SHITECK CONSULTORA EN SEGURIDAD HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE

Mi foto
Campana, Buenos Aires, Argentina

viernes, 30 de noviembre de 2007

Riachuelo: deslindan responsabilidades




Los estados defendieron su actuación

En una nueva etapa de las audiencias públicas por la demanda que sigue adelante la Corte Suprema de la Nación por la contaminación del Riachuelo, el gobierno nacional destacó ayer la responsabilidad "de todos los actores" involucrados para concretar el plan de saneamiento del río más contaminado de la Argentina.

"Sería ilusorio pensar que simplemente con la voluntad del Estado se va a mejorar la calidad de vida de siete millones de personas", dijo ante los jueces del máximo tribunal Romina Picolotti, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que no se privó de cargar contra las empresas instaladas en la cuenca, aun aquellas que cuentan con permisos en regla, otorgados en la presunción de que no contaminan. "Ninguna autorización otorga derecho a dañar el ambiente", dijo la funcionaria.

Asimismo, el procurador de la Nación, Osvaldo Guglielmino, también sugirió que la responsabilidad "es de toda la sociedad". La solución "no es exclusiva del poder público, ya que hay un fuerte componente de responsabilidad social", indicó.

La audiencia estuvo encabezada por los ministros Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco, presidente y vicepresidenta del máximo tribunal, respectivamente, y sus colegas Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda. En esta audiencia sólo escucharon a los demandados, sin realizar preguntas.

Los gobiernos nacional, bonaerense y porteño, los 14 municipios que forman parte de la cuenca Matanza Riachuelo y la Coordinadora Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) se defendieron de la demanda por omisión o falta de diligencia en sus funciones y deslindaron responsabilidades en este sentido, ya que la sentencia podría condenarlos a aportar a un fondo de compensación para ser utilizado en la remediación del ambiente.

En este sentido, Agustín Zbar, procurador porteño, pidió a los jueces que tuvieran en cuenta que el origen de la contaminación del Riachuelo es "muy anterior" a la autonomía de la Capital, con lo que volcó la responsabilidad en el Estado nacional.

Por su parte, el representante de los municipios, Homero Bibiloni, sostuvo que las municipalidades son "ajenas al saneamiento, a los planes hidráulicos, a la gestión de residuos especiales o a la jurisdicción portuaria" (sic).

Por Laura Rocha
De la Redacción de LA NACION

La Nación
Jueves 29 de Noviembre de 2007

Una misión de la ONU vigilará la construcción de Atucha II





Lo confirmó el director del órgano nuclear internacional, tras visitar a Kirchner

Una misión de la ONU evaluará en los próximos meses si la central atómica Atucha II, que el Gobierno prometió terminar en 2010 para hacer frente a la crisis energética, cumple los estándares de seguridad nuclear. Lo hará luego de que una serie de informes de las autoridades argentinas encargadas del control de estos recursos señalaron que el proyecto no cumple con los requisitos exigidos internacionalmente a partir de la tragedia de Chernobyl.

Así lo dijo el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y premio Nobel de la Paz, Mohammed el-Baradei, en una entrevista con LA NACION y otros medios, luego de una reunión con el presidente Néstor Kirchner en la Casa Rosada.

El-Baradei acordó el control de la central atómica con el Presidente y con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

"La idea es colaborar en la evaluación de los controles de seguridad de Atucha II para asegurarnos de que la central esté acorde con los estándares y las regulaciones en materia de seguridad", dijo el funcionario.

LA NACION accedió a un informe, aún confidencial, preparado por un grupo de agentes de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), en el que se advierte que Atucha II tiene problemas de diseño y no se adecua a las estrictas normas de seguridad establecidas a nivel mundial luego del accidente de Chernobyl, en 1986. Modificar el diseño de la central costaría millones y retrasaría aún más la puesta en marcha de Atucha II, que lleva 30 años en construcción.

"Siempre hay cosas para mejorar. Eso [en alusión a posibles reformas] vamos a evaluarlo y haremos las recomendaciones necesarias", afirmó el egipcio El-Baradei.

Además dijo: "La decisión de avanzar con un proyecto de tecnología nuclear es, por supuesto, de cada país, pero nosotros tenemos que asegurarnos de que la información esté disponible y de que se cumplan todas las medidas de seguridad nuclear".

El-Baradei y Kirchner repasaron el plan nuclear argentino de uso pacífico y coincidieron en que la situación de tensión de la comunidad internacional con Irán por su desarrollo nuclear, que por estos días concentra la atención del mundo, debe ser resuelta de manera pacífica.

"Todos los países deben colaborar para encontrar una solución pacífica a Irán. Tuve una reunión con Kirchner. Coincidimos en que hay que encontrar una solución basada en la negociación", dijo El-Baradei.

-¿Cómo evalúa la agenda nuclear de la Argentina?

-La Argentina es el único país en la región que desarrolló un ciclo completo y estuvo en condiciones de exportar tecnología nuclear. Como el reactor que se vendió a Australia, que está muy contenta con él. La Argentina puede tener un papel significativo como portador de tecnología. Y ser parte en este posible renacimiento de la energía nuclear. Incluso proporcionando combustible nuclear, la Argentina y Brasil pueden cooperar.

-¿Cómo explicaría el caso de Irán?

-Irán es un caso complejo. Durante 20 años desarrolló bajo tierra un programa nuclear no declarado. El OIEA le dijo que tendría que tener la mayor transparencia sobre el proyecto porque la gente no confía en su naturaleza. Hubo progresos, pero necesitamos información adicional. Si uno tiene capacidad de enriquecimiento nuclear, está en condiciones de tener los elementos para producir armamento nuclear. Hasta que la agencia no esté en condiciones de decir que todo en Irán está bajo su control y seguimiento, el déficit de confianza seguirá existiendo.

-Venezuela manifestó su apoyo al desarrollo nuclear de Irán y promueve esa posición en la región. ¿Eso la transforma en un país sobre el que haya que tomar recaudos adicionales en materia nuclear?

-Muchos países no alineados dicen que Irán tiene el derecho de avanzar con el enriquecimiento. Nadie cuestiona el derecho iraní, el problema es el momento del ejercicio de ese derecho. No me preocupa que ningún país tenga desarrollo nuclear siempre que esté bajo la verificación del OIEA. Exige atención cuando un país tiene enriquecimiento, porque eso es lo que podría llevar a tener tecnología para desarrollar armas nucleares. Venezuela no tiene reactores. Tiene derecho a tenerlos, siempre que estén bajo control de la agencia. No veo razón para preocuparme.

Por Paz Rodríguez Niell
y Lucas Colonna
De la Redacción de LA NACION

La Nación
Jueves 29 de Noviembre de 2007

El Instituto Balseiro, nuevo centro regional de la agencia atómica de la ONU


Visita a la Argentina de Elbaradei

El Instituto Balseiro, nuevo centro regional de la agencia atómica de la ONU

El Instituto Balseiro, la reconocida institución académica argentina ubicada dentro del Centro Atómico Bariloche, fue declarado centro regional de la Agencia Internacional de Energía Atómica, confirmó ayer a Clarín la Cancillería.

La decisión se la transmitió el director general de la AIEA, Mohamed ElBaradei, al ministro Jorge Taiana, durante la reunión que ambos mantuvieron ayer cerca del mediodía, tras el encuentro que a su vez mantuvo ElBaradei en la Rosada con el presidente Néstor Kirchner.

Esta es una buena noticia para la diplomacia argentina, que venía trabajando sobre este anuncio que convierte al Balseiro en el único centro regional latinoamericano de capacitación dentro de la órbita de la AIEA. Y representa una recategorización para el IB, por ser reconocido entre los institutos con mejores niveles de formación científica.

INSTITUTO BALSEIRO. ALUMNOS EN EL PRESTIGIOSO CENTRO ATOMICO DE BARILOCHE.

El Balseiro depende de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y ofrece carreras de grado y posgrado en áreas de Física, Ingeniería Nuclear e Ingeniería Mecánica. Todos sus alumnos están becados, para que se dediquen exclusivamente al estudio.

ElBaradei fue distinguido ayer por la Universidad de Buenos Aires, y hoy recorrerá el Balseiro, el Centro Atómico y la UNCuyo. De Argentina se llevará además el contundente apoyo del Gobierno a su gestión en la AIEA. Así se lo hicieron saber Kirchner y Taiana, con quienes repasó también el conflicto de los Estados Unidos y la Unión Europea con el programa nuclear de Irán.

Según confiaron fuentes oficiales a Clarín, ElBaradei presentó en Buenos Aires las características del informe que acaba de presentar ante la Junta de Gobernadores de la AIEA, y en el que manifiesta la existencia de avances en la cooperación iraní para esclarecer su programa nuclear. Aunque las fuentes consultadas aseguran que el Gobierno sólo ha tomado nota, se sabe que aquí se hace distinción entre el conflicto bilateral que mantiene con Teherán por el atentado contra la AMIA -y por el cual se ha pedido la captura internacional de un puñado de ex funcionarios iraníes- y el desarrollo nuclear de Irán. Argentina es un país con alto desarrollo atómico y por lo tanto muy sensible a cualquier restricción en este campo.

En diálogo con la prensa, ayer, ElBaradei dijo a Clarín que había coincidido con el presidente Kirchner en que había que encontrar una solución a toda la situación de Oriente Medio, basada en la "negociación, en la equidad, y la justicia".

El funcionario contó, además, que le había ofrecido al ministro de Planificación, Julio de Vido, expertos de la AIEA para que ayuden a controlar los niveles de seguridad de Atucha II. Técnicos de la CNEA han detectado que la central en construcción posee una tecnología y un diseño antiguos y hasta obsoletos, que no se condicen con las normas internacionales impuestas tras la tragedia de Chernobyl, de 1986.

Por: Natasha Niebieskikwiat

Clarín
Jueves 29 de Noviembre de 2007

martes, 27 de noviembre de 2007

Suspenden la exploración de uranio en Catamarca




Las movilizaciones de los pobladores de Tinogasta y de los departamentos del oeste de Catamarca, de las que participaron ambientalistas de distintas regiones del país, decidieron al Gobierno nacional a suspender la exploración de yacimientos de uranio en la zona. La medida -considerada un triunfo de los sectores que promueven los reclamos contra la minería contaminante- fue dada a conocer por el delegado para el NOA de la Co misión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Franco Guidi.

Los pobladores de Tinogasta y localidades vecinas se venían movilizando en contra de la exploración y explotación de uranio y reclamaban conocer los alcances del proyecto de explotación de los yacimientos, ubicados en los faldeos de la Sierras de Fiambalá. Además, la Municipalidad de Tinogasta convocó para el próximo domingo a una consulta popular por sí o por no a la minería.

Frente a estas protestas, el Gobierno nacional resolvió que la CNEA suspenda los trabajos de exploración de yacimientos de uranio en todo el departamento de Tinogasta. Con esta medida se intenta parar las movilizaciones y fundamentalmente dejar sin motivo la convocatoria de consulta popular sobre minería.

En la zona de Las Higuerillas, a 11 kilómetros de Tinogasta, una compañía australiana realiza trabajos de exploración, en tanto que técnicos de la CNEA estaban haciendo tareas de cateo en Fiambalá. Ahora, todo queda paralizado.

"La CNEA trasladará y centrará los trabajos de prospección y estudios de explotación minera de uranio en la provincia de Salta", destacó el intendente de Fiambalá, David Amado Quintar. Y el gobernador Eduardo Brizuela del Moral reiteró que la minería continuará siendo una política de Estado durante su segunda gestión y les restó crédito a las opiniones en contra de los ambientalistas.

Por: Luis G. Mercado
Fuente: CATAMARCA. CORRESPONSAL

Clarín
Lunes 26 de Noviembre de 2007

Uruguay reabrió los pasos a Concordia y Colón




El gobierno de Tabaré Vázquez resolvió liberar los puentes que unen esas ciudades entrerrianas con las uruguayas de Salto y Paysandú. Durante el fin de semana, había bloqueado la frontera entre ambos países para evitar protestas por la papelera Botnia en territorio uruguayo. Aún permanece cerrado el paso Gualeguaychú-Fray Bentos.

Tras la polémica decisión tomada durante el fin de semana de bloquear todos los pasos fronterizos entre ambos países, el gobierno de Tabaré Vázquez decidió esta mañana reabrir los puentes internacionales que unen las ciudades entrerrianas de Concordia y Colón con las uruguayas de Paysandú y Salto.

Fuentes diplomáticas informaron que a las 9 quedó habilitado nuevamente el puente General Artigas, que une Colón con Paysandú, y que 15 minutos más tarde ocurrió lo mismo con el paso situado sobre la represa de Salto Grande, a la altura de Concordia, según informó la agencia de noticias DyN.

La decisión del gobierno uruguayo había sido tomada "por seguridad" ante el temor de que asambleístas de Gualeguaychú y Colón cruzaran la frontera y realizaran una protesta por la pastera Botnia en territorio uruguayo. Los asambleístas entrerrianos planeaban llevar la protesta al balneario Las Cañas, de Fray Bentos.

Ayer, la decisión de cerrar el paso de Concordia desató la polémica porque, sumado a los dos que se mantenían cortados, bloqueó por completo el pase entre ambos países. Es que el sábado había sido cortado el de Colón y a principios de noviembre el de Gualeguaychú, que igualmente estaba bloqueado por ambientalistas entrerrianos. Fue por eso que asambleístas acamparon anoche en el puente de Concordia.

El único de los pasos que se mantiene cortado es el que une Gualeguaychú con Fray Bentos, donde la postura de Uruguay se sumó a la protesta que mantienen desde hace un año los asambleístas locales.

Esta mañana, el intendente de Concordia, Juan Carlos Cresto, se había sumado a las quejas de autoridades argentinas y aseguró, en declaraciones al canal Todo Noticias, que había gran cantidad de camiones varados en la frontera.

Clarín
Lunes 26 de Noviembre de 2007

jueves, 22 de noviembre de 2007

Accidentes de tránsito - Informe del Instituto de Seguridad y Educaión Vial: Alta tasa de mortalidad en Argentina



Es la segunda más alta de América latina: 26,26 muertos cada cien mil habitantes

La tasa de mortalidad en accidentes de tránsito de la Argentina es la segunda más alta de toda América latina: 26,26 muertos por cada 100.000 habitantes. En el informe, elaborado por el ISEV (Instituto de Seguridad y Educación Vial), el triste primer lugar lo ocupa México, con 28,90 muertos por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar está El Salvador, con 22,21 muertos por cada 100.000 habitantes.

Se trata del "Quinto reporte Mercosur y tercer latinoamericano de siniestralidad vial". El director del ISEV, Eduardo Bertotti, advierte que las estadísticas sobre accidentes de tránsito en los países latinoamericanos han ido mejorando, pero aún hay un altísimo nivel de subregistro (en algunas naciones, más del 50%).

Este informe considera una población de 529.524.658 habitantes y un parque automotor de 79.640.349 vehículos. En ese universo, durante el año pasado murieron por lo menos 105.513 personas en siniestros viales.

El ISEV señala que el número de muertes corresponde en su mayoría a "datos duros". Esto significa que no están ajustados según un seguimiento de los heridos graves -recomendado internacionalmente- hasta 30 días después del accidente.

Para medir el grado de exposición al riesgo, la institución elaboró otro indicador: la tasa de mortalidad por cada 100 millones de kilómetros recorridos por vehículos, tomando como promedio que en el continente, cada vehículo recorre por año unos 13.000 kilómetros.

En ese rubro, la tasa de mortalidad más alta es la de Perú, con 23,94 muertos por cada 100 millones de kilómetros recorridos. En materia de mortalidad en relación con exposición al riesgo, entonces, nuestro país tiene una tasa más baja: 9,72 víctimas fatales por 100 millones de kilómetros recorridos.

Por primera vez el ISEV intentó medir los costos de los accidentes viales graves. Sobre la base de metodologías internacionales confeccionó una matriz de costo mínimo social, que incluye los factores humano (vida, disminución permanente y temporal), vehículo, ambiente (daño en estructura vial), salud pública (sin contar rehabilitación) y costos administrativos legales.

Este "piso" de costos establece que en la Argentina, un accidente con al menos un herido grave cuesta en promedio 37.155 dólares, una cifra similar a la de Perú (37.500 dólares). En Brasil, el costo promedio por accidente con víctima fatal es de 45.500 dólares.

Clarín
Jueves 22 de Noviembre de 2007

Uruguay defendió el permiso a la planta de celulosa



El gobierno de Tabaré Vázquez contestó una nota de protesta referida al conflicto pastero en donde asevera que la autorización al comienzo de las operaciones "no fue en contra de ningún pronunciamiento de La Haya"

La fuente indicó a Télam que en el texto oficial, que el gobierno de Tabaré Vázquez presentó , subraya en esencia que "la autorización a Botnia no tenía por qué someterse a consulta ni de Argentina ni de la Corte Internacional de Justicia de La Haya".

"Se trató de una decisión soberana del gobierno uruguayo que, por otra parte, no fue en contra de ningún pronunciamiento de la Corte de La Haya sobre un presunto agravamiento del conflicto bilateral", remarcó el calificado informante.

El gobierno de Néstor Kirchner presentó una queja diplomática formal a Uruguay, a partir de la sorpresiva autorización a Botnia que otorgó Tabaré Vázquez en ocasión de transcurrir una instancia de diálogo bilateral durante la pasada Cumbre de Jefes de Estado realizado en Chile.

Por otra parte, la fuente informó que el primer mandatario uruguayo regresará mañana a Montevideo tras la gira que realizó por Nueva Zelandia, Malasia y Vietnam y agregó que "a partir de entonces se empezarán a analizar temas pendientes" del conflicto.

Entre esos "temas pendientes" sobresale el cierre de frontera Fray Bentos.-Gualeguaychú que está vigente a instancias de Uruguay, ante la presunción de que los asambleístas entrerrianos podrían tornarse violentos contra la planta de la finlandesa Botnia.

Asimismo, dijo que Vázquez iniciará la próxima semana una serie de visitas a diferentes puntos de Uruguay -el lunes serán dos ciudades del departamento de Artigas-, aunque indicó que "no está precisado cuándo irá a Fray Bentos".

Fuente: Télam

Infobae
Jueves 22 de Noviembre de 2007

lunes, 19 de noviembre de 2007

Cambio climatico




Antes de empezar, deseo dejar meridianamente claro que este artículo no ha de ser tomado en absoluto como una postura en contra de quienes denuncian las agresiones al medio ambiente, desde Al Gore hasta el último ciudadano anónimo preocupado por este tema. Al contrario, coincido plenamente con su preocupación ante el temor de que nos estemos cargando el planeta merced a una conducta de irresponsable despilfarro de unas materias primas que, y esto es lo más triste, en buena parte ni siquiera se traduce en una mejora de nuestra calidad de vida, sino como mucho en lujos innecesarios y vanos... claro está que son muchos los que están haciendo negocio con ello, por lo que la verdadera raíz del problema es en realidad, como siempre, de índole económica; y ya lo dijo Quevedo, Poderoso caballero es Don Dinero.

Sin embargo, observo con desagrado, y éste es el verdadero móvil del presente artículo, que muchas veces se está errando en la diana o, lo que es todavía peor, se está disparando a ciegas, con lo cual además de crear confusión puede incluso que se estén favoreciendo sin quererlo los intereses que resultaría conveniente combatir. Por esta razón, y porque la cabra —en este caso el químico que suscribe— siempre tira al monte, he pensado que quizá podría resultar útil puntualizar una serie de detalles que, desde mi punto de vista, no suelen quedar demasiado claros, siempre bajo la premisa, vuelvo a insistir en ello, de mi compromiso moral con las posturas conservacionistas y respetuosas con el medio ambiente.

Así, para empezar quisiera resaltar algo tan evidente como que el hombre ha modificado su entorno desde prácticamente el mismo momento de su origen como especie, y aún hoy en día se pueden encontrar rastros de esta conducta en los antiguos solares de civilizaciones tan antiguas como la mesopotámica, desertizados al menos en parte por culpa de la actividad humana. Claro está que cuando el problema comenzó a adquirir proporciones preocupantes fue a partir de la Revolución Industrial de mediados del siglo XIX, acrecentándose todavía más con el auge económico de cada vez más amplias regiones del planeta, Norteamérica y Europa primero y China e India en la actualidad. Y desde luego las consecuencias pueden llegar a ser funestas, desde extinción de especies animales y vegetales (como por ejemplo los recientes casos del dodo y el lobo marsupial, o el algo más lejano del moa) hasta auténticas catástrofes ecológicas de todo tipo tales como la deforestación masiva de las selvas tropicales o la cada vez más preocupante contaminación marina.

No obstante estos problemas, aunque tangibles y extremadamente graves y preocupantes, suelen tener en común su carácter local, entendiendo como tal que, aunque en ocasiones puedan llegar a extenderse por áreas tan amplias como la cuenca amazónica, en ningún caso llega a abarcar la totalidad del planeta. Por el contrario, últimamente nos están bombardeando con noticias tales como el cambio climático. ¿Qué hay de cierto en ello?

Pues honradamente, la única respuesta correcta no puede ser otra que la de que no lo sabemos. O dicho con otras palabras, a escala global resulta prácticamente imposible deslindar el efecto de las perturbaciones producidas por la actividad humana de los ciclos naturales propios de nuestro planeta. Si me lo permiten voy a extenderme un poco en ello, ya que constituye la espina dorsal de mi planteamiento.

Para empezar, decir que el clima cambia de forma natural resulta ser una auténtica perogrullada, puesto que basta con leer cualquier libro de geología o paleontología para comprobarlo. A lo largo de su historia la Tierra ha pasado por muchos períodos climáticos enormemente variados, e incluso en épocas geológicas tan recientes como el último millón de años tuvieron lugar al menos cuatro o cinco períodos glaciares de una duración media de unos 50.000 años, el más reciente de los cuales —el de Würm— concluyó hace tan sólo unos ocho o diez mil años, como quien dice ayer mismo, admitiéndose comúnmente que en la actualidad nos encontramos en pleno período interglacial, con unas temperaturas medias relativamente elevadas.

¿Cuáles son las causas de estas fluctuaciones naturales del clima? Aunque no se sabe a ciencia cierta, se piensa que pueden deberse a la suma tanto de fenómenos astronómicos, tales como fluctuaciones en la luminosidad del Sol y en irregularidades de la órbita terrestre, como a procesos internos de nuestro planeta del tipo de erupciones volcánicas, sin menospreciar tampoco las posibles consecuencias de caídas de cuerpos celestes de regular tamaño, asteroides o cometas, sospechosos de ser los causantes de al menos varias de las seis extinciones masivas detectadas por los científicos, entre las cuales la de los dinosaurios a finales del Pérmico, pese a ser la más conocida, no fue ni de lejos la más catastrófica. Estas extinciones podrían haberse producido no tanto por las consecuencias directas del impacto, sino más bien por las graves alteraciones climáticas acarreadas por éste, ya que al cubrirse la atmósfera con una capa de polvo opaca a la radiación solar se habría producido un brusco descenso de las temperaturas. Existen también otras posibles influencias, no menos importantes pero ya más limitadas en su radio de acción, tales como las corrientes marinas o los vientos periódicos como los monzones, y por último está el tema del efecto invernadero, que abordaré detenidamente más adelante.

Sin embargo, podría pensarse que desde el final de la última glaciación, en los albores de la historia de la humanidad, el clima se ha mantenido relativamente estable... lo cual es cierto comparándolo con estas bruscas fluctuaciones que tienen lugar en ciclos temporales de mayor magnitud, pero en modo alguno si lo consideramos de forma literal. El problema estriba en que los registros meteorológicos más antiguos de los que disponemos se remontan tan sólo a unos ciento cincuenta años atrás, un período completamente insuficiente para poder extrapolar con garantías, dado que las fluctuaciones normales de la meteorología pueden llegar a camuflarlos por completo. Por supuesto existen formas indirectas de evaluar, aunque sin tanta precisión, los valores de hace siglos o milenios, desde estudios de las capas profundas de los hielos polares o de los anillos de crecimiento anual de los árboles, hasta las propias crónicas que relatan episodios de inundaciones o sequías.

Así, se sabe que la Edad Media fue una época relativamente cálida —por supuesto estamos considerando fluctuaciones mucho menores que las existentes entre los períodos glaciales e interglaciales—, y de hecho cuando los vikingos descubrieron Groenlandia hará cosa de unos mil años, la bautizaron con el llamativo nombre de Tierra Verde, en lugar del mucho más adecuado —al menos ahora— de Tierra Blanca. Asimismo, a principios del siglo VIII, coincidiendo aproximadamente con la invasión musulmana, la Península Ibérica padeció una larga y pavorosa sequía, con la subsiguiente hambruna, que provocó, junto con los conflictos bélicos, una importante despoblación de vastas áreas de la misma, principalmente el antaño próspero valle del Duero.

Por el contrario, se ha denominado Pequeña Edad del Hielo al período de tiempo que discurre entre mediados del siglo XIV y mediados del XIX, con un máximo situado aproximadamente entre los siglos XVII y XVIII. Puesto que para entonces ya se conocía el telescopio, se sabe que coincidió con un ciclo extremadamente bajo de actividad solar, con un número inusitadamente bajo de manchas solares.

En resumen, cabe afirmar que a comienzos del siglo XXI nos encontramos no sólo en pleno período interglacial, sino asimismo dentro de un ciclo que podríamos denominar alcista por analogía con la bolsa; todo ello, huelga decirlo, debido a procesos exclusivamente naturales, debiéndose considerar a continuación si la actividad humana, por lo general nefasta a nivel local, es capaz de provocar alteraciones globales, y quizá irreversibles, del clima tal como postulan los defensores de la teoría del cambio climático.

Para ello voy a dejar de lado problemas tan graves como la contaminación, no porque no sean preocupantes en sí mismos, que lo son mucho, sino porque no afectan de forma significativa al clima, que es lo que estamos considerando. Y por supuesto, el malo de la película es por méritos propios el CO2, anhídrido carbónico o dióxido de carbono, que de todas estas maneras se le conoce.

Pero, ¿qué es el CO2? Pues una molécula química muy sencilla formada por un átomo de carbono y dos de oxígeno, muy importante en todos los procesos biológicos puesto que forma parte fundamental de los mismos al ser el alimento de las plantas verdes, que con CO2 y agua sintetizan, merced a la función clorofílica, ingentes cantidades de materia viva que posteriormente sirve de sustento a los animales, los cuales a su vez excretan CO2 con la respiración, a modo de residuo de sus propios procesos metabólicos. En consecuencia existe un ciclo del CO2 el cual, si fallara alguno de sus eslabones, podría llegar a romperse.

Se sabe que en la atmósfera de la Tierra primitiva no había prácticamente nada de oxígeno libre —actualmente es alrededor de la cuarta parte del aire que respiramos—, ya que estaba constituida principalmente por una mezcla de nitrógeno y dióxido de carbono similar a la existente en otros planetas del Sistema Solar. El oxígeno actual fue producido por la actividad metabólica de las plantas verdes primitivas, lo que permitió la aparición de animales capaces de respirarlo. Se sabe también que a lo largo de las diferentes eras geológicas el nivel de oxígeno en la atmósfera, y por lo tanto también de CO2, al estar ambos interrelacionados por culpa de los seres vivos, experimentó variaciones significativas, lo cual se tradujo en alteraciones climáticas.


Porque, como quizá ya sabrán ustedes, el porcentaje de CO2 y de otros gases atmosféricos puede llegar a influir de una manera notable en el clima merced al efecto invernadero. En esencia, podemos describir este efecto como el fenómeno que hace que los gases de la atmósfera, al igual que ocurre con los cristales de un invernadero —de ahí su nombre—, dejan entrar a la radiación solar en mayor medida de la que le permiten escapar, lo que acaba provocando una elevación de la temperatura. El efecto invernadero no es en absoluto despreciable; es la causa, por ejemplo, de que la superficie del planeta Venus, que cuenta con una densa atmósfera —su presión atmosférica es 90 veces superior a la terrestre— compuesta casi en su totalidad de CO2, tenga una temperatura media ¡de unos 450 grados centígrados! muy superior a la que le correspondería, por su distancia al Sol, de contar con una atmósfera similar a la terrestre.

Evidentemente el efecto invernadero de la atmósfera terrestre es una broma comparado con el de su análoga venusiana, pero sin embargo es lo suficientemente importante como para influir en el clima. Y aquí llegamos al meollo del asunto. Además de la respiración de los seres vivos, otra fuente posible de CO2 atmosférico es la combustión de compuestos orgánicos, todos los cuales contienen carbono como componente principal de sus moléculas. En realidad si un bosque arde, aparte de los daños ambientales y ecológicos, su efecto sobre el balance total del anhídrido carbónico es mínimo, puesto que ese carbono que vuelve a la atmósfera es el mismo que unos años antes le quitaran los árboles quemados al crecer. El problema estriba en que llevamos muchas décadas quemando de forma indiscriminada cantidades ingentes de combustibles fósiles, carbón y derivados del petróleo fundamentalmente, que, aunque en su origen también formaron parte de organismos vivos, éstos murieron hace tantos millones de años que, a efectos prácticos, puede considerarse que el carbono que contenían no formaba parte del ciclo del CO2, a diferencia de la madera quemada de un árbol. Dicho con otras palabras, estamos alterando artificialmente, y de forma significativa, el ciclo natural del CO2 al introducir en la atmósfera grandes cantidades de este gas que hasta ahora habían estado secuestradas en las entrañas de la Tierra.

Por esta razón se sabe con certeza que, desde que comenzara el uso masivo como combustible del carbón primero, y del gas natural y los derivados del petróleo después, hará cosa de unos ciento cincuenta años a esta parte, la cantidad de CO2 presente en la atmósfera se ha incrementado de forma evidente. Éste es un hecho incontrovertible, aunque conviene no olvidar que, a diferencia de Venus, donde la cantidad de CO2 en la atmósfera alcanza el 96 %, o de Marte, con una proporción similar aunque en esta ocasión la atmósfera marciana es muy tenue, con una presión atmosférica no llega ni a la centésima parte del valor de la terrestre, la cantidad de dióxido de carbono presente en el aire oscila entre las tres y las cuatro centésimas de un uno por ciento, lo que quiere decir que tan sólo una de aproximadamente cada tres mil moléculas de aire es de CO2. Dicho con otras palabras, por mucho que se incremente la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera seguirá habiendo porcentualmente muy poco.

Esto no quiere decir que el citado incremento sea despreciable; no lo es en absoluto, ya que bastaría con un aumento significativo del mismo, aunque la cantidad total siguiera siendo pequeña, para que la temperatura media se incrementara en algunos grados, no muchos pero sí los suficientes como para alterar el delicado equilibrio en el que nos movemos. Sin embargo, conviene no olvidar que el CO2 no es en modo alguno el único malo de la película, ya que otros gases presentes en la atmósfera, algunos como el vapor de agua incluso en cantidades mucho mayores, también producen efecto invernadero. Lo que ocurre es que sobre este último no tenemos el menor control, mientras que con el CO2 sí podríamos tenerlo disminuyendo significativamente la combustión indiscriminada de combustibles fósiles, de ahí el hincapié en controlar las emisiones de CO2 por parte de convenios internacionales tales como el Protocolo de Kyoto.

No obstante, y aun sin minimizar la importancia de estas iniciativas, lo cierto es que todavía distamos mucho de poder cuantificar con exactitud este fenómeno. Aun despreciando algunos ciclos secundarios, tales como el que fija el CO2 a las rocas en forma de piedra caliza, todavía tenemos factores difíciles de evaluar como la capacidad de absorción del CO2 por parte del océano. Se sabe que las aguas marinas almacenan ingentes cantidades de anhídrido carbónico, pero lo que se desconoce es tanto su capacidad máxima de absorción, como la forma en la que podría desprenderlo en función de las condiciones climáticas, dado que su solubilidad en el agua depende mucho de la temperatura y la presión. Y, dado que en contra de lo que se cree, el verdadero pulmón del planeta no son las selvas tropicales, sino las algas marinas, tampoco sabemos bien la forma en la que un exceso de CO2 disuelto en el agua podría provocar un incremento en la cantidad de las algas alentado por la existencia de una mayor cantidad de comida, con lo cual el ciclo del CO2 regido por la función clorofílica podría actuar asimismo a modo de mecanismo autorregulador.

En cualquier caso, no debería hacer falta que nos amenazaran con la venida del lobo para que obráramos de una manera más racional a como lo hacemos, dado que el actual despilfarro es no sólo moralmente reprobable, sino también económicamente insostenible a largo plazo. Utilizar el petróleo como combustible, o mejor dicho derrocharlo, es una auténtica aberración, puesto que impide darle un uso mucho más interesante como materia prima para infinidad de productos químicos y tecnológicos de la más variada índole; usando un símil, sería como si empleáramos los tomos de una enciclopedia para calentarnos quemándolos en una chimenea. Si a eso sumamos no sólo la emisión de CO2, sino también la de numerosos gases contaminantes, que aunque no provoquen efecto invernadero pueden llegar a ser verdaderamente dañinos para la salud, se comprenderá que hay motivos más que sobrados para desear un cambio en nuestra irracional conducta, por mucho que no fuéramos capaces de cargarnos el clima por más que lo intentáramos.

Asimismo los árboles no nos están dejando ver el bosque, ya que la obsesión por el CO2, sea ésta justificada o injustificada, no lleva parejo un interés similar por evitar que nuestras grandes ciudades estén cada vez contaminadas no por este gas, que no es tóxico, sino por las emisiones industriales y de los tubos de escape de los coches, de las cuales nadie parece preocuparse en serio pese a sus evidentes efectos perniciosos para la salud. Al contrario, se dan paradojas tan aparentemente evidentes —recalco lo de aparente, puesto que supongo que alguien estará haciendo un buen negocio con ello— de fomentar de forma descarada la compra de vehículos con motores diesel, mucho más contaminantes que los de gasolina, después de haberse suprimido la gasolina sin plomo —otro buen desastre— y de hacer obligatoria la incorporación de catalizadores de monóxido de carbono —no confundirlo con el CO2, éste sí es tóxico— a los motores de gasolina... ¿para qué?

Por desgracia sólo nos acordamos de santa Bárbara cuando truena, o cuando nos dicen que truena, razón por la que considero apropiadas todas estas amenazas apocalípticas de cambio climático por más que muchas de ellas me parezcan simples mentiras piadosas. Eso sí, siempre y cuando no sean utilizadas para desviar la atención de problemas no menos acuciantes, pero quizá menos interesantes para los consabidos poderes fácticos. En cualquier caso, lo importante sería que se consiguiera cambiar la aberrante mentalidad de nuestra sociedad actual, algo en lo que la mayoría de la gente, mucho me temo, no está muy por la labor.

Y así nos va.

Por: José Carlos Canalda Cámara
Fuente: www.ciencia-ficcion.com

viernes, 16 de noviembre de 2007

Noticias sobre prevencion de Riesgos Laborales: España - Primera condena en 23 años a tres aparejadores como responsables de un accidente laboral.




El Juzgado de lo Penal número 3 de Valladolid condenó a dos técnicos de la constructora y otro de la promotora como responsables del accidente laboral registrado en enero de 2002 en La Cistérniga en el que resultó gravemente lesionado un gruísta que se precipitó desde una altura de unos 16 metros.

En su fallo, el juez acordó absolver a los tres imputados del delito contra la seguridad de los trabajadores pero, por contra, les halló responsables de un delito de lesiones por imprudencia grave y les impuso arresto de siete fines de semana y la obligación de indemnizar a la víctima, de forma conjunta y solidaria, en la cantidad de 119.156, 71 euros, con responsabilidad civil directa de la compañía Caser, según informaron fuentes jurídicas.

Se da la circunstancia de que dicha condena es la primera que recae sobre aparejadores por un accidente laboral en los últimos 23 años de historia judicial en Valladolid.

El Ministerio Fiscal y la acusación particular habían solicitado penas de ocho meses y un año de cárcel, respectivamente, junto con la petición de indemnizaciones por valor de 119.000 y 122.000 euros, al considerar que los tres imputados eran autores de un delito contra los derechos de los trabajadores y otro de lesiones.

Frente a la convicción de los acusadores de que el accidente se produjo debido a la falta de medidas de seguridad, las defensas, que abogaron por una sentencia absolutoria, mantuvieron que ese día se había dado la orden de que nadie subiera a la cubierta debido a la helada caída, pese a lo cual el trabajador herido hizo caso omiso.

Sin embargo, el juez no consideró probado que se hubiera dado esa orden prohibiendo el acceso a la parte superior del edificio, de ahí que optara por condenar a los tres técnicos. El accidente se produjo sobre las 11,30 horas del día 11 de enero de 2002 cuando J.T.O, por aquel entonces de 26 años y con funciones de gruísta, se hallaba trabajando en la construcción de un edificio de viviendas situado en el Plan Parcial El Cercado. En un momento dado, el trabajador subió al tejado para retirar una bañera de cascotes y al transitar sobre los tablones cedieron y cayó, lo que le produjo graves lesiones de las que tardó en curar 545 días.

14/11/2007 9:15:46 - FUENTE DIARIO - ABC

En San Juan el sistema no redujo los accidentes





Es el único distrito que aplica el scoring; trampas de la ley

SAN JUAN.- En esta provincia, el sistema por el que se le quita la licencia de conducir a quienes acumulan puntaje negativo arroja resultados preocupantes.

La confección de 10.000 actas en 16 meses que lleva de instrumentado significó que a casi la mitad de los conductores, unos 4500, se les retirara el registro.

El promedio de actas de infracción diarias ronda las 20 y actualmente hay retenidos en la Dirección de Tránsito provincial alrededor de 300 carnets, entre los cuales figuran choferes de colectivos, de remises y de taxis, aunque el grueso corresponde a conductores particulares.


Sin solución

El sistema se instrumentó en junio de 2006 y los puntos negativos son aplicados a aquellos infractores, que atentan contra la seguridad de las personas que se mueven en la vía pública. Este distrito es el primero en desarrollarlo.

Pero, pese a los esfuerzos y a la severidad que se intenta aplicar, no se ha logrado que las infracciones graves disminuyan. Incluso, San Juan, en lo que va del año, ya suma cerca de 140 muertos en accidentes de tránsito, de los cuales casi el 70 por ciento está protagonizado por menores de edad, la mayoría de ellos en la madrugada de los fines de semana cuando regresan de bailar.

El sistema funciona de la siguiente manera: una vez confeccionada el acta va al Tribunal de Faltas donde el juez determina la pena económica y los puntos negativos por aplicar.

Una vez determinados estos dos aspectos, la información es girada al Registro Provincial de Antecedentes del Conductor (Repac) en el que queda constancia de las infracciones cometidas.


Más duro

La situación se agrava para aquellos a los que les fue retirado el carnet al momento de tener que renovarlo: les toman un examen más duro que la primera vez que solicitaron la licencia o en el caso de que la persona no acumule puntos en su contra.

Sin embargo, todavía hay problemas por subsanar. Uno de ellos es el domicilio falso que denuncian los infractores, ya que no siempre está actualizado en la licencia, lo que dificulta la notificación de las faltas. En este sentido, se han detectado varios casos en que les ha sido retirada la licencia por acumular puntaje negativo y el conductor pudo obtenerla en otra provincia.

Por Enrique Merenda
Para LA NACION

Las sanciones

* con 50 puntos negativos, 10 días de inhabilitación para manejar.
* 80 puntos negativos, 20 días de inhabilitación.
* 100 puntos, 30 días sin conducir.
* 150 puntos, 90 días sin licencia.
* 200 puntos, 2 años de inhabilitación.
* Una de las faltas más graves es conducir ebrio. Si es un chofer de un servicio de transporte público, son 100 puntos negativos; si es de camión, 80, y si es particular, 50.

La Nación

martes, 13 de noviembre de 2007

Alarma por un derrame de petróleo





Un buque ruso naufragó por una tormenta y vertió 2000 toneladas de combustible en el estrecho de Kerch

MOSCU.- En lo que constituye uno de los peores desastres ambientales de los últimos años en la región, un busque-cisterna ruso, que se dirigía hacia Ucrania, se partió ayer en dos durante una tormenta y derramó unas 2000 toneladas de combustible en el Estrecho de Kerch, entre el mar Negro y el mar Azov.

Asimismo, otros cuatro buques cargueros, tres de los cuales transportaban azufre, se hundieron por la tormenta y, al cierre de esta edición, varios de sus tripulantes aún estaban desaparecidos.

Según informó un vocero del ministerio de Transporte ruso, "el barco petrolero Volganeft-139, que transportaba unas 4000 toneladas de crudo, se partió en dos durante un tormenta, y la mitad de su carga fue a parar al mar, en el estrecho de Kerch, que separa Crimea de las costas rusas".

Los 13 miembros de la tripulación, que se refugiaron en la popa del navío, fueron rescatados sanos y salvos. Pero las autoridades rusas calificaron al incidente como "un grave problema medioambiental", cuya solución podría demandar años de trabajo.

"Estamos ante una situación muy grave de contaminación", declaró Oleg Mitvol, subdirector de la agencia rusa de Medio Ambiente Rosprorodnadzor. "Este problema tardará varios años en resolverse. El petróleo es una sustancia pesada y ahora se está hundiendo en el lecho marino", agregó el funcionario.

"El daño causado al entorno es enorme", sostuvo, por su parte, Alexandr Kisiliov, uno de los dirigentes de Greenpeace en Rusia, y coincidió con Mitvol al señalar que "según el pronóstico más optimista, para revertir el daño causado se requerirán, por lo menos, varios meses".

El buque petrolero Volganeft-139, en servicio desde 1978, iba desde el puerto de Azov, en el sur de Rusia, hacia Kerch, al este de Ucrania, cuando la tormenta causó la ruptura de su casco.

El incidente, casualmente, tuvo lugar cuando faltan pocos días para que se cumplan cinco años del naufragio del petrolero griego Prestige, frente a las costas de Galicia, en el noroeste de España, que tras hundirse y partirse en dos, derramó 77.000 toneladas de combustible. Fue una de las peores catástrofes medioambientales de la historia.

En Estados Unidos, el peor incidente de este tipo tuvo lugar en 1989, cuando el buque Exxon Valdez derramó 50.000 toneladas de petróleo cerca de Alaska, tras chocar contra un arrecife.

Según Maxim Stepanenko, fiscal regional ruso, el motivo del derrame de ayer habría sido el mal diseño del buque, no apto para soportar una tormenta intensa, ya que éste fue construido para navegar en ríos.

Pero el Volganeft-139 no fue la única embarcación que naufragó a causa de la tormenta. Según fuentes locales, los vientos de hasta 100 kilómetros por hora y las olas de entre cinco y ocho metros de altura hicieron zozobrar a otras cuatro embarcaciones, que han dejado, por lo menos, 15 tripulantes desaparecidos y toneladas de azufre vertidas al mar.

Agencias EFE, AP y AFP

La Nación
Lunes 12 de Noviembre de 2007

jueves, 8 de noviembre de 2007

Conducción Segura - Es usted un conductor seguro y responsable


Tras las numerosas muertes que sufre nuestro país; aproximadamente mueren unas 19 personas por día en accidentes de tránsito pero solo escuchamos campañas que promueven la disminución de la velocidad.

Yo creo que la velocidad es un factor que tiene mucha incidencia pero si a eso le sumamos la poca experiencia al volante tenemos aún algo más grave.

Viajo varias veces por semana a Buenos Aires por ruta Panamericana y la verdad es que día a día me sorprendo de la falta de experiencia y el poco respeto y conciencia que hay en la gente ya que veo que nadie o son muy pocas las personas que por ejemplo; miran para atrás antes de adelantar a otro vehículo, adelantan su maniobra con luz de giro y que usan el carril izquierdo solo para sobrepaso.

Veo colectivos por la vía rápida de los coches carril de 120 - 130 increíble.


Y después hablamos de disminuir la velocidad y el cinturón de seguridad; que no me parece mal lo segundo pero si creo que deberíamos comenzar por hacer un poco más de hincapié en ver quién va al volante y a sancionar por mala conducción; una mala maniobra de un vehículo puede desencadenar en una trajedia y muchas veces veo actitudes vengativas en conductores que se cruzan violentamente delante de otros, no dejan pasar al que viene un poco más rápido; a esta gente nadie los ve nadie los denuncia, nadie les hace nada.......

Creo que deberíamos comenzar por una buena formación vial desde la escuela luego hacer test y pruebas de manejo de afianzamiento no dejar ir a la ruta al conductor que recién se inicia entre algunas de las medidas que tomaría.

Además de incrementar controles de Alcohol y Drogas........... que no las controla nadie solo caen las personas que beben alcohol las cuales son altamente peligrosas pero; las que se drogan o consumen narcóticos y conducen acaso no son armas mortales también.......... quién controla esto....


Próxima nota.............. Adiciones al volante.....



Auto evaluación ¿Cuánto sabe usted de Seguridad Vial?
Test de Conducción Segura

Presentamos este test para que pase un momento agradable y chequee cuánto realmente sabe de "conducción segura".Porque nos interesa que cada participante logre los mejores resultados, especialmente en el "examen" de conducir, cada día, en nuestras calles y rutas. Que "apruebe", para que no sufra o provoque accidentes que se pueden evitar. Respetando todas las normas del tránsito y conduciendo en forma segura, siempre alerta, consciente y en coordinación con los otros usuarios de la vía pública que hacen el tránsito junto a él. Porque "educarse", vialmente hablando, es más, pero mucho más, que aprender normas y señales de tránsito.


A. Complete los siguientes espacios con algunos datos personales:

1. Edad:

2. Sexo:
Masculino Femenino

3. ¿Conduce vehículos?
Sí No

4. Si conduce vehículos, ¿Cuántos años hace?

B. A continuación responda a las preguntas seleccionando sólo una opción en cada una. Cuando haya respondido a todas, haga clic en FINALIZAR para ver automáticamente el resultado del test.

1. Los accidentes de tránsito constituyen una del las principales causas de muerte en nuestro país, que acarrearon 8.123 vidas en 1997. Con respecto a otras causantes de muerte (cáncer, suicidios, SIDA, etc.) ¿Qué lugar ocupa dicha causa, en nuestro país, para los menores de 35 años?
a) la primera.
b) la tercera
c) la quinta.

2. El tipo de choque más peligroso en ruta, por su terrible efecto destructivo, es el:
a) Lateral.
b) Frontal.
c) Trasero.

3. Argentina ostenta uno de los índices de mortalidad por accidentes de tránsito más altos del mundo. En comparación con EEUU, a igual cantidad de vehículos circulantes, nuestro país tiene:
a) 7 veces más muertes por accidentes de tránsito.
b) El doble de muertes por accidentes de tránsito.
c) El triple de muertes por accidentes de tránsito.

4. ¿Cuántos metros se necesitan para reaccionar y frenar un vehículo que circula a 90 km./h sobre pavimento seco, y en óptimas condiciones climáticas, del camino, y del móvil?
a) 36 metros.
b) 65 metros.
c) 19 metros.

5. La mayoría de los accidentes de tránsito, ¿por qué tipo de fallas se producen?
a) Del vehículo.
b) Humanas.
c) Del camino.

6. Conducir durante la noche, en relación a la posibilidad de sufrir un accidente, es:
a) Más seguro, ya que la cantidad de vehículos que circulan es menor y por ende disminuye el riesgo de accidentes.
b) Es indistinto, ya que la posibilidad de sufrir un accidente depende de la capacidad y experiencia del conductor a cualquier hora del día.
c) Menos seguro, ya que la visibilidad se encuentra reducida y existe el riesgo de ser encandilado y/o de caer en un estado de somnolencia.

7. La presencia de animales sueltos en las rutas es causa importante de accidentes, más durante la noche. Si un animal se cruzara delante de su vehículo, como regla general, ¿Qué es más seguro?
a) Frenar bruscamente y procurar hacer señas con las luces y tocar bocina para movilizar al animal.
b) Disminuir la velocidad, frenando suavemente y desviándose hacia la derecha.
c) Acelerar, desviándose hacia su izquierda, tratando de evitar al animal.

8. Cuando se es encandilado por otro vehículo que viene en sentido contrario, ¿Qué es conveniente para su seguridad?
a) Encender las luces altas para indicarle al otro vehículo que baje sus luces.
b) Disminuir la velocidad, mantener la dirección, guiándose por las líneas laterales de la ruta, de su mano, acercándose a ellas.
c) Cerrar y abrir varias veces los ojos para neutralizar el efecto mientras se colocan las luces altas para advertir al que encandila de su acto.

9. De las tres propuestas, ¿cuál es la velocidad más segura aconsejable en rutas en horario diurno y en condiciones de ruta y clima óptimos? (Salvo que la señalización establezca una menor)
a) 130 Km./Hora.
b) 110 Km./Hora.
c) 90 Km./Hora.

10. Cuando un vehículo choca o frena bruscamente, los cuerpos de sus ocupantes continúan moviéndose a una velocidad proporcional a la que circulaba el vehículo, aplicándoseles una fuerza de varias toneladas. El chocar frontalmente contra otro vehículo u objeto fijo a 50 Km./Hora, ¿De qué piso equivale a caer?
a) Un 1º Piso.
b) Un 4º Piso.
c) Un 10º Piso.

11. El cinturón de seguridad está considerado una de las medidas pasivas de seguridad más eficaces... Su uso generalizado, en los países que lo impusieron, disminuyó las muertes entre los ocupantes de los vehículos accidentados en alrededor de un 60%. Pero es bueno analizar los casos especiales. Por ejemplo, en caso de un accidente seguido de incendio o inmersión en agua, el uso del cinturón de seguridad, en la mayoría de los casos, es:
a) Muy útil, ya que evita que al producirse el mismo, el ocupante se golpee, lesione o pierda el conocimiento, con la consiguiente pérdida de la posibilidad de escapar del vehículo.
b) Inútil, ya que el ocupante necesitará más tiempo para escapar del vehículo por tener que desabrocharse el cinturón de seguridad, con el riesgo de no poder hacerlo.
c) Contraproducente, ya que el ocupante pierde la posibilidad de ser despedido del vehículo y evitar quedar dentro de él, ante una muerte casi inevitable.

12. Mantener distancia con el vehículo que va adelante es crucial para evitar accidentes. La distancia mínima de seguridad varía según la velocidad de circulación. Por ello, la forma de guardar la distancia segura es calcularla en función del tiempo que transcurre entre que el vehículo que va adelante pasa un punto fijo (árbol, poste, puente, etc.) y el momento en que el vehículo que conducimos lo hace. El tiempo mínimo recomendado y obligatorio por ley es:
a) 1 segundo.
b) 2 segundos.
c) 4 segundos.

13. Los niños más pequeños, que tienen escaso peso y tamaño... ¿Cómo viajan más seguros?
a) Sujetos con el cinturón de seguridad en el asiento delantero.
b) En brazos de su madre en el asiento trasero.
c) Sentados en sillas especiales y ajustados con el cinturón de seguridad, en el asiento trasero.

14. El alcohol en la conducción es una de las principales causas de muerte en las rutas y calles del país ya que, aunque muchas personas no lo noten, un solo vaso de vino, cerveza o whisky disminuye la capacidad de conducción, por lo que se aconseja:''Nada de alcohol al conducir''. No obstante, las nuevas Leyes de Tránsito Nacional y de la Provincia de Buenos Aires establecen un límite máximo tolerado de alcohol en sangre para conducir vehículos, de...
a) 0,5 gramos por litro.
b) 0,8 gramos por litro.
c) 0,2 gramos por litro.

15. Un conductor responsable no conduce cuando sabe que en el camino hay niebla. La aparición inesperada de niebla produce, repentinamente, una pérdida de visibilidad, que exige rápidas respuestas adaptativas al conducir, las cuales, de no tomarse, pueden ser generadoras de accidentes fatales. Por ello es importante, en caso de aparición de un banco de niebla en la vía de circulación:
a) Encender las luces altas y las anti-niebla (si las hay) para continuar circulando a la misma velocidad que se traía, para evitar ser colisionado desde atrás.
b) Encender las luces de posición, las balizas y las luces bajas o las antiniebla, si las hubiese, disminuyendo la velocidad, y tratar de buscar un sitio seguro dónde estacionar a la espera de que el fenómeno revierta.
c) Frenar inmediatamente allí donde se encuentre y luego ver la posibilidad de dirigirse a la banquina para estacionar.

16. Cuando se ingiere una bebida alcohólica, aún cerveza, no se debe conducir hasta que no cesen los efectos del alcohol, que ocurre...
a) Tomando abundante café bien cargado y con mucha azúcar.
b) Duchándose y lavándose la cabeza, por un tiempo prolongado, con agua bien fría.
c) Con el transcurso del tiempo que necesita el organismo para eliminarlo.

17. Si tuviera que realizar un viaje largo, la fatiga puede transformarse en un grave peligro, por ello se aconseja realizar paradas de descanso de 10 minutos mínimo, descendiendo del vehículo para realizar diversos ejercicios para estiramiento y tonificación muscular, cada:
a) 1 hora.
b) 2 horas.
c) 5 horas.

18. Cuando el conductor estaciona su vehículo sobre la mano derecha de la calle, debe descender sobre la calzada con cierto riesgo de ser arrollado, por ello deberá mirar a los vehículos circulantes antes de descender y al hacerlo deberá caminar hacia:
a) La parte delantera del vehículo para alcanzar la vereda.
b) Hacia la parte trasera del vehículo, para alcanzar la vereda.
c) En la dirección que lo lleve al lugar donde se dirige.

19. Si su vehículo se descompone en viaje por una ruta y usted debe desplazarse para pedir auxilio, después de haber balizado adecuadamente el auto deberá caminar:
a) Por el borde de la calzada pero en el mismo sentido que el tránsito vehicular.
b) Lo más alejado de la calzada que sea posible, en el sentido contrario al del tránsito vehicular.
c) Lo más alejado de la calzada que sea posible, en el mismo sentido que el tránsito vehicular.

20. Cada conductor de un vehículo debe ser responsable por la seguridad de todos los ocupantes del mismo. Por ésto no sólo deberá usar el cinturón de seguridad él, sino exigirlo a su acompañante del asiento delantero. En cuanto a los ocupantes de los asientos traseros:
a) No es necesario, ya que éstos cuentan con la protección de las butacas delanteras, por lo que la ley no lo exige.
b) Sólo deberán usarlos si se tratara de ocupantes niños, por sus características físicas especiales.
c) Deberán usarlo siempre, tanto niños como adultos, por las mismas razones que los que se ubican en los asientos delanteros.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Las Recurrentes Crisis Energéticas de Argentina



Este artículo es parte del libro Geopolítica de la Energía – de quien suscribe -, actualmente en sus fases finales de redacción.

Una interesante definición de crisis es la citada en el libro "Estado - nación y la crisis del modelo" de Daniel García Delgado, atribuida a Julien Freund: "Toda crisis implica el tiempo: descansa sobre una comparación entre el presente y el pasado, de los cuales el presente toma el aspecto de una miseria y el porvenir el de una angustia porque el pasado se ha perdido". Pero el caso es que si se analiza la Historia Económica Argentina con el debido rigor, se puede constatar que el Sector Energético ha sido desde comienzos del siglo XX uno de los recurrentes cuellos de botella que nos han llevado en forma periódica, casi sistémica, a sucesivas crisis, las cuales a su vez fueron causales y consecuencias de las sucesivas marchas y detenciones de la economía argentina.

Por eso, las crisis energéticas en Argentina no pueden conceptualizarse como las añoranzas de un pasado mejor, pues salvo contados períodos de nuestra aún joven historia, en los que primó el sentido de Lo Nacional en contra de "la lógica de los mercados", los avances del Sector Energético en general fueron episódicos, inconstantes, insuficientes, espasmódicos; y en lapsos de escasas inversiones, la oferta resultó muchas veces insuficiente para atender la creciente demanda.

Ante ese cuadro de situación, la "receta" clásica de los economistas ortodoxos (liberales en lo económico, ultra conservadores e incluso cerradamente reaccionarios en lo político) ha sido siempre la recomendación de "enfriar la economía"; expresión que es un simple eufemismo para dar un "tinte académico" a medidas de consecuencias nefastas y de escasa creatividad. En buen castellano, "enfriar la economía" es provocar una recesión, con toda su secuela de desocupación, desesperanza, frustración, desindustrialización, etc.

Pero esa supuesta falta de creatividad de los economistas del establishment es simplemente la obediencia servil a los dictados de los sucesivos intereses transnacionales -en las últimas décadas encarnado en los mega poderes financieros y corporativos- a quienes les resulta más cómodo y funcional mantener a La Argentina en una situación semicolonial, subdesarrollada, atada a préstamos usurarios y llenos de condicionamientos, y con una economía desarticulada y frenada artificialmente por cuellos de botella prefabricados por políticas económicas intencionalmente mediocres y proclives al estancamiento.

A los lectores desprevenidos, esas duras afirmaciones pueden parecerles sacadas fuera de contexto, pero al respecto es de sumo interés analizar los muy bien elaborados trabajos producidos por economistas de la heterodoxia (o sea no colonizados mentalmente, ni mercenarios al servicio del establishment), como Scalabrini Ortiz, Marcelo Lascano, Marcelo Diamand, Aldo Ferrer y otros, citados en la bibliografía.

Vale la distinción que -como corresponde- en este libro son considerados economistas quienes se han dedicado a estudiar con rigor científico la economía, no siendo necesariamente economistas de profesión, tal como sucedió reiteradas veces incluso con Premios Nobel otorgados a matemáticos, ingenieros, sicólogos, abogados, etc., que hicieron importantes aportes al estudio sistemático de la Economía.

Volviendo a los análisis de esos economistas argentinos, resulta muy interesante e ilustrativo constatar que la irregular evolución del PBI argentino, es un típico proceso de "serrucho", con avances y retrocesos, que los anglófilos denominaron "stop and go" (parar y avanzar), el que ha respondido a una estrategia de encorsetamiento de la economía argentina, para evitar adrede su pleno desarrollo.

Como efectivos frenos al desarrollo argentino, dos factores han sido cruciales y pasaron a ser causa y consecuencia (alternativamente) de esas crisis: los problemas en la Balanza de Pagos y las crisis energéticas; estando muchas veces estos dos fenómenos estrechamente ligados, pues las importaciones de combustibles provocaron sangrías financieras que aceleraron las crisis de la Balanza de Pagos.

Para entender mejor la estrechez de objetivos de los economistas del establishment, pueden citarse algunos ejemplos.

Federico Pinedo, sucesivamente adscripto al socialismo, al radicalismo "galerita" (alvearista y socio de la "década infame") de los años '30 y posteriormente al golpismo gorilista descarnado, no tuvo reparos en afirmar que la población argentina no debería exceder de diez millones...para mantener la ecuación de cuatro cabezas de ganado vacuno por habitante. En un país de dimensiones continentales como Argentina, pretender el tope de población equiparable a la de uno de los casi liliputienses mini estados europeos, es una aberración geopolítica; pero quedó en claro que a Pinedo no le interesaba una Nación independiente, digna y soberana; su esquema siempre fue el de una colonieja adscripta al poder de la potencia anglosajona de turno, preferentemente del Reino Unido, de cuyas empresas aquí radicadas fue abogado y apoderado. Adviértase que para la oligarquía vacuna de la Pampa Húmeda y para los frigoríficos británicos que dominaban el negocio de la exportación en la primera mitad del siglo XX, les resultaba más cómodo y "manejable" mantener estables las existencia de ganado bovino en el orden de 40 a 45 millones, en vez de apoyar un rápido crecimiento ganadero utilizando adecuadamente todo el potencial de nuestro enorme territorio continental, tal como lo hizo después -y muy exitosamente- Brasil, hoy líder mundial en producción de carne vacuna.

Álvaro Alsogaray, el Ministro de los Eternos Inviernos Económicos, hombre puesto por el establishment oligárquico - militar de "la involución sojuzgadora" (que sus perpetradores llamaron "revolución libertadora"), con el específico fin de detener y destruir el profundo proceso de transformación, industrialización y tecnificación de la economía argentina, implementado primero por Perón y luego por la dupla Frondizi - Frigerio. Fue el mismo personaje que se hizo antiperonista furibundo desde que El General le impidió estafar a un modesto criollo a la sazón propietario del yacimiento férrico de Sierra Grande, tal como lo cuenta Jauretche con lujo de detalles en uno de sus geniales libros. También fue el instigador intelectual de la sistemática destrucción de Argentina durante el menemato, que casi nos llevó a la disolución nacional. Y como "frutilla del postre", nos adosó a su soberbia y altanera hija "Marijú", alma mater del nefasto, corrupto y vergonzoso proceso de "privatizaciones" (léase extranjerizaciones) aplicado impiadosamente en Argentina.

Alfredo Martínez De Hoz, que con el poder de los fusiles del "proceso" y el respaldo de la ultraconservadora Sociedad Rural Argentina, para destruir el Estado Benefactor bosquejado por Yrigoyen y consolidado por Perón, no tuvo asco en destruir adrede la economía y el tejido social argentino; para reestablecer la economía pastoril, primaria, atrasada y semifeudal de la "década infame" y del modelo ya perimido y extemporáneo de la Argentina - granja del siglo XIX.

Por supuesto que el listado no se agota allí, pues podríamos seguir con Cavallo, Machinea, López Murphy, Roque Fernández, Whebe, Carlos Rodríguez, Pedro Pou, el "casi ministro" menemista Carlos Melconian, los Alemann, Broda y un largo etcétera.

Después de la crisis de 2001/2002, cuando todos los economistas neoliberales apostaban (e incluso varios fogoneaban con su prédicas apocalípticas) al caos y la guerra civil, la economía argentina resurgió con notable fuerza y permanencia, creciendo a tasas muy altas y sostenidas desde mediados del 2002 hasta el actual colapso energético (mediados del 2007, época en que se comienza a escribir este libro).

El caso es que a poco de reactivarse la economía argentina, los personeros del neoliberalismo, descalificaron con burda sorna esa reactivación tildándola de "veranito económico", apostando (y esperando) un brusco detenimiento del crecimiento del PBI. A la vez, resultó evidente como esos mismos personajes hacían presión a favor del FMI, bajo arteros pretextos, como "honrar la deuda", "cumplir los compromisos internacionales", etc. (claro está que no les importó deshonrar y empobrecer adrede a la población argentina, pero eso es apenas "un detalle sin importancia" para los mercenarios del neoliberalismo).

Por: Carlos Andrés Ortiz
Ex Docente – Investigador – FCE – UNaM = Especialista en la Temática Energética
Cursante de la Maestría en Gestión de la Energía