SHITECK CONSULTORA EN SEGURIDAD HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE

Mi foto
Campana, Buenos Aires, Argentina

lunes, 27 de diciembre de 2010

Crece la demanda de parques industriales



El Ministerio de Industria recibió durante el último mes más de 40 proyectos de catorce ciudades de distintas provincias para la creación o la ampliación de parques industriales privados, que procuran financiarse con el Fondo del Bicentenario, informó ayer esa dependencia. Ese fondo otorga créditos con una tasa fija anual del 9,9% en pesos y a cinco años de plazo, con uno de gracia.

El ministerio a cargo de Débora Giorgi señaló que el total de parques industriales en el país pasó de 80 a 280 entre 2003 y 2010, 80% de los cuales son provinciales y municipales, mientras que el resto son privados. Además, desde 2003 se registró un importante aumento de la cantidad de empresas instaladas -de 2245 a 7745 (90 por ciento pymes)- y de los empleados -de 78.300 a 238.300-, según se informó oficialmente. "En los últimos siete años, la industria creció un 70 por ciento, lo que impulsó la demanda por espacios físicos donde radicar industrias y surgió la posibilidad de conjugar una respuesta al crecimiento industrial con un negocio inmobiliario", dijo Giorgi.

La ministra completó: "En muchos casos, es más rentable el desarrollo de lugares aptos para instalar una fábrica que la tradicional concepción del negocio de los «ladrillos» destinados a viviendas".

Entre los proyectos que ingresaron se encuentran el Parque Industrial Córdoba, que invertirá $ 24 millones para llevar energía al predio, que alberga a 400 empresas de unas 3000 que necesitan relocalizarse en esa ciudad, adelantó el ministerio. Además, en el de Pilar se harán dos edificios industriales de 5000 metros cuadrados para el sector tecnológico, y en el polo mueblero-maderero de Berazategui se invertirán 15 millones de pesos para obras de infraestructura, entre otros proyectos.

La Nación
Lunes 27 de Diciembre
de 2010

El temporal de nieve pone en jaque a varios países de Europa



Miles de personas están varadas en los aeropuertos de Londres, Bruselas, París y Frankfurt, entre otros. Más de un millar de vuelos fueron cancelados o demorados. También hay problemas en las rutas y ya no hay pasajes para viajar en tren. Por: Idafe Martin. Bruselas. Especial Para Clarin

El temporal de frío y nieve instalado en la mitad norte europea sigue haciendo estragos. Miles de personas seguían varadas ayer en los aeropuertos, se cerraban colegios y había centenares de kilómetros de atascos en las rutas. Los días feriados de Navidad se acercan y millones de europeos temen no poder llegar a tiempo para pasarlos con sus familiares.

El norte de Francia amaneció bajo una intensa nevada que complicó una situación ya difícil. Una tercera parte de los vuelos previstos en los aeropuertos de París tuvieron que ser cancelados.

Alemania vivió una situación similar y entre Frankfurt, Munich y Berlín sumaron más de 1.000 cancelaciones de vuelos hasta media tarde. La capa de nieve en la mayor parte del país alcanzaba los 40 centímetros. El aeropuerto de Frankfurt volvió a ser la noche del domingo al lunes el albergue de más de mil pasajeros.

Unos transportes provocan problemas a otros. En Alemania, las compañías aéreas pidieron a los pasajeros que hagan sus viajes en tren. Pero la Deutsche Bahn, la compañía ferroviaria, reaccionó reclamando a esos mismos viajeros que se quedaran en casa . Las previsiones meteorológicas dicen que seguirá nevando en Alemania. Una buena noticia, según AFP, para los vendedores de trineos, que ven las ventas dispararse ante la demanda infantil.

Varias regiones alemanas prohibieron el tráfico de vehículos de más de 7,5 toneladas, porque patinan sobre el hielo y la nieve y bloquean las carreteras, y porque impiden que los automóviles privados puedan circular. En Holanda ayer se decretó 50 km/h como velocidad máxima para reducir el riesgo de accidentes.

Bélgica vive una situación desesperada . Durante estos últimos días, los aeropuertos funcionaban con retrasos y cancelaciones. Ayer, el aeropuerto de Bruselas, donde miles de personas esperaban poder viajar, anunció a media mañana que cerraba sus puertas “hasta el miércoles” porque se había quedado sin líquido anticongelante para los aviones. Seguirán llegando aviones pero no podrán salir, al menos, hasta mañana.

Además, las autoridades de Bruselas anunciaron que están empezando a agotarse las reservas de sal con las que impiden la formación de hielo en las calles y carreteras. Si dejan de salar las calles, se hará impracticable la circulación porque las temperaturas no llegan a 0º. En otras ciudades belgas la sal ya empieza a mezclarse con arena.

Los transportes británicos seguían seriamente perturbados. El aeropuerto londinense de Heathrow, el primero de Europa, logró hacer funcionar una de sus pistas y algunos aviones pudieron despegar. Pero British Airways avisó que no podía volar con normalidad.

Los demás aeropuertos británicos estaban abiertos, pero había centenares de vuelos anulados o retrasados. La cadena de anulaciones desde hace días va acumulando miles de personas tiradas en aeropuertos o en casa sin poder viajar para celebrar las fiestas navideñas con sus familias. Giovanni Bet, un músico estadounidense de 22 años, dijo a la agencia AFP que Heathrow parecía “un bidonville” (una villa miseria) por la acumulación de personas.

Algunos casos son dramáticos. AFP contaba ayer la historia de Marian Perkins, una británica de 65 años que esperaba en el aeropuerto londinense desde el viernes –con su marido ciego y su hija– un vuelo a Australia. “Me avergüenza ser británica. Pedimos una silla de ruedas para mi marido pero nos dijeron que ya no tienen. Estamos aquí desde el viernes, con la misma ropa”, se quejaba la mujer.


El caos londinense afecta a decenas de aeropuertos europeos.

Los aviones no vuelan a Londres y algunos vuelos con destino a la capital británica son desviados a Bruselas, Amsterdam e incluso Islandia, donde quedan varados.

Estas calamidades producen anécdotas de lo más pintorescas. La agencia Belga relataba ayer como una novia francesa tuvo que esperar a su futuro marido durante horas. Cuando empezaba a pensar en lo peor, el novio llegó. La nieve lo había retenido. O lo estaba pensando mejor. La ceremonia estaba prevista para anoche a las 22:30.

El Eurostar, el tren de alta velocidad que une París y Bruselas con Londres por el túnel del Canal de la Mancha, anunció que no venderá más pasajes hasta el 24 de diciembre y también tuvo que anular varios servicios por la nieve acumulada en las vías. En la estación londinense había filas de más de 7 horas para encontrar un asiento en el tren a Bruselas.

Polonia sufre los mismos rigores climáticos pero además acumula un goteo de muertos por congelación -en su mayor parte borrachos que cayeron en plena noche al suelo y no se despertaron más- que desde principios de mes ya suma 114 víctimas.

Clarín
Martes 21 de Diciembre de 2010

martes, 21 de diciembre de 2010

Construirán dos nuevas represas en Santa Cruz



Avanza la aprobación en la Legislatura

RIO GALLEGOS (De nuestra corresponsal).- En los próximos días se firmarán los contratos para comenzar las dos represas hidroeléctricas Condor Cliff y La Barrancosa, que generarán una potencia de 1700 megavatios. La obra superará los $ 16.000 millones y será la de mayor envergadura que se realizará en la provincia durante el kirchnerismo.

El jueves pasado, en una maratónica sesión, la Legislatura provincial aprobó un paquete de leyes para habilitar en la provincia la construcción de las represas, pero los tiempos administrativos impidieron aprovechar la presencia de la presidenta Cristina Kirchner durante este fin de semana para realizar el acto aquí.

Ayer por la tarde, el gobernador Daniel Peralta se esperanzó en que la firma para dar inicio a las obras podría ponerse en los próximos días. "Vamos a hacer todos los esfuerzos para que sea antes de fin de año, pero con los feriados administrativos que hay, lo veo un poco difícil."

El aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz es un proyecto de varias décadas, pero cobró forma durante el kirchnerismo. El anuncio generó que el diputado Juan Carlos Morán denunciara que la obra estaba destinada al beneficio de empresarios amigos del Gobierno, lo cual generó una airada respuesta de Cristina Kirchner.

La obra promete emplear a 5000 personas durante su etapa de construcción, que fue adjudicada al consorcio integrado por Industrias Metalúrgicas Pescarmona SA (Impsa), Camargo Correa Construcciones Civiles SA y Corporación América SA, de Eduardo Eurnekian.

El paquete de leyes aprobado por unanimidad el jueves pasado en la Legislatura modificó la ley de aguas 1451, para permitir la incorporación de capitales privados en la explotación de la energía hidráulica. Se declararon de utilidad pública para su expropiación 49.783,5 hectáreas afectadas por las obras, fue ratificado el proceso licitatorio que adjudica las obras al consorcio integrado por Impsa, Camargo Correa Construcciones Civiles y Corporación América.

También se creó la Hidroeléctrica Xaleshen SA, con capital mayoritario del Estado provincial, para la concesión de explotación del recurso, con amplias facultades para recibir créditos del sector público provincial y nacional, para que se formalicen los pagos de la construcción de la represas.

Y, en el tratamiento sobre tablas, se agregó un artículo para eximir a las empresas de los impuestos a los sellos del contrato de obra, que hubiera implicado a la provincia una recaudación aproximada a los 50 millones de dólares. Este punto no fue votado por la UCR y Encuentro Ciudadano.

El financiamiento de la obra fue acordado el 23 de noviembre de 2010 entre el Ministerio de Planificación Federal y el gobierno de Santa Cruz, y obliga a la provincia a constituir garantías con sus ingresos por coparticipación federal, hasta 5000 millones de dólares.

La Nación
Domingo 19 de Diciembre de 2010

viernes, 17 de diciembre de 2010

Golpe letal a las pasantías: tras la reforma de la ley los pedidos cayeron a la mitad



Un informe privado dio cuenta de que la nueva normativa desalienta esta modalidad y significa casi la muerte del sistema. En tanto, un nuevo fallo puso en alerta a las empresas, ya que refuerza la postura de la Justicia que termina considerándolas como relaciones de dependencia encubiertas


Tras la sanción de la ley que reformó el sistema de pasantías, hace dos años, las empresas comenzaron a relegar esta modalidad de contratación a la hora de pensar en incorporar nuevos trabajadores.

Se puede decir que hubo "un antes y un después" a partir del nuevo régimen. Los empleadores hoy evalúan con profundidad la conveniencia de tomar un pasante o contratarlo como empleado por tiempo indeterminado, luego de un período de prueba.

En este escenario, a la hora de decidir incorporar a un nuevo trabajador, las compañías actualmente analizan en qué medida se incrementarán los costos respecto de incorporarlo a través de una pasantía. Además, estudian los riesgos que apareja cada tipo de contratación.

Tal es el desincentivo que produjo la nueva norma (Ley 26.427) que un reciente informe indica que estas contrataciones disminuyeron un 55 por ciento.

"Claramente, esta normativa desalienta la contratación de pasantes y significa casi una partida de defunción del sistema", sostuvo Sergio Alejandro, director del Suplemento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de elDial.com.

El especialista dijo, además, que "no hay incentivo para las empresas, perjudicando principalmente a los estudiantes quienes no cuentan con una valiosa y útil herramienta que les permite adquirir competencias que facilitan su posterior inserción en el mercado laboral".

Ocurre que, tras la reforma, aparecieron restricciones de importancia. El nuevo sistema únicamente permite la participación de estudiantes mayores de 18 años y las empresas privadas tienen que tener personería jurídica, exigencias que la normativa derogada no contemplaba.

En esta línea, un reciente fallo de la Cámara laboral avala la tendencia judicial de considerar que, en realidad, se trató de una relación de dependencia encubierta.


Cifras que hablan por si solas

Tal como surge del informe que elabora mensualmente, desde 2004, la Federación Argentina de Empresas de Trabajo Temporario (FAETT), el Índice de Tendencia de Demanda Laboral Publicada (ITDLP), sobre la base de la medición de los avisos Clasificados y Agrupados de los diarios Clarín y La Nación, la demanda en este segmento ha tenido una disminución del 55 por ciento.

El siguiente cuadro da cuenta de la situación:

Para Alejandro, la duración y la carga horaria de las pasantías educativas deben definirse en el convenio, en función de las características y complejidad de las actividades a desarrollar.

El plazo mínimo es de dos meses y el máximo es de doce meses, con una carga horaria semanal de hasta veinte horas.

Cumplido el tiempo máximo establecido, una vacante de pasantía educativa puede renovarse a favor del mismo pasante, por hasta seis meses adicionales, debiéndose firmar un nuevo acuerdo individual entre todas las partes.

El letrado explicó que el nuevo sistema reduce a doce meses la duración máxima de las pasantías que el decreto 487/2000, ahora derogado, había ampliado a cuatro años.

La nueva norma también reduce a veinte horas semanales la carga horaria. En tanto, el citado decreto la había ampliado a treinta horas, con una actividad de cinco días, por seis horas diarias.


El eje en la formación

La ley 26.427 dispone, en su artículo 15, que los pasantes deben recibir una suma de dinero, con carácter no remunerativo, en calidad de asignación estímulo.

"La novedad que trae este régimen es que la misma se calcula sobre el salario básico del convenio colectivo aplicable a la empresa, y que debe ser proporcional a la carga horaria de la pasantía", explicó Alejandro.

La norma agrega que, en el supuesto caso de haber más de un convenio aplicable, se toma en cuenta el más favorable para el pasante.

Cuando se trate de actividades que no cuenten con dicho marco de referencia, se aplica para el cálculo de la asignación estímulo el salario mínimo, vital y móvil (SMVyM), en forma proporcional a la carga horaria de la pasantía.

Para el director del suplemento de Derecho Laboral de ElDial.com, esta innovación resulta inadecuada, distorsiva y contradictoria con los objetivos de la propia ley.

Dado que la pasantía educativa es una actividad formativa, que no tiene naturaleza laboral, el abogado explicó que no debería considerarse para su fijación el salario convencional, el cual se establece para un trabajador por su categoría profesional y la remuneración es la contraprestación que éste percibe como consecuencia del contrato laboral.

Contrato por tiempo indeterminado versus pasantía
El artículo 19 de la Ley 26.427 dispone que, en caso de incumplimiento por parte de la empresa de alguno de los requisitos o características que tipifican a la relación de pasantía educativa, la misma pierde el carácter de tal y debe ser considerada contrato por tiempo indeterminado.

En este supuesto, rigen todas las sanciones e indemnizaciones que correspondan para una relación laboral no registrada, según el artículo antes mencionado.

La norma agrega que, dado el carácter excepcional de este régimen, de existir dudas se entiende que la relación entre el alumno y la empresa u organismo es de naturaleza laboral, aplicándose el régimen de la Ley de Contrato de Trabajo.

"No comparto las disposiciones de este artículo, el cual es contradictorio con el artículo 12 que dispone que las pasantías no originan ningún tipo de relación laboral entre el pasante y la empresa u organización", enfatizó Alejandro.

Y, agregó que, además, considera excesivo que el mero incumplimiento de algún requisito conlleve a considerar a la pasantía un contrato de trabajo no registrado y también que frente a la duda se aplique la presunción de una relación laboral.

"Si bien somos concientes que en la práctica, algunas veces el sistema se utiliza en forma equivocada o incumpliendo sus requisitos, no debe olvidarse la finalidad e importancia de esta herramienta y a quiénes realmente se perjudica con estos cambios", puntualizó el experto.

La Ley 26.427 se ve agravada ante la situación imperante durante la vigencia de los anteriores sistemas, donde se observó que la jurisprudencia exigía un rigurosísimo cumplimiento de las formalidades.


La causa paso a paso

La Justicia volvió a poner un freno a este régimen. Un reciente fallo de la Cámara laboral resolvió que la relación laboral que mantenía una empleada con la compañía mutó de un contrato de pasantía a otro por tiempo indeterminado.

La dependiente comenzó a desempeñarse en la empresa el 12 de octubre de 1995, a través de un contrato de pasantía. Comenzó cumpliendo el horario de 14 a 19 y en la demanda explicó que, a partir de enero del 2007, la firma emprendió un nuevo proyecto del cual le ofrecieron participar. Por lo tanto, a partir de ese momento, comenzó a trabajar en doble turno.

Según surge de las declaraciones testimoniales, quedó demostrado que la empleada sufrió una modificación de la jornada laboral, excediendo su prestación, incluso, la máxima cantidad de horas que admite la ley de pasantías.

En lo que concierne a las tareas desarrolladas, en principio, se limitaron a las de control y búsqueda de doctrina jurídica y jurisprudencia para el sistema "online", de modo que existía correspondencia entre los estudios de abogacía que cursaba y sus funciones. Sin embargo, a partir del 2007, los testigos dieron cuenta de que se le sumaron otras actividades de capacitación y de coordinación.

Para los jueces, la labor que desempeñó la empleada de encargada, coordinadora y capacitadora constituyó una situación fáctica no compatible con los objetivos perseguidos por la norma que regula el instituto de las pasantías, convirtiéndose éste en un típico contrato de trabajo dependiente, con determinadas funciones y bajo una jornada legal común.

Por lo tanto, los magistrados indicaron que se impuso reconocer la mutación de la relación laboral.

Los camaristas admitieron que la reclamante trabajó jornada completa y no encontraron fundamentos para desconocerle el salario convencional.

Por este motivo, obligaron a la empresa a abonar las diferencias y multas correspondientes.

Para Marcelo Adrián Dinocco, Senior Manager de PricewaterhouseCoopers, la nueva regulación del instituto de las pasantías introdujo diversos aspectos tendientes a evitar su utilización para encubrir relaciones laborales.

A pesar de esto, el letrado advirtió que, en los hechos, el resultado de estas prevenciones terminó por hacer reflexionar a las compañías sobre la conveniencia de recurrir a esta modalidad de contratación, bajo el riesgo de sufrir reclamos indemnizatorios y sanciones por existencia de contrato de trabajo.

Tampoco se puede dejar de evaluar -tal como reconoció DiNocco- el mayor costo empresarial derivado de la obligación de proveer la cobertura de salud efectuando una contribución del 6%, sobre el monto de la asignación estímulo abonada al pasante.

"Si a estos aspectos y presunciones señalados se le agrega el hecho de que la jurisprudencia tiende a convalidar la existencia de relaciones laborales, en situaciones de suscripción de contratos de pasantía, ello ha producido un desincentivo en las empresas para recurrir a la suscripción de dichos convenios", concluyó el letrado.


Impacto de los cambios en las empresas

En un principio, las pasantías estaban pensadas a los fines de permitirle a las firmas contar con capital humano a bajo costo y a los estudiantes el posibilitarles el inicio de una carrera profesional, sin descuidar sus estudios en la universidad.

No obstante, "la Ley 26.427 y su reglamentación provocaron cierto desaliento en las empresas al tiempo de tomar la decisión de contratar pasantes", destacó Gonzalo Hernández, asociado senior de M & M Bomchil.

Según el especialista, esto se debe a que los empleadores deben cumplir estrictamente las disposiciones normativas, dado que el incumplimiento convierte a la pasantía en un contrato de trabajo por tiempo indeterminado y, como consecuencia, habilita la aplicación de sanciones e indemnizaciones asimilables a una relación laboral no registrada.

"Ya casi no existen beneficios concretos para las compañías en la utilización de las pasantías", destacó Juan Manuel Minghini, abogado de Minghini, Alegría & Asociados.

El experto señaló que, al mencionado costo empresarial del pago de la contribución del 6%, la ley ya le había incorporado otras limitaciones que desalientan esta modalidad de contratación como:

  • La reducción del plazo de vigencia.
  • La carga horaria.
  • La cantidad y obligación de los tutores.
  • El cupo de pasantes dentro de la empresa.

"Infringir uno de los puntos mencionados ocasionaría graves consecuencias económicas para las empresas involucradas", concluyó el especialista.

Por Daniela San Giovanni

iProfesional
Viernes 17 de Diciembre
de 2010

Buenos Aires, cada vez más ruidosa


Buenos Aires, cada vez más ruidosa
Aunque existe la ley 1540, que regula la emisión de ruido, ni el gobierno la hace cumplir ni los porteños la respetan

No es extraño y, por lo tanto, no nos llama la atención, como debería, que la ciudad de Buenos Aires ocupe el cuarto lugar entre las más ruidosas del mundo (superada en la actualidad sólo por Tokio, Nagasaki y Nueva York), una ubicación que se mantiene inamovible desde 2008. Basta con salir a la calle un día de semana en las llamadas "horas pico" para sentir que el grado de aturdimiento y, en muchos casos, de temporaria sordera va aumentando rápidamente.

Sin embargo, y como corresponde a una megalópolis moderna, la ciudad tiene desde 2007 una ley, la 1540, que regula la emisión de ruido y establece fuertes penalidades, pero los habitantes no se dan por aludidos y el grado de contaminación sonora crece. El organismo encargado de hacer cumplir la ley 1540 es la Agencia de Protección Ambiental, pero ocurre que, en general, los ciudadanos desconocen el daño que les produce estar sometidos a un nivel de ruido tan alto como el que hay, por ejemplo, en ciertas esquinas de la ciudad: 9 de Julio y Avenida de Mayo; 9 de Julio y Corrientes o Las Heras y Callao.

Un nivel de ruido que, según los parámetros de la Organización Mundial de la salud (OMS), supere los 70 decibeles (dB) resulta muy molesto, pero si supera los 90 dB se vuelve dañino y este tipo de daño es, lamentablemente, irreversible.

En realidad, vivimos en sociedades del ruido, no importa dónde estemos. Como desde la industria del audio y del espectáculo se promueve el mayor nivel sonoro entre los que concurren, por ejemplo, a una discoteca, se va formando un círculo vicioso que exige cada vez más sonido, porque los que participan se van ensordeciendo sin saberlo.

Según la OMS, hay en todo el mundo 120 millones de personas con problemas auditivos, causados por estar o haber estado expuesto a grandes niveles de contaminación sonora. Hay otras consecuencias de esas exposiciones, como el estrés por ruido, problemas para conciliar el sueño o insomnio, depresión, ansiedad, irritabilidad o agresividad.

No cabe duda de que, en las calles de Buenos Aires, es el transporte urbano el mayor causante de ruido; sin embargo, contribuyen a él en gran medida y hasta con entusiasmo aquellos ciudadanos que tocan bocina por cualquier cosa, que escuchan la música a todo volumen o que frenan y arrancan ensordecedoramente.

Es de desear que urgentemente surjan respuestas a este problema que afecta el espacio común. Tanto del gobierno porteño, que ejerce su poder preventivo y correctivo, como de parte de los ciudadanos, que deben empezar de una buena vez a respetar las más elementales normas de convivencia y de conducta en la calle. Después de todo, se trata de nuestra salud y de nuestra calidad de vida.

La Nación
Viernes 17 de Diciembre de 2010

Audiencia clave en febrero por Cromañón


Las apelaciones presentadas por los abogados defensores y querellantes en la causa por la tragedia de Cromañón, que causó 193 muertos en diciembre de 2004, ya tienen la fecha para una audiencia que resultará clave: será el 24 de febrero, según resolvió ayer la Cámara de Casación Penal.


Después de escuchar los argumentos de las partes, se espera para fines de marzo el pronunciamiento sobre el veredicto del juicio que en agosto de 2009 condenó al gerenciador del boliche, Omar Chabán, a 20 años de prisión por estrago doloso y cohecho activo, a 18 años al manager de Callejeros, Diego Argañaraz, y además absolvió a los otros miembros del grupo ya disuelto.

Fuentes judiciales informaron que la Sala III de Casación, integrada por los jueces Angela Ledesma, Eduardo Riggi y Liliana Catucci, convocarán a las partes para que ese día presenten oralmente los argumentos de sus apelaciones contra el veredicto que condenó a unos y absolvió a otros.

Los abogados defensores de los acusados apelaron las condenas que recibieron, mientras que el fiscal del juicio, Jorge López Lecube, y los abogados querellantes recurrieron a Casación por las absoluciones de los músicos de Callejeros y de Gustavo Torres (ex director de Fiscalización y Control de la Ciudad de Buenos Aires) y las condenas bajas contra las ex funcionarias de control, Fabiana Fiszbin y Ana Fernández (recibieron penas de dos años de prisión), y al ex jefe de seguridad de Cromañón, Raúl Villarreal (condenado a un año de prisión).

Clarín
Viernes 17 de Diciembre de 2010

Mendoza: Gasoductos, caminos y planes hídricos en la pauta para 2011


De acuerdo con la pauta prevista en el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, el año próximo habrá 1.638,9 millones de pesos para trabajos que tiene impacto directo en el agro y las fábricas relacionadas con el sector.

De acuerdo con la pauta prevista en el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, el año próximo habrá 1.638,9 millones de pesos para trabajos que tiene impacto directo en el agro y las fábricas relacionadas con el sector. La más trascendente, por el monto que involucra y por sus efectos en la agroindustria, es la de los gasoductos troncales, que implican una inversión de 1.370,4 millones de pesos.

Todos los sistemas estarán en obra antes de fin de año y para 2011 la Provincia prevé un desembolso de 827,7 millones, la mayoría con el crédito gestionado ante el BNDES brasileño.

Manisero. Otro gasoducto largamente esperado es el que beneficiará a localidades ubicadas en el corazón de la industrialización del maní. La Provincia pautó casi 63 millones de pesos a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), que se nutre de aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Birf), brazo del Banco Mundial.

Caminos y obras hídricas. “Lo que venga como obra hídrica, vial y de gasoductos, nosotros la celebramos, porque el dinero que aporta el campo es mucho”, indicó Giraudo.

El dirigente de Coninagro indicó de los 56 mil kilómetros de caminos de tierra hay sólo 5.000 kilómetros enarenados. Para 2011, la partida de conservación y mejoramiento de caminos de tierra tiene 142,6 millones de pesos, que implica un alza de 25 por ciento para la red terciaria y 30 por ciento en la red secundaria.

Por todo concepto, hay obras viales por 648,6 millones de pesos que impactan en el sector rural, mientras que los trabajos hídricos suman 99,7 millones de pesos.

Los Andes

Viernes 17 de Diciembre de 2010

jueves, 16 de diciembre de 2010

Estudian medidas para evitar reclamos fraudulentos a las ART



La Superintendencia promueve que se cree una tabla de valores para las indemnizaciones

Mientras que la reforma de la ley de accidentes laborales lleva demorada más de seis años (es el tiempo transcurrido desde que la Corte Suprema comenzó a cuestionar la norma vigente), la Superintendencia de Riesgos del Trabajo prepara una serie de medidas para buscar un alivio de las altas tasas de judicialidad y para intentar evitar casos de fraudes contra las aseguradoras.

Según explicó en una entrevista con La Nacion el superintendente Juan Horacio González Gaviola, las medidas tendientes a alcanzar ese fin serían tres: la aprobación de una tabla de valores, que cuantifique la indemnización por cada lesión y que rija tanto para las obtenidas por vía administrativa como para las logradas por vía judicial. La definición de los lineamientos que deben guiar las pericias médicas y la fijación clara de las condiciones para que se determine que una lesión o enfermedad fue causada por el trabajo.

El funcionario consideró que, ante un determinado daño corporal, hoy existen dentro del sistema judicial "tantas formas de indemnizarlo como tribunales y peritos intervienen". Por eso, afirmó que si no se buscan unificar los criterios para la reparación de daños, "por más que haya una nueva ley no habrá solución" a la alta judicialidad.

De acuerdo con datos del mercado, entre enero y septiembre de este año se iniciaron alrededor de 39.000 litigios, contra 27.000 de 2009.

El número de juicios viene creciendo a tasas elevadas desde que, en septiembre de 2004, la Corte declaró la inconstitucionalidad del artículo de la ley de riesgos que pretendía impedir a los trabajadores cubiertos por el seguro, la posibilidad de ir a un juicio civil contra su empleador. A partir de esa declaración de los jueces se sumaron luego otras que apuntaron contra diferentes aspectos del sistema. Y el número de causas litigiosas contra un régimen cuestionado creció fuertemente.

Días atrás, la presidenta Cristina Kirchner se refirió a la necesidad de la reforma legal, aunque lo cierto es que el Gobierno viene planteando esa necesidad desde hace años, sobre todo en actos con empresarios. Pese a las gestiones que en su momento impulsó el Ministerio de Trabajo para elaborar el texto de una iniciativa, desde la Casa Rosada no se tomó la decisión de enviar un texto para su debate en el Congreso.


Investigaciones

González Gaviola destacó que, de todas formas, la tasa de crecimiento de los juicios con la que cerrará 2010 será inferior a la que las ART esperaban cuando comenzó el año. Según el funcionario, una razón para que eso ocurriera fue el efecto que tienen las investigaciones contra hechos de fraude, impulsados por grupos de abogados que propician juicios masivos por enfermedades que, en rigor, serían inexistentes.

Hay dos grandes investigaciones en marcha, en las provincias de Mendoza y Córdoba. En este segundo caso se trata de demandas que en gran parte involucran a empleados públicos de diferentes municipios. Según González Gaviola, hay 5000 casos en estudio de personas que, según se sospecha, no estarían sufriendo los daños en los que justificaron sus pedidos de indemnización a las ART. La tarea que lleva a cabo el fiscal Enrique Gavier provocó detenciones preventivas de abogados.

Según el superintendente, el organismo mantiene un diálogo con miembros del Poder Judicial "sin invadir su potestad", para lograr un fortalecimiento de los peritajes médicos.

La Nación
Jueves 16 de Diciembre de 2010

Aire fresco para la protección del medio ambiente



Las energías regenerativas son un soplo de aire fresco: microgeneradores eólicos producen electricidad para el consumo propio. Una tecnología beneficiosa para las regiones más alejadas de países en vías de desarrollo. Una producción de la Deutsche Welle.

En la cordillera de los Andes oscurece muy temprano. En las inmediaciones del Ecuador, el sol de pone alrededor de las seis de la tarde. Con pequeñas variaciones a lo largo del año, la noche se alarga por espacio de unas doce horas. Una circunstancia que, en Lima o en Quito, no supone ningún contratiempo. Como en los países industrializados, para combatir la oscuridad tan sólo hace falta echar mano del interruptor de la luz. En algunas aldeas de los Andes, sin embargo, la cosa no es tan sencilla: a menudo, las regiones apartadas no están conectadas a la red eléctrica.


El dilema de la periferia

Pero no sólo en Latinoamérica, las luces permanecen a menudo apagadas. En todo el mundo, 1.600 millones de personas no tienen acceso a la electricidad. Un tipo de vida desconocido en Europa o en Norteamérica desde hace ya más de un siglo. Una vida orientada a los cambios de estación y a la salida y la puesta de sol. Los más afectados son aquellas personas que viven alejadas de los centros urbanos. El dilema de la periferia es conocido. Un dilema que se puede resolver con el desarrollo de las energías regenerativas, susceptibles de emplearse de forma descentralizada.

Ver células solares instaladas en el tejado de una choza en el denominado Tercer Mundo ya no es algo insólito. Ahora, la energía solar cuenta con otro aliado: los microgeneradores eólicos, que pueden cubrir la demanda de electricidad de hogares y explotaciones agrícolas de forma fácilmente manejable y neutral con el medio ambiente.

"Los pequeños generadores eólicos son una auténtica oportunidad para los países en vías de desarrollo", explica UlfGerder, de la Asociación Federal de Energía Eólica (BWE, por las siglas en alemán). En Mongolia, por ejemplo, las pequeñas instalaciones suponen a menudo la única fuente de electricidad para los nómadas. Los rotores eólicos son tan pequeños que pueden transportarse a caballo.


El desarrollo necesita energía

La energía es un requisito para el desarrollo económico. A menudo, los habitantes de países pobres dependen de generadores diésel o baterías para generar electricidad. Algo que no sólo resulta caro, sino que también supone una forma de generación de energía perjudicial para el medio ambiente. Con los minigeneradores eólicos es posible conjugar la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente.

Con ese objetivo, la Organización No Gubernamental (ONG) Green Africa trabaja en la instalación de pequeños equipos eólicos en África oriental. Particularmente, en Kenia, Burundi y Ruanda. "El acceso a la electricidad repercute positivamente en numerosas áreas de la vida", explica KefaRabah, de Green Africa. Las personas, por ejemplo, pueden cargar sus celulares en casa, cuando antes se veían obligadas a desplazarse varios kilómetros hasta la ciudad más cercana. En muchas regiones de África, los teléfonos celulares son la única posibilidad de comunicación.

Según Rabah, disponer de electricidad también ha mejorado el acceso a la enseñanza: "los hijos de los pastores de cabras, que antes volvían a casa al anochecer, ahora pueden leer durante un par de horas y acabar los deberes".


Una opción para Europa

Pero las pequeñas instalaciones eólicas no son una opción tan sólo para los países emergentes o en vías de desarrollo. También en Europa y Norteamérica, cada vez más personas optan por esta forma de generación de energía sostenible. Para proteger el medio ambiente, pero también por motivos económicos. En muchos países, los gobiernos nacionales apoyan el suministro a la red de energía producida de forma sostenible.

Los microgeneradores eólicos, sin embargo, cuentan con una grave desventaja, cuando menos para los usuarios alemanes: mientras la electricidad suministrada a la red por las instalaciones fotovoltaicas se bonifica con entre 24 y 42 céntimos por kilovatio-hora, la energía eólica se recompensa con tan sólo 9 céntimos.

"Las energías eólica y solar no deberían competir entre ellas, sino complementarse", recomienda Gerder, de la BWE. De hecho, ya existen formas híbridas de uso conjunto de energía solar y eólica.


Los minigeneradores eólicos crean escuela

También en la pobre y difícilmente accesible provincia peruana de Cajamarca, el apoyo de la ONG "Soluciones prácticas" ha supuesto un soplo de aire fresco: gracias a las pequeñas instalaciones, más de 4.000 familias pueden cubrir su consumo diario de 0,3 kilovatios-hora.

Para que los habitantes de las aldeas puedan mantener por sí mismos las instalaciones, en cada lugar hay técnicos capaces de cambiar las baterías de los rotores y llevar a cabo las reparaciones pertinentes. Además, "Soluciones prácticas" ha habilitado un centro de formación sobre suministro alternativo de electricidad con el objetivo de exportar el exitoso modelo a otras regiones apartadas.

Porque los minigeneradores eólicos no sólo suministran electricidad limpia. Además, ofrecen a los habitantes de las regiones más remotas del mundo la posibilidad de moverse de la periferia hacia el centro. En la región andina de Cajamarca se ha llevado un poco de luz a la oscuridad.

Clarín
Jueves 16 de Diciembre de 2010

martes, 14 de diciembre de 2010

Una ciudad sueca logra dejar de lado los combustibles fósiles


Una ciudad sueca logra dejar de lado los combustibles fósiles

Elizabeth Rosenthal
The New York Times


KRISTIANSTAD, Suecia.- Cuando esta ciudad se propuso, hace una década, liberarse de los combustibles fósiles, era una aspiración inalcanzable, como eliminar las muertes por accidentes de tránsito o la obesidad infantil.

Pero hoy Kristianstad ya atravesó un umbral crucial: la ciudad y el condado que la circunda, con una población de 80.000 habitantes, no utilizan petróleo, gas natural o carbón para calentar sus hogares y oficinas, ni siquiera durante los largos y helados inviernos. Ocurre exactamente a la inversa que hace 20 años, cuando toda su calefacción venía de los combustibles fósiles.

Pero esta área del sur de Suecia, mejor conocida por el vodka Absolut, no reemplazó el petróleo por paneles solares ni turbinas de viento. En lugar de eso, como le corresponde a un epicentro de producción agrícola y procesamiento de alimentos, genera energía a partir de una mezcla de ingredientes, como la cáscara de papa, excrementos, aceite de comida usado, galletitas y tripas de cerdo.

Una planta en las afueras de la ciudad utiliza un proceso biológico para transformar el detrito en biogás, una forma de metano. El gas se quema para producir calor y electricidad, o se refina para utilizarse como combustible para autos.

En los últimos cinco años, muchos países europeos aumentaron su dependencia de las energías alternativas, desde las granjas eólicas hasta las presas hidroeléctricas. Pero Kristianstad ha avanzado más allá: estableció un sistema energético regional y redujo un 25% el uso de combustibles fósiles y las emisiones de dióxido de carbono en la última década.


Una estrategia exitosa

Los costos de implementación de esta estrategia, cubiertos por la ciudad a través de subsidios del Estado sueco, han sido considerables: el sistema centralizado de calefacción costó 144 millones de dólares, incluidas la construcción de una nueva planta de incineración, las redes de caños, el reemplazo de hornallas y la instalación de generadores.

Pero los funcionarios afirman que las ganancias ya son considerables: Kristianstad ahora gasta alrededor de 3,2 millones de dólares anuales para calefaccionar sus edificios municipales en lugar de los siete millones que hubiera gastado si todavía dependiera del petróleo y la electricidad. Provee de combustible para sus autos municipales, buses y camiones con biogás, y evita así la necesidad de comprar casi dos millones de litros de diésel o gas anuales.

Las operaciones en las plantas de biogás y calefacción producen ganancias, porque las granjas y las fábricas pagan aranceles para deshacerse de sus desechos, y las plantas venden el calor, la electricidad y el combustible que generan.

Las raíces de la transformación energética de Kristianstad se remontan a los aumentos del petróleo de los años ochenta, cuando ésta apenas podía permitirse calefaccionar sus escuelas y hospitales. Para disminuir el consumo de combustibles, la ciudad comenzó a instalar un tendido de caños de calefacción para formar una red subterránea. Estos sistemas utilizan uno o más hornos para calentar agua y producir vapor que se inyecta en el sistema. Es mucho más eficiente bombear calor en un sistema que puede calentar una ciudad entera que calefaccionar edificios individualmente.

Los sistemas de calefacción distritales pueden generar calor de cualquier fuente, y el de Kristianstad inicialmente dependía de los combustibles fósiles. Pero después de que Suecia se convirtió en el primer país que estableció impuestos sobre las emisiones de dióxido de carbono, en 1991, Kristianstad comenzó a buscar sustitutos. Ahora, esta ciudad sueca avanza hacia otros desafíos. Sus planificadores esperan que para 2020 no producirán ningún tipo de emisiones de efecto invernadero.

La Nación
Lunes 13 de Diciembre de 2010

viernes, 10 de diciembre de 2010

Córdoba: Consorcio de conservación de suelos



Con el objetivo de realizar obras para la protección de los suelos en la zona de los grandes lagos, se conformó el Consorcio de Conservación Berrotarán-La Cruz-Las Caleras

Con el objetivo de realizar obras para la protección de los suelos en la zona de los grandes lagos, se conformó el Consorcio de Conservación Berrotarán-La Cruz-Las Caleras. El organismo, cuya zona de influencia abarca 35 mil hectáreas, trabajará sobre la zona más alta de la cuenca.

La creación del consorcio es el resultado del trabajo conjunto entre la Agencia Zonal Río Cuarto del Ministerio de Agricultura de la Provincia y la Dirección de Conservación de Suelos y Manejo de Aguas. Luego de una serie de reuniones con los productores de la región, se decidió el martes 30 de noviembre su conformación, en un encuentro llevado a cabo en la localidad de Berrotarán.

Alcances. La importancia de este consorcio radica en que se llevarán adelante trabajos en la zona más agrícola del Distrito de Conservación de Suelos de los Grandes Lagos, lo cual redundará en beneficios para los productores, ya que no sólo se frenará el proceso de deterioro en los campos y caminos, sino que disminuirán significativamente los aportes de sedimentos al Embalse, explicó la cartera agropecuaria provincial.

La Voz del Interior
Viernes 10 de Diciembre de 2010

Mendoza: Declaran el alerta por las reservas de agua potable



Aguas Mendocinas informó que se encuentra en situación de “alerta” por alta criticidad en el estado de las reservas de agua potable, en los Centros de Distribución para el Gran Mendoza.

Por lo cual la empresa solicitó a la población hacer un uso absolutamente responsable y solidario del agua potable, ya que debido al calor es necesario que todos los hogares de Mendoza cuenten con el servicio básico para la salud.

Desde que se declaró la emergencia hídrica, las reservas en las diferentes plantas potabilizadoras han oscilado entre el estado “crítico” y “muy crítico”. Esto es que tanto Benegas como Alto Godoy y Potrerillos han registrado un porcentaje de reserva entre 50 y 70 por ciento.

Pero debido a las altas temperaturas, los niveles se ubicaron debajo de 50 por ciento. Las estimaciones indican que para hoy y mañana seguirán cayendo.

La que más ha sufrido la falta de agua es la planta potabilizadora Benegas: de 59 por ciento hoy podría llegar a 39 por ciento.

En este contexto, Aguas Argentinas recordó las recomendaciones:

Solidaridad. Se solicita hacer un uso sumamente responsable del agua potable y disminuir los consumos al mínimo indispensable, y respetando el horario de restricción de 8 a 22.

Restricción. Está prohibido, las 24 horas de los 365 días del año, lavar veredas y automóviles con manguera o hidrolavadora, así como el riego de calles pavimentadas.

Disminución. Para que todos tengamos agua potable, hay que disminuir el consumo en 30%.

Para ello hay que barrer la vereda sin utilizar la manguera; regar el jardín en el horario permitido y no más de tres veces por semana; lavar el auto con balde y esponja; realizar duchas cortas; cerrar la canilla mientras se afeita o lava los dientes.

Los Andes
Viernes 10 de Diciembre de 2010

Afirman que el fallo de la Corte para reincorporar empleados es un antes y después en materia laboral


Afirman que el fallo de la Corte para reincorporar empleados es un antes y después en materia laboral
La decisión del máximo tribunal de obligar a la empresa Easy a dar marcha atrás con los despidos es interpretado por los analistas como de “alto impacto” para el mundo empresario. Apenas conocida la sentencia no ocultaron su asombro y preocupación. Los detalles del caso y sus implicancias

Una nueva sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) sacudió, en estos días, al mundo empresarial.

El máximo tribunal ordenó a la firma Cencosud -empresa que explota los hipermercados Easy y Jumbo, el shopping Unicenter y los supermercados Disco- reincorporar a sus puestos de trabajo a un grupo de empleados luego de considerar que las cesantías fueron producto de un acto de discriminación.

Los dependientes habían creado el Sindicato de Empleados Jerárquicos de Comercio, inscripto por la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales el 30 de marzo de 2006, y actuaban como asesores en dicha entidad.

En ese contexto, habían solicitado un plus salarial que les fue denegado por la empresa que, contrariamente a sus pretensiones, decidió despedirlos sin justa causa. Esto derivó en un reclamo judicial de los dependientes en el que adujeron haber sido discriminados y, consecuentemente, pedían su reincorporación a sus puestos de trabajo.

Es en este escenario que la decisión de la Corte -con 4 votos a favor y 3 en disidencia- viene a marcar un “antes” y un “después” en materia laboral.

Sucede que el máximo tribunal sostuvo que la Ley 23.592, que penaliza los actos discriminatorios, resulta aplicable a los empleados del sector privado que no gozan de protección sindical, sentando así un importante precedente de alto impacto para las empresas.

En la actualidad, un trabajador del sector privado que fuera, por estos motivos, desvinculado de una compañía, a lo sumo, podría reclamar una indemnización superior a la de un simple despido sin justa causa. Es decir, si un dependiente realizara algún tipo de actividad de índole sindical -como podría ser instar a la convocatoria de asambleas en defensa de los intereses de trabajadores de la firma a la que pertenece- pero sin estar afiliado, sin ser un representante formalmente elegido a tal fin, no gozaría de la referida protección legal y, menos aún, podría aspirar a ser reincorporado, como sucedió en la causa "Álvarez contra Cencosud".

Es por ello que los expertos consultados por iProfesional.com destacaron que “estamos en presencia de un punto de inflexión por cuanto se hace un reconocimiento expreso de la Ley 23.592 en el ámbito del derecho del trabajo” y, según explicó el especialista Julián de Diego, se trata de un fallo a contramano de la tendencia que venía aplicando la Corte, porque en vez de cuestionar “el modelo de tutela sindical, se puso a discutir si correspondía la reincorporación o pagar una indemnización agravada”.

"Triunfó una posición que hace que cualquier persona que ejerza cualquier tipo de actividad sindical, y que fue despedida, vaya a invocar la discriminación y a pedir inmediatamente su incorporación a la empresa", advirtió el especialista.

De esta forma, el máximo tribunal rechazó los argumentos de defensa de Cencosud por los cuales sostenía que “la reinstalación del empleado era incompatible con el derecho a contratar y ejercer toda industria lícita”, tal como lo establece el artículo 14 de la Constitución Nacional, y según lo había sostenido la CSJN en el caso De Luca –un antecedente que databa de 1969 que fue desestimado por entender que el marco normativo de ese momento difería del actual, ya que hoy el derecho internacional admite a la restitución como modalidad reparadora-.

Concretamente, la Corte afirmó que “tampoco puede verse incompatibilidad alguna entre la reinstalación del trabajador víctima de un distracto discriminatorio y el derecho a contratar y ejercer toda industria lícita del artículo 14 de la Constitución Nacional”

Por otra parte, los magistrados –en voto de mayoría conformada por los jueces Fayt, Petracchi, Maqueda y Zaffaroni- también rechazaron que la reinstalación implicara una “supresión de las facultades discrecionales del empleador de organización, dirección de la empresa e integración del personal”.

En este sentido, consideraron que "la proscripción de la discriminación no admite salvedades o ámbitos de tolerancia, que funcionarían como 'santuarios de infracciones'”.

Como resultado, la CSJN confirmó la sentencia de la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.


Los pilares de la decisión de la Corte Suprema

A los fines de tomar su decisión, la CSJN debía analizar si la Ley 23.592 resultaba aplicable en estos casos y, de ser así, qué implicancias tendría.

La norma establece que "quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados".

Y añade que "se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos", concluye el artículo.

En este contexto, y tomando como referencia este marco normativo, el fallo se sustentó en el principio constitucional de igualdad y de prohibición de discriminación, cuyo fundamento es la dignidad de la persona humana y en cómo ello jugaba a los efectos de la mencionada norma, respecto del derecho al trabajo y las relaciones laborales propiamente dichas.

Para ello, tuvo en cuenta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para la cual el principio de igualdad y prohibición de discriminación es "inseparable de la dignidad esencial de la persona" y "posee un carácter fundamental para la salvaguardia de los derechos humanos tanto en el derecho internacional como en el interno" y que, además, “permea todo ordenamiento jurídico".

Así, los cuatro jueces que votaron en mayoría afirmaron que “pesa sobre el Estado, ‘independientemente de cualquier circunstancia o consideración’, la obligación de no tolerar situaciones de discriminación en perjuicio de los trabajadores en las relaciones laborales privadas, ni permitir que los empleadores violen los derechos de los trabajadores o que la relación contractual vulnere los estándares mínimos internacionales”.

Y destacaron en la sentencia “el deber del empleador de respetar los derechos humanos de sus trabajadores”.

También señalaron que "el derecho a no ser discriminado exhibe un valor absoluto del que nadie puede desviarse".

Y concluyeron que la ley contra la discriminación impone la obligación de “dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización” y “reparar el daño moral y material ocasionados” ya que ofende la dignidad de la persona.

Por estas razones, los jueces entendieron que procedía disponer la reinstalación y el pago de una indemnización con motivo de un despido discriminatorio; pero que ante la negativa de la compañía de reincorporar a los dependientes, sólo correspondía reconocer al trabajador el derecho a una compensación adicional, igual a la prevista en la Ley de Contrato de Trabajo para otros supuestos de discriminación -la del artículo 245 que se fija por despido sin justa causa- con más un año de remuneraciones – tal como lo establece el artículo 182-.


El voto en disidencia

En tanto, el voto de la disidencia (integrada por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Carmen Argibay) sostuvo que "el derecho genérico de las personas a ser tratadas de modo igual por la ley no implica una equiparación rígida entre ellas, por lo que no impide la existencia de diferenciaciones legítimas".

Para los jueces, si bien la Ley 23.592 no permite exceptuar de su ámbito a las relaciones laborales, "cabe distinguir entre los actos discriminatorios que las extinguen y los que no". En estos últimos, es admisible reclamar el cese de los efectos y la reparación pertinente.

En consecuencia, afirmaron que "procedía disponer la reinstalación y el pago de una indemnización con motivo de un despido discriminatorio y ante la negativa del empleador a reinstalar, sólo corresponde reconocer al trabajador el derecho a una "compensación adicional", igual a la prevista en la Ley de Contrato de Trabajo para otros supuestos de discriminación, es decir, la del artículo 245 de esta última con más un año de remuneraciones (artículo 182)".


Repercusiones

"No es saludable penar con la reinstalación una práctica discriminatoria, con las dificultades probatorias que conlleva", señaló Héctor García, socio del estudio García, Pérez Boiani & Asociados.

"Lo razonable hubiera sido imponer un castigo económico, como sostuvo la posición minoritaria", agregó el especialista.

En tanto, Esteban Carcavallo, socio del estudio Severgnini, Robiola, Grinberg & Larrechea, consideró que la sentencia "afecta la libertad de contratar ya que fuerza no sólo el reingreso del trabajador despedido sino también su continuidad".

Esto se debe, a que, según el experto, "cualquier causa o cuestión que el empleador pudiere alegar tras la reinstalación, con ese antecedente - haber sido restituido al puesto - podrá oponerse nuevamente el carácter discriminatorio de la decisión".

"En estos casos, se produce la inversión de la carga probatoria, donde la empresa deberá demostrar que el despido no corresponde a un acto discriminatorio ni fue llevado a cabo con un criterio represivo o contrario a los derechos sindicales", estimó Juan Manuel Minghini, socio del estudio Minghini, Alegría & Asociados.

"Esta inversión de carga probatoria, deja a las compañías en una situación de alto riesgo ya que es muy difícil probar un hecho negativo, esto es, la ausencia de una intención contraria a derecho-", completó.

"En el estado actual de la jurisprudencia, a las empresas no les quedará otra opción que tolerar todas las actividades sindicales de sus empleados sean delegados de entidades con personería gremial o no, o simples trabajadores que ejerzan esta clase de derechos", se quejó el consultor Alejandro Chamatropulos.


Otros casos

"Sin perjuicio de recordar que un fallo judicial se limita a proyectar sus alcances sobre el caso concreto sujeto a resolución, está claro que se trata de un precedente que está destinado a impactar más allá del caso particular", destacó Javier Adrogué, socio del estudio Adrogué, Marques, Zabala y Asociados.

"Es fundamental señalar que se limita la reinstalación pura y exclusivamente a los casos donde el despido esconda un acto de discriminación porque entiende que está es la mejor forma de proteger la dignidad humana", remarcó el experto.

"Bajo ningún punto de vista, esta sentencia puede ser entendida como un cuestionamiento general al sistema estabilidad impropia vigente en la Argentina", completó.

La Justicia, en sus tribunales inferiores, ya había dictado casos en este sentido:

  • Cáceres Orlando c/ Hipódromo Argentino de Palermo S.A. s/ juicio sumarísimo (2008): la Cámara le ordenó a una empresa la reinstalación de un empleado que había sido cesanteado ya que la decisión de la compañía fue discriminatoria y había sido adoptada por la actividad gremial "ad hoc" desarrollada por el dependiente.
  • Además, condenó a la compañía al pago de una indemnización por los daños y perjuicios.
  • Camusso, Marcelo Alberto c/ Banco de la Nación Argentina s/ juicio sumarísimo (2009): la Justicia ordenó que un trabajador que se desempeñaba en el Banco Nación como gerente debía ser reinstalado en su puesto a pesar de haber sido indemnizado. El dependiente realizaba actividades sindicales de manera no formal.

En el caso, los magistrados analizaro dos leyes: por un lado la 23.551 que ampara a los trabajadores que desempeñan actividades sindicales de manera formal -es decir fueron elegidos por sus compañeros y su sindicato está registrado en el Ministerio de Trabajo- y la mencionada 23.592 - que castiga los actos de discriminación que excede al derecho laboral-.

Como el trabajador no ocupaba formalmente ningún cargo, la ley 23.551 fue dejada de lado y no se analizó. Por lo que comenzó a discutirse si la ley 23.592 se aplicaba o no en el mencionado caso. Los jueces indicaron que sí y ordenaron su reinstalación.

  • García Enrique Horacio c/Ferrovías S.A. s/ acción de amparo. (2010): la Cámara laboral decidió que un trabajador sea reinstalado en su puesto a pesar de haber sido indemnizado. El empleado realizaba actividades sindicales de manera no formal y simpatizaba con una lista opositora al gremio oficial. Los jueces ofrecieron una protección mayor a la establecida en la Ley 23551 de Asociaciones Sindicales.
  • García Analía Soledad c/ Casino de Buenos Aires S.A. s/ sumarísimo (2010): la cámara laboral le exigió a la compañía reinstalar a un trabajador que fue cesanteado ya que consideraron que realizaba actividad sindical y debía estar protegido. Los jueces además fijaron un plazo para que el empleador cumpla con esta medida.

iProfesional
Viernes 10 de Diciembre de 2010

jueves, 9 de diciembre de 2010

Chubut lanzará una licitación de nuevas áreas petroleras


El país quedó a sólo un paso de recuperar la calificación de "grado de inversión"

Ana Tronfi
Para LA NACION


COMODORO RIVADAVIA.- El lunes próximo, junto con el aniversario del descubrimiento del petróleo en esta ciudad, se anunciará una licitación de nuevas áreas marginales en Chubut. Así lo anticipó ayer el gobernador de esta provincia, Mario Das Neves, que adelantó que "vamos a estar el 13, el Día del Petróleo, poniendo a la luz cuáles son las áreas petroleras que vamos a licitar".

Das Neves adelantó además que, la semana próxima, visitarán la Casa de Gobierno de la provincia Carlos Bulgheroni y el vicepresidente de la empresa china Cnooc (nueva socia de Pan American Energy). "Haremos una exposición respecto del exitoso camino recorrido de 2004 a la fecha y lo que hay para adelante", dijo el mandatario.

El ministro Coordinador de Gabinete, Pablo Korn, precisó que el acto se llevará a cabo en un yacimiento de la provincia. "Haremos un llamado a licitación de algunas áreas petroleras aquí en Chubut, algunas offshore y otras en el continente", en el contexto de la denominada Ley Corta.

Korn también destacó el trabajo que se viene haciendo "desde Petrominera y del equipo de Coordinación de Gabinete para poder hacer un gran desarrollo con estos pliegos para convocar mayores inversiones en la provincia del Chubut".

Explicó que "son áreas que hoy no están en explotación y buscamos convocar inversores serios para seguir trabajando en la provincia en algo a lo que estamos acostumbrados, que es el manejo de los recursos naturales", señaló el ministro chubutense.

Por su parte, el secretario de Hidrocarburos y presidente de Petrominera Chubut, Luis Tarrío, aseguró que ya "hay empresas interesadas en algunas áreas" y que "comienzan con las etapas de exploración, lo que no significa que generen dividendos en forma inmediata", aclaró, en torno del llamado a licitación por nuevas áreas que se hará el Día del Petróleo.


Asociación

Tarrío señaló que los tiempos dependerán de "los fondos y el desarrollo de la exploración" y detalló que "el llamado será por cinco áreas: tres en tierra y dos offshore ". A su vez, adelantó que "se revertirán los niveles de ocupación a partir de nuevas actividades como éstas, que se van a generar a partir de la licitación".

"Buscamos una asociación con uno de los oferentes que ganan la licitación, que estén asociados con Petrominera en la explotación y generando puestos trabajo para la gente", manifestó el funcionario.

"Hay dos aspectos que me enorgullecen: la cuestión vinculada con el nivel de reservas, que está en un 42 por ciento de lo que tiene el país en su totalidad y que, a pesar de las dificultades que tuvimos este año, estamos igualando el nivel de actividad de extracción del año anterior", expresó Tarrío.

Por último, el presidente de la empresa provincial anunció que "el pliego estará próximamente en la página web de la Secretaría de Hidrocarburos y de Petrominera".

La Nación
Jueves 9 de Diciembre de 2010

Avanza la creación de un fondo verde contra el cambio climático

Avanza la creación de un fondo verde contra el cambio climático

Serían unos 100.000 millones de dólares para compensar a los países más pobres.



Réplicas de la Torre Eiffel, el Cristo del Corcovado, la Estatua de la Libertad, el Taj Mahal de Agra y la Opera de Sidney semisumergidas en las aguas turquesas de la playa de la Riviera Maya, apenas a unos metros del majestuoso hotel Moon Palace donde se realiza la 16 cumbre de cambio climático. Fueron plantadas por activistas de Greenpeace para graficar las graves consecuencias de no alcanzar un acuerdo entre las 193 naciones aquí presentes.

Dentro del centro de convenciones ayer había un poco más de optimismo. Varias fuentes diplomáticas aseguran que se está avanzando en cuatro puntos básicos. El primero es la creación del llamado Fondo Verde , unos 100.000 millones de dólares destinados a compensar a los países más pobres para que adapten sus economías a industrias menos contaminantes. Ya estarían comprometidos entre 20.000 y 30.000 millones de dólares para los dos próximos años. También se logró un acuerdo para detener la deforestación y la degradación de los suelos. Este era un tema que estaba casi cerrado en la cumbre del año pasado en Copenhague, pero que se diluyó dentro del caos generalizado.

También habría un acuerdo básico para extender el Protocolo de Kioto, que compromete a las potencias a recortar sus emisiones de gases contaminantes más allá del 2012, que es cuando expira. Japón había dicho que no estaba dispuesto a volver a firmar si Estados Unidos y China no lo hacían. La secretaria de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira, confirmó ayer que se estaba trabajando en un segundo período de extensión del acuerdo. Y por último, China dejó entrever que estaría dispuesta a permitir una revisión internacional de sus emisiones de dióxido de carbono que provocan el efecto invernadero. Hasta ahora, Beijing se negaba a dar cuenta al mundo a pesar de ser el mayor contaminante del planeta junto a Estados Unidos.

De confirmarse en los papeles, esta nueva posición china será la gran sorpresa de esta cumbre . Y se está consiguiendo gracias a la mediación del ministro de Medio Ambiente de la India, Jairam Ramesh, que acercó las posiciones y buscó consensos también con Estados Unidos. Ted Stern, el negociador estadounidense, había dicho que no iba a apoyar ningún tipo de acuerdo para financiación o deforestación si no se avanzaba también en la verificación internacional de las emisiones. La posición de China era hasta ahora compartida por India y Brasil y es posible que haya un acuerdo global que incluya a todos los países del llamado BRIC, junto a Rusia.

En tanto, se suceden los informes catastróficos. El crecimiento de América Latina estará condicionado por el cambio climático y el costo de la falta de reducción de emisiones de gases que causan el calentamiento del planeta será del 1% del Producto Bruto Interno, aseguró ayer la CEPAL.

“El impacto es creciente y los costos se notarán, particularmente, en la segunda mitad del siglo”, explicó Luís Miguel Galindo, el encargado de medio ambiente de la comisión latinoamericana.

Ante esto, el presidente Rafael Correa, pidió un acuerdo que compense a los más necesitados. “Cuando termine la conferencia tendremos que rendir cuentas a nuestros hijos, a millones de refugiados ambientales y a los que están sufriendo las inundaciones en nuestra región, como en Venezuela y Colombia”, lanzó Correa.

Clarín
Jueves 9 de Diciembre de 2010

Ordenó la Corte reincorporar a despedidos


Ordenó la Corte reincorporar a despedidos
Falló a favor de cinco empleados de Cencosud que adujeron haber sido discriminados; eran delegados

Si un delegado gremial es despedido, la empresa debe reincorporarlo. Es lo que ordenó anteayer la Corte Suprema a la empresa Cencosud. Sin embargo, en el mismo fallo, el tribunal fijó un criterio más general que levantará fuertes controversias: si un trabajador puede probar que fue discriminado (no sólo por motivos sindicales, sino por cualquier otro), podrá pedir su reincorporación.

El fallo fue dictado anteayer en la causa Alvarez contra Cencosud, que fue resuelto por una mayoría ajustada en contra de la empresa que explota los hipermercados Easy y Jumbo, el shopping Unicenter y los supermercados Disco: así, el tribunal, cambiando su postura tradicional, vino a afirmar que la ley 23.592, que prohíbe la discriminación, también se aplica a las relaciones de empleo privado.

El voto de la mayoría fue firmado por cuatro ministros del alto tribunal -Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Eugenio Petracchi y Raúl Zaffaroni-, que resolvieron que el trabajador debe ser reinstalado porque un acto discriminatorio es nulo, es decir, no puede producir ningún efecto y las cosas deben volver al estado anterior.

En cambio, en disidencia parcial votaron el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti; Elena Highton, y Carmen Argibay, que señalaron que la reincorporación del trabajador viola las libertades de industria y de contratar, por lo que sólo corresponde pagar al trabajador despedido una indemnización agravada (salvo en aquellos casos en que el legislador haya establecido expresamente la reincorporación, como es la garantía que protege a los delegados gremiales).

Vale una aclaración previa: el régimen legal argentino no prevé la reinstalación del trabajador en caso de despido discriminatorio, salvo los casos de los empleados públicos y los representantes gremiales. A lo sumo, el simple trabajador, si es discriminado y despedido, podrá reclamar una indemnización más elevada. Por eso, si la Corte se hubiese mantenido en sus cánones tradicionales y hubiese querido hacer hincapié en la situación sindical en juego, podría haber dictado un fallo similar al que pronunció en 2009 (el caso Rossi), donde estableció que los delegados gremiales merecen amplia protección.

La Corte, está claro, quiso establecer otro criterio más general: avanzar hacia la prohibición del despido fundado en la discriminación.

En el caso Alvarez, el Sindicato de Empleados de Comercio les había negado afiliación a cinco empleados jerarquizados. Por eso, constituyeron el Sindicato de Empleados Jerárquicos de Comercio, que obtuvo simple inscripción en 2006. Cuando reclamaron un plus salarial, Cencosud los despidió sin expresión de causa. A partir de esta última circunstancia, alegaron haber sido discriminados y pidieron la reincorporación.

En el voto de la mayoría se dice:

  • El principio a la igualdad y a la no discriminación se vio profundizado luego de la reforma constitucional de 1994, con la incorporación de los tratados internacionales. El fallo cita muchos convenios que no se limitan a cuestiones sindicales sino que prohíben discriminaciones por razones de sexo, raza, color, nacionalidad o cualquier otra razón.
  • "El Estado no puede tolerar situaciones de discriminación en perjuicio de las relaciones laborales privadas", dice el fallo, que agrega: "El derecho a no ser discriminado exhibe un valor absoluto del que nadie puede desviarse".
  • ley 23.592 establece que un acto discriminatorio es nulo, debe ser dejado sin efecto y, además, la víctima debe ser reparada.
  • No se pretende crear un régimen de empleo privado con estabilidad propia o absoluta (en el que esté prohibido el despido), sino que cuando se da un particular motivo de ruptura del vínculo -la discriminación- el trabajador debe ser reincorporado.
  • Sostener que el empleador -si tiene que reinstalar al trabajador en su puesto- ve afectadas las facultades discrecionales para manejar la empresa responde a una visión instrumental del trabajador, cuyos derechos humanos no dependen del empleador.

En disidencia parcial de fundamentos, en cambio, votaron Lorenzetti, Highton y Argibay, quienes hicieron hincapié en lo siguiente:

  • El principio a la igualdad no impide diferenciaciones legítimas.
  • "La libertad de contratar implica elegir qué actividad comercial desarrollar y qué actos celebrar. Una ley reglamentaria no puede recortar esa libertad, a punto de elegir con quién contratar o con quién no. No se puede obligar a un empleador contra su voluntad a seguir manteniendo en su puesto a empleados que no gozan de la confianza que debe existir en toda relación de empleo", dicen.
  • La ley 23.592 también se aplica en el ámbito del empleo privado, pero si el trabajador fue discriminado y despedido no corresponde reincorporarlo, sino pagarle una indemnización agravada (incluso, superior a la del despido sin causa, como la que corresponde abonar, por ejemplo, a la mujer embarazada).
  • La minoría señala que en el ámbito público rige un sistema de estabilidad absoluta -por lo cual sólo es admisible el despido bajo alguna causal determinada, previo sumario administrativo-, mientras que en el ámbito privado rige la estabilidad impropia o relativa, que admite el cese de la relación laboral con el pago de una indemnización. "Sólo procede la reincorporación del trabajador en aquellos casos en que el legislador lo haya dispuesto expresamente" (casos de delegados sindicales, por ejemplo).
El caso Pellejero

En el otro caso se debatió el planteo que hizo María Pellejero, que había sido despedida en 2004 por el Banco Hipotecario. El tribunal rechazó la demanda de reincorporación porque no se pudo probar que el banco haya incurrido en discriminación al momento del despido.

La entidad entendió que la empleada, que trabajaba en una sucursal de sólo 14 personas, había participado en la cancelación irregular de un crédito, situación que benefició a un familiar. Pellejero alegó que sufrió un despido discriminatorio por ser la esposa del secretario gremial de la seccional Viedma de la Asociación Bancaria -ella misma no era sindicalista-. Pellejero presentó un amparo y tanto el juez de primera instancia como el superior tribunal provincial se pronunciaron en su favor.

En abril de 2009, el caso llegó a la Corte Suprema, y en una audiencia pública quedó de manifiesto la debilidad de los argumentos de la mujer. Anteayer, finalmente, el máximo tribunal señaló que ni la justicia provincial ni la mujer habían explicado de qué modo se produjo esa discriminación. Además, sostuvo la Corte, en la audiencia quedó de manifiesto la "falta de solidez" de la demanda.

La Nación
Jueves 9 de Diciembre de 2010

Cambio climático: la estrategia argentina



La presentaron el 6 de dic; son 16 proyectos

Laura García Oviedo
Para LA NACION


CANCUN.- Delegados de la Argentina presentaron ayer 16 proyectos vinculados a la mitigación del cambio climático durante un evento paralelo de la Cumbre Mundial de Cambio Climático o COP16. La construcción de una represa y una planta hidroeléctrica en San Juan, la reforestación en suelo degradado en la zona de Aluminé, Neuquén, y hasta el reemplazo del actual transporte público porteño por vehículos "híbridos", fueron algunas de las iniciativas incluidas en la presentación liderada por el secretario de Ambiente, Homero Bibiloni.

También se expusieron avances en programas nacionales para generar energía renovable, fortalecer el sistema de observaciones meteorológicas y un proyecto para promover la producción de energía a partir de biomasa, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Bibiloni destacó sobre el cambio climático: "[Es] un problema que tiene en vilo al planeta", y destacó que debe haber decisiones urgentes, más allá del enfrentamiento de intereses entre las naciones que participan de esta cumbre. "Todavía somos optimistas de que en Cancún haya resultados", dijo.

Por su parte, Gabriel Blanco, de la delegación argentina, señaló que se estima que en el país el consumo de energía crecerá mucho en las próximas décadas. El campo de la energía es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. Por eso, dijo que es clave trabajar en la mitigación (reducción de las emisiones) y en la adaptación.

Una novedad en este evento organizado por el gobierno argentino fueron los lineamientos generales de una estrategia nacional impulsada por el Comité Gubernamental de Cambio Climático, creado en diciembre del año pasado, pero no hubo más detalles.

Por su parte, Ramiro Fernández, director del programa Cambio Climático y Energía, de la Fundación Avina, consideró positivo que existan acciones nacionales en diversos campos. "Pero aún falta mucho para avanzar", sentenció.

En tanto, en la cumbre se viven momentos de tensión. Este fin de semana, la presidenta de la COP16 anunció que habría consenso entre los países de la Convención Marco de las Naciones Unidas para fortalecer la educación y la comunicación social del cambio climático. Patricia Espinosa propuso también un esquema de trabajo de parejas de países (uno desarrollado y uno en desarrollo) para las negociaciones por temas. Es incierto si habrá algún acuerdo entre las 193 naciones.

La Nación
Martes 7 de Diciembre de 2010