UIA ya les llegó el malhumor de otros dirigentes empresarios, que integran el denominado Grupo de los 6 por lo que consideran “ señales de excesivo acercamiento del líder fabril con el Gobierno ”, no sólo por la foto reciente, sino por los dichos del propio de Mendiguren en cuanto a que votaría a la presidenta Cristina Kirchner.

Es una decisión que aunque otros dirigentes (no sólo de la UIA) compartan prefieren que no se haga pública para no comprometer las posiciones de las instituciones.

Clarín
Miércoles 15 de Junio de 2011

Ciudades justas y sustentables

Crece en América latina el movimiento que busca mejorar la calidad de vida en los grandes núcleos poblacionales

Cómo hacer para que el 75 por ciento de los latinoamericanos que viven en contextos urbanos puedan llevar una vida digna? ¿Cómo hacer frente a los serios problemas de concentración de la población, de carencias en el acceso a servicios de infraestructura básica, migraciones e índices de desigualdad social?

Estas preguntas son las que están comenzando a responder numerosos movimientos ciudadanos que se comprometen con la realidad social.

De hecho, ya son 37 las ciudades de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay que integran la Red Latinoamericana de Ciudades Justas y Sustentables.

Lideradas por Bogotá, que en 1997 lanzó su programa "Bogotá Cómo Vamos", estas ciudades están consiguiendo cambios estructurales: que los gobiernos confeccionen diagnósticos precisos y transparentes sobre la calidad de vida del pueblo, que las autoridades presenten metas de gobierno cuantificables y periódicas, que los ciudadanos se organicen para realizar un seguimiento de la gestión y generar propuestas de mejora en las políticas públicas.

En nuestro país, Nuestra Córdoba, Nuestra Mendoza, Nuestra Buenos Aires, Bariloche 2100, Rosario Sustentable y la recientemente lanzada San Martín de los Andes Cómo Vamos son las iniciativas que, con mayor o menor grado de desarrollo, buscan fundir las necesidades reales de la población con las políticas de gobierno.

Esto se consigue mediante una exitosa articulación entre la sociedad civil, el empresariado y la ciudadanía, que tiene como fin último mejorar la calidad de vida de los vecinos.

La consigna es simple: hacer un diagnóstico de la situación social del territorio, medir la percepción ciudadana sobre cuáles son los principales problemas por resolver, comprometer a las autoridades a presentar un plan de gobierno y, por último, realizar un monitoreo de la gestión.

Las ciudades de Maipú, Mendoza y Córdoba, en ese orden, fueron las primeras en conseguir en mayo último aprobar la ordenanza del Plan de Metas, que exigirá al candidato que asuma la intendencia en las próximas elecciones presentar un detallado plan de gobierno y de metas de gestión para ejecutar durante cuatro años. Esto le permitirá a la ciudadanía ejercer un monitoreo sobre el cumplimiento de las metas asumidas por las autoridades. Actualmente, el resto de las ciudades están trabajando para conseguir el mismo objetivo.

Nuestra Buenos Aires ya tiene online un observatorio urbano que da cuenta de los indicadores de calidad de vida en cuatro áreas: educación, salud, vivienda y hábitat. Allí, cualquiera puede comparar la información por comunas y hacerse una idea de cuáles son las zonas más críticas de la ciudad.

Con el espíritu de sumar miradas diferentes para conseguir el bienestar general, este movimiento pone de manifiesto que la mejor ciudad posible es la que podemos construir entre todos.

La Nación
Miércoles 15 de Junio de 2011

El Riachuelo, ese patio trasero donde mueren los desechos

lanacion.com navegó el río desde Caminito hasta Puente Alsina; cómo están las tareas de limpieza

Lunes 13 de junio de 2011 | 07:35 (actualizado hace 3 días)

Las mejoras y las cuentas pendientes de la contaminación - Foto: lanacion.com Martina Matzkin
Las mejoras y las cuentas pendientes de la contaminación - Foto: lanacion.com Martina Matzkin
Las mejoras y las cuentas pendientes de la contaminación - Foto: lanacion.com Martina Matzkin
Las mejoras y las cuentas pendientes de la contaminación - Foto: lanacion.com Martina Matzkin
Las mejoras y las cuentas pendientes de la contaminación - Foto: lanacion.com Martina Matzkin
Las mejoras y las cuentas pendientes de la contaminación - Foto: lanacion.com Martina Matzkin
Las mejoras y las cuentas pendientes de la contaminación - Foto: lanacion.com Martina Matzkin
Las mejoras y las cuentas pendientes de la contaminación - Foto: lanacion.com Martina Matzkin
Las mejoras y las cuentas pendientes de la contaminación - Foto: lanacion.com Martina Matzkin

Por Verónica Dema
De la Redacción de lanacion.com
vdema@lanacion.com.ar | @verodema

Es la primera vez que se ilusiona con la posibilidad de ver, por fin, el Riachuelo limpio. Antolín Magallanes es director Ejecutivo de Fundación x La Boca, una ONG que hace 10 años sigue de cerca las promesas incumplidas de gobiernos de todos los colores. Esta mañana de otoño de 2011, 18 años después de aquel recordado anuncio de los mil días de la ex secretaria de Recursos Naturales María Julia Alsogaray, esta fundación apartidaria invita a navegar el Riachuelo para repasar lo que se está haciendo y para señalar las materias pendientes en esta cuenca que está en el top ten de los lugares más contaminados del mundo.

Magallanes, como el renombrado navegante portugués, es un enamorado del agua. Dice que la invitación a recorrer el Riachuelo con periodistas es una manera de acercar el río a la comunidad, de mostrar que es importante recuperarlo como el espacio de producción y recreación que alguna vez fue. Además, considera que estar cerca de este maltratado río es la mejor manera de establecer una auditoría ambiental desde la gente, desde los naturales usuarios.

"Estamos viendo cambios en este río", dice ni bien arranca el catamarán que durante dos horas recorrerá la cuenca baja del Riachuelo, desde La Boca hasta Puente Alsina. El agua es oscura; por sectores flotan botellas, troncos, bolsas en la superficie; por momentos llegan oleadas de mal olor.

El director de esta ONG instalada frente al río, en el corazón de La Boca, tiene herramientas para comparar y hablar de mejorías en la zona. "Se recuperaron todos los puentes, sólo nos falta el Nicolás Avellaneda viejo, que estamos en vías de ponerlo en funcionamiento", comenta. "Se está trabajando en la limpieza del río, se recolectan sobrenadantes, que son los residuos que flotan", repasa. Durante algunos tramos de la navegación pueden verse máquinas que, con grandes pinzas, recogen la basura del río.

"No queda ningún barco abandonado", apunta, y recuerda haber contabilizado 60 embarcaciones herrumbrándose. También en el recorrido se ven obreros realizando tareas de desmalezamiento de bordes. "Se están ordenando y parquizando los sectores ribereños", acota en medio del viaje.

Video: La aventura de navegar el Riachuelo

La importancia de la Acumar. Magallanes cree que hay un antes y un después de la conformación de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), organismo público que reúne en su estructura la sinergia del Gobierno nacional, de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires con un objetivo común. "Se nota una intención real de saneamiento, hay una impronta pronunciada, sobre todo, desde el año pasado", enfatiza el experto.

Es para resaltar que el último fallo referido a los incumplimientos históricos entorno de la limpieza del Riachuelo lo dio la Corte Suprema de Justicia que, en marzo de este año, trató el tema en audiencia pública .

Lo que falta. Sin embargo, aún quedan materias pendientes. "Falta meterse con cuestiones que no son de superficie, que se refieren, por ejemplo, a las empresas contaminantes", denuncia el director de la fundación ecologista. A partir de la gestión de Acumar se avanzó en el empadronamiento de compañías con problemas que empezaron a mejorar sus procesos de producción, pero se estima que hay más de 300 que todavía no se acogieron a los tratamientos de agua.

Además del control de efluentes a empresas, Fundación x La Boca reconoce como demandas: concretar obras de tratamientos de redes cloacales, terminar con los basureros a cielo abierto y trabajar en concientización ambiental para que, una vez limpio, el río no se vuelva a contaminar.

"Este es un tiempo óptimo para no perderle pisada a estos temas, porque el Riachuelo está instalado en la agenda de la gente", reflexiona. Y se permite soñar con un río limpio: "Imagino un Riachuelo que recupere la idea de puerto, con embarcaciones que puedan amarrar aquí; un puerto que alterne la producción con la convivencia de la ciudadanía, viviendas dignas, una zona urbanizada y parquizada; me imagino a la gente yendo por el río y viendo la ciudad de frente, me imagino que éste deje de ser el patio trasero donde se tiran todos los desechos", concluye.

lunes, 13 de junio de 2011

Prorrogan plazo para cumplir con el registro de empleadores porteños



Las empresas radicadas en la Ciudad de Buenos Aires tienen tiempo hasta el 15 de junio para presentar el informe anual detallado sobre sus dependientes

El Gobierno porteño prorrogó el plazo para cumplir con volvió el registro web de empleadores porteños.

El Ejecutivo local extendió hasta el próximo 15 de junio la fecha límite para que las empresas radicadas en la Ciudad de Buenos Aires presenten el informe anual detallado sobre sus trabajadores.

A fin de facilitar el cumplimiento en tiempo y forma de la reformulada obligación laboral, el Gobierno porteño puso a disposición de las firmas un instructivo en donde explica las claves del régimen que exige declarar -entre otros- los siguientes aspectos:

  • Información general de los empleadores: actividades económicas, domicilio fiscal, datos de registración y CUIT.
  • Cantidad de empleados y establecimientos que posee la compañía en la Ciudad de Buenos Aires.
  • Tipo de contrato de los trabajadores.
  • Lugar de residencia de los empleados.

El requerimiento recae, puntualmente, sobre los empleadores con domicilio legal en la Ciudad de Buenos Aires así como también sobre aquellos que posean establecimientos localizados en el distrito.

Una vez cumplimentado el trámite, las empresas obtendrán una constancia anual que deberá ser presentada por el empleador para efectuar los trámites de rúbrica de la documentación laboral, o cada vez que un inspector del Ministerio del Trabajo porteño la requiera.

Complementariamente, desde el Gobierno de la Ciudad aclararon diversos aspectos específicos. En primer lugar, se advierte que los datos ingresados al sistema sólo podrán modificarse hasta que finalice el período de carga.

En igual sentido, el Ejecutivo local aclaró que si la firma inició sus actividades durante lo que va del 2011 no debe registrarse, ya que los datos requeridos corresponden a los empleados que hayan trabajado durante el año pasado.

Asimismo, las compañías deberán volcar la información referida a empleados con modalidad de contrato eventual que formen parte de la empresa al 31 de diciembre de pasado.

Por el contrario, los pasantes no tendrán que ser declarados. Igual suerte siguen los empleados que lleven adelante servicios que fueron tercerizados por la compañía puesta bajo la mira del Gobierno porteño.

En relación al nivel de datos a declarar, el instructivo precisó que las empresas no tendrán que dar dato alguno respecto a los empleados que se desempeñen fuera de la Ciudad de Buenos Aires.

IProfesional
Jueves 9 de Junio de 2011

Cómo puede hacer Buenos Aires para reciclar casi toda su basura



Se piensa la basura como materia prima para nuevos productos, biogás y energía. Pero se necesita mucha inversión y educación. Por: Germán Cervetto Estocolmo, Suecia Enviado Especial

Hace sólo 20 años, la situación en Estocolmo, y en Suecia en general, era similar a la que hoy se vive en el área metropolitana de Buenos Aires. La basura era considerada un desperdicio que había que tener fuera de la vista y terminaba en rellenos sanitarios, muchas veces saturados. Ese modelo ya no es sostenible porque conlleva riesgos para el medio ambiente y la salud. Hoy los países más desarrollados piensan en la basura como un recurso valioso que se recicla para obtener nuevos productos y energía para las ciudades y el transporte.

El debate sobre la basura es de gran actualidad para Buenos Aires, que genera unas 5.800 toneladas por día que ponen al borde del colapso os rellenos de la Ceamse.

En Estocolmo, donde viven más de 2 millones de personas, se recicla el 98,6% de los residuos que se producen en las casas . ¿Cómo alcanzar semejante modelo? “Hubo cambios en la legislación. Uno fue que empresas y productores deben hacerse cargo de recuperar su producción, desde plásticos o cartones hasta los neumáticos de los vehículos”, explica a Clarín Sanna Due, de la Agencia de Protección Ambiental Sueca.

Ahora, la basura es vista como una materia prima que, simplificando, sufre tres grandes transformaciones: se recicla en nuevos materiales, se aprovecha biológicamente, o se usa como energía. Al final del proceso sólo el 1,4% terminará enterrado , sin mencionar que una ley prohíbe la disposición en rellenos de basura orgánica. “Cuando las empresas vieron su utilidad y comprendieron el negocio, fuimos más allá. Ahora hay leyes que protegen su propiedad: una vez que el vecino se deshizo del desperdicio, el Estado o determinadas empresas pasan a ser sus dueños”, completa Due.

¿Qué se hace con la basura? Una tercera parte termina reciclado para nuevos productos (ver Qué se hace...). En los barrios y supermercados, se ven puntos de recolección colocados por las empresas (que deben alcanzar ciertas metas de recuperación), donde los vecinos pueden dejar desde una botella de vino hasta las viejas cubiertas del auto. Otro caso es el de las botellas de plástico: al comprarlas, se paga una tasa (unos $ 0,60 para las de 500 cm3) que se recupera al devolverlas en el supermercado.

“Reciclar es importante, pero hay que ir más allá, hacia una ciudad sustentable”, marca Nils Lundkvist, de la Agencia de Manejo de Residuos de Estocolmo. Apunta al resto del proceso: parte de la basura orgánica va a plantas donde es almacenada en tanques “digestores” que por un proceso natural extraen biogás y compost (abono para el campo). Y el biogás se usa para los camiones recolectores.

Casi la mitad restante de basura entra al programa “Residuos a energía”, que es quemarlos . La tentación es imaginar chimeneas de humo negro. Pero en esas plantas se ven incineradores de última tecnología que como único residuo de su torre de más de 50 metros liberan CO2 a bajas temperaturas. La mitad de la planta tiene filtros para limpiar las emisiones. ¿No es el CO2 un gas de efecto invernadero? “Sí, pero es natural. Lo malo es quemar combustibles fósiles, gasoil o carbón (como se hace en muchos países, incluida Argentina), o liberar los gases de los rellenos sanitarios, sin contar las filtraciones de líquidos tóxicos hacia el suelo”, explica Mikael Hedström, jefe de la planta. Aquí usan la basura como combustible para producir electricidad y calefacción por tuberías de agua caliente, en los inviernos de hasta -30°.

La cadena se sostiene con la gente, porque la separación alcanza al 96% de los hogares . En Buenos Aires, cuando se colocaron contenedores diferenciados, muchos vecinos tiraban de todo en cualquier parte. En Estocolmo, la mejora se logró con campañas de educación. Y porque la gente tiene una cultura de cumplir las normas. Cada casa o complejo de departamentos tiene contenedores diferenciados, donde van el 91% del vidrio y el 82% de los envases. Y cada municipalidad puede definir reglas de recolección: en las más avanzadas, la gente separa hasta en ocho categorías. Otra diferencia con el modelo porteño es que no hay una tasa municipal de recolección (tipo ABL), sino que se paga como un servicio, con un básico y un plus en base a los kilos desechados.

Clarín visitó además un centro de reciclado, donde la gente lleva con sus autos más de 20 categorías de objetos, desde ramas de la poda de árboles, hasta viejas cocinas, pinturas o electrónicos.

“Aunque se aprovecha casi todo, la producción de basura crece. Este es el desafío para el futuro. Hay que pasar del reciclado a un modelo de prevención de producción de basura , con menos packaging y procesos más limpios”, señala Sanna Due. Además, se apunta a la reutilización de los productos y desalentar las mercancías descartables o de vida corta, y volver a los aparatos que puedan ser reparados. Y un último objetivo: cambiar la dirección del consumo, e incluso propiciar que se compren menos cosas innecesarias.

Clarín
Viernes 10 de Junio de 2011

viernes, 10 de junio de 2011

¿Es feliz en su trabajo? Tal vez usted sea un "happyshifter" y todavía no lo sabe

Por Cecilia Novoa MailiProfesional.com
¿Es feliz en su trabajo? Tal vez usted sea un "happyshifter" y todavía no lo sabe

"Ahora que lo pienso, arranqué con el proyecto de Capital Humano por Happyshifting. En su momento no lo sabía, pero al escuchar lo que es me doy cuenta de que sí. Trabajaba en una compañía reconocida, con una buena posición y tenía un salario acorde a mis funciones, pero no me sentía realizado, había algo que me faltaba. Y por eso decidí abrirme y armar mi consultora".

La reflexión pertenece a Diego Kirschenbaum, quien en 2004 fundó su propia empresa dedicada a la selección de personal. En diálogo con iProfesional.com, el experto en Recursos Humanos asegura que tras la decisión de cambiar y dar el salto su vida se volvió "mucho más feliz."

Kirschenbaum es un happyshifter, una nueva camada de profesionales para los que la autorrealización, el buen ambiente en la oficina, al compañerismo y la comodidad importan más que un salario abultado.

Creada durante el 2009 en España por los fundadores de la prestigiosa firma Employee Branding Daniel Lyons y Montse Ventosa, la expresión Happyshifting da cuenta de un nuevo movimiento en el mundo laboral donde el empleo no es una condena ni un sacrificio para las personas sino más bien todo lo contrario.

"Los cultores de esta tendencia son quienes entienden el trabajo como un camino complementario para conseguir la felicidad y lo enfrentan con una actitud positiva, proactiva y llena de optimismo, buscando sentirse agradados en todos los niveles de la vida, sobre la base de tener un empleo en el que se esté cómodo, a gusto y en el que cada uno se sienta útil para desarrollar todas sus habilidades; en definitiva, que satisfaga a la persona que lo realiza", describe en la publicación AméricaEconomía la experta chilena Alejandra Aranda, socia fundadora y gestora de Humanitas Executive Search.

De acuerdo con la especialista, la mayoría de los happyshifters son jóvenes y ellos no se comprometen con una compañía en particular, sino que lo hacen con un trabajo cuyo cargo implica el desarrollo de un proyecto ya que, en caso de no sentirse a gusto, lo abandonan sin mayores problemas.

Son, ni más ni menos, que los nuevos profesionales del siglo XXI. Si no están satisfechos, deciden cambiar de empresa o se van de ella para crear una propia. En estos casos, no hay sueldo que los retenga. No se resignan a pasar ocho horas diarias en un puesto que no les aporta nada.

Su objetivo principal es ser feliz y están convencidos que esa es la clave que conduce al éxito.

"Quien se encuentra en ese estado está absorto en su actividad y siente una enorme satisfacción; trabaja para ser feliz, con capacidad de realización y satisfacción personal antes que de ganar dinero", asegura Pilar Jericó, socia de InnoPersonas.

Y añade que cuando eso sucede, hay un resultado positivo para la empresa. "Con este compromiso, la persona tiene un 57% menos de posibilidades de dejar la compañía, y se esfuerza un 87% más", revela la especialista española en un artículo publicado por el diario Expansión.

A nivel local, Pablo Molouny, Gerente General de Tabajando.com Argentina, asegura a iProfesional.com que el Happyshifting es una tendencia que se está imponiendo con mucha fuerza.

"En nuestro país aún no se habla de este concepto, pero lo que significa es algo que se está dando cada vez con mayor frecuencia", coincide Kirschenbaum, de Capital Humano.

Y destaca que como es un cambio que se produce desde las personas y no desde las empresas, está muy vinculado a la autorrealización y a la importancia y cantidad de horas que insume el trabajo en la vida.

Sin embargo, de este nuevo movimiento no pueden participar todos los trabajadores.

"El Happyshifting aplica para profesionales, universitarios y para quienes trabajan en corporaciones dentro de un mercado laboral que tiende al pleno empleo en el sector profesional y no para los que se desempeñan en el sector informal o para quienes el salario es de vital importancia para mantener a su familia", diferencia el consultor.

A la Generación Y le sienta bien
En definitiva, es entre los jóvenes donde este concepto se impone con más fuerza. Ellos no conceden tanta importancia al dinero sino más bien a las tareas que se les asignan.

Al respecto, Kirschenbaum señala que el Happyshifting está vinculado sobre todo con la Generación Y, es decir, los jóvenes nacidos en la década del '80 y '90, que tienen una visión diferente del trabajo y que se vinculan de una manera distinta con las empresas.

Y desde Trabajando.com Molouny concuerda: "Está muy vinculado a la Generación Y, al cambio de paradigma en lo que es la carrera profesional y el puesto de trabajo".

En concreto, los aspectos más valorados por los jóvenes son la camaradería, el buen ambiente laboral donde los nuevos son bien recibidos, la confianza en los jefes, el orgullo de pertenencia a una organización y el respeto.

Además, buscan su propio desarrollo profesional, un balance entre su vida laboral y personal y que se los valore.

Pero, en un artículo publicado por Expansión se aclara también la importancia que ellos les conceden al ocio y al tiempo libre, que es fundamentalmente lo que más los diferencia de otros grupos de edad.

"Aunque no tengan familia, entendida como el cuidado de los hijos o una pareja, sienten que hay vida después del trabajo, y que tienen que aprovechar el tiempo. Para ellos, el rendimiento se entiende como cumplimiento de objetivos, no como horas pasadas en la oficina", expresa el artículo.

En esta línea, el director de Capital Humano añade que "la Generación Y busca que se la escuche, sentirse bien, que le guste la tarea, realizarse y si de repente siente que no lo está consiguiendo, trabaja seis meses y se cambia de empresa".

Así, hay jóvenes que buscando este Happyshipting pasan durante un breve período de tiempo por varias compañías, lo que se traduce en altos índice de rotación.

Este fenómeno les sale caro a los empleadores, dado que invierten tiempo y dinero en la formación y capacitación de recursos humanos que, ni bien se les presenta una oportunidad, pegan el salto hacia otra firma o se lanzan a la aventura del proyecto profesional propio.

Por este motivo, Kirschenbaum recomienda "empezar a impulsar algún tipo de respuesta a las necesidades de los happyshifters ya que si bien muchas veces los empresarios mejoran el equilibrio, dan más beneficios o remodelan los espacios de trabajo, este tipo de políticas sirven hasta un punto".

En su opinión, "son soluciones de muy corto plazo, del estilo de aumentar unos puntos los salarios".

¿Y dónde queda el sueldo?
Según los expertos, los happyshifters se rehúsan a pasar largas jornadas fuera sus casas para realizar una función que no les gusta ni los motiva. Y ni siquiera un salario alto los moviliza.

De acuerdo a Expansión, "las ocupaciones que producen más satisfacción son las que implican un mayor grado de realización personal, y se basan, por tanto, en las actividades que aportan un alto valor. Aquí el dinero no tiene mucho que ver con la satisfacción en el trabajo".

Los especialistas calculan que la motivación extra que proporciona un aumento del sueldo dura sólo tres meses.

Desde una óptica local, el gerente general de Trabajando.com asegura que la remuneración "ya no ocupa el primer puesto en el momento de tomar la decisión de continuar o ingresar a un nuevo puesto".

De hecho, en una encuesta realizada recientemente por el portal de empleos en la que se preguntó a unos 3.000 argentinos "cuál era el principal factor que hacía de su trabajo el mejor trabajo", el 41% contestó "las posibilidades de crecimiento", el 26% mencionó al "clima laboral" y sólo un 13% hizo hincapié en el pago.

"Estas respuestas tienen mucho que ver con el Happyshifting, es decir, con el hecho de que la felicidad no es un destino al que se llega sino la forma en la que uno viaja durante la vida".

Un "test" para descubrir si se es feliz en el trabajo
Tal como publica Expansión, existen diez claves que todo profesional debe aplicar para estar a gusto en el trabajo:

  1. Elegir ser feliz. Quedarse con los aspectos positivos del pusto. Rechazar a la gente negativa y los rumores. Encontrar colegas con los que se esté a gusto.
  2. Hacer algo que uno disfrute cada día. Quizá una persona no ame su trabajo, pero siempre habrá algo en él que lo atraiga.
  3. Ocuparse personal y continuamente del desarrollo personal y profesional.
  4. Tomarse la responsabilidad de conocer lo que ocurre en su empleo. No limitarse a quejarse de que no recibe detalles sobre lo que pasa en la compañía, los proyectos de los diversos departamentos o con los colegas. Buscar los datos que se precisa para trabajar eficazmente. Desarrollar una red de información y utilizarla. Preguntarle al jefe cuando se tengan dudas.
  5. Pedir feedback sobre lo que hace, cómo lo hace y qué piensan sus jefes.
  6. Comprometerse sólo a aquello que pueda cumplir y mantener. Los expertos aseguran que una de las principales causas de estrés e infelicidad es fallar en algo prometido. Evitar las excusas y preocuparse sólo de las consecuencias que implica no cumplir con la palabra dada.
  7. Evitar la negatividad.
  8. Mantener el coraje profesional. Ser inconformista en un sentido positivo. Los conflictos pueden ayudar a cumplir con la misión personal y profesional.
  9. Hacer verdaderos amigos.
  10. Y si ninguno de estos nueve consejos funciona, buscar un trabajo nuevo que posibilite la felicidad.

Mayor balance se busca
Desde la consultora StaffRH, Verónica Contin advierte que no se debe confundir "ser un happyshifter" con "hacer lo que se quiere para ser feliz en el trabajo".

La experta en selección de personal coincide con la mayoría de los profesionales que entrevista a diario en la consultora en que el bienestar al cual suelen referirse tiene que ver con un balance entre vida personal y laboral, donde puedan brindar un tiempo a su familia sin necesidad de "vivir para trabajar".

Así, en contraposición a la demanda de las empresas con una serie innumerables de aparatos tecnológicos que permiten estar conectados las 24 horas, "lo que se escucha a menudo es la manifestación de una necesidad de horarios fijos en los que la persona pueda planificar y saber que cuando sale, corta definitivamente con esto", asegura Contin.

Como respuesta ante la pregunta de "¿por qué usted está buscando un cambio?", la responsable de StaffRH frecuentemente se suele encontrar con contestaciones del tipo:

  • "No se me pasan más las horas porque no estoy asignado a ningún proyecto"
  • "Desde hace un tiempo, mi trabajo es siempre lo mismo, ya no me aporta nada nuevo"

Y en base a estas afirmaciones, reflexiona: "Muchas veces los frecuentes malestares están dados en parte por desaprovechar recursos que están siendo improductivos viendo pasar las agujas del reloj, o bien en muchas compañías no dedican un tiempo mínimo a relevar necesidades de capacitación o inquietudes de los empleados".