SHITECK CONSULTORA EN SEGURIDAD HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE

Mi foto
Campana, Buenos Aires, Argentina

lunes, 30 de abril de 2012

A qué deben prestarle atención los gerentes para evitar conflictos y "conectar" con la Generación Y


iProfesional (Argentina) / Por Cecilia Novoa

A qué deben prestarle atención los gerentes para evitar conflictos y "conectar" con la Generación YEl mercado laboral atraviesa cambios sin precedentes. Por primera vez en la historia, las empresas están ante la presencia de entre 3 y, en ocasiones, hasta 4 generaciones trabajando dentro de un mismo lugar.
El arribo de la Generación Y o Millennials -como también se conoce a los jóvenes nacidos entre 1980 y el 2001- crea una nueva demografía, caracterizada por una variación en las prioridades y los valores que definen a los distintos grupos.
En la actualidad, advierte el estudio "Liderando a la Generación Y", realizado por el Centro de Investigación Grupo RHUO Argentina (CIGRA) del IAE, existen puntos de desconexión entre los managers y los Millennials, un cortocircuito que, en algunos casos, llegó a un estado de "tensión" que muchas veces resulta imposible revertir.
"El gran desafío organizacional está puesto hoy en los directivos que tienen que poder dirigir -y algunas veces, lidiar- con una nueva generación con características distintas", señala Andrés Hatum, autor de la investigación y profesor de la escuela de negocios.
Sin embargo, al ser un grupo que todavía está incorporándose en el mercado laboral, hay poco o confuso conocimiento de aquellas cosas que motivan a los Millennials.
El directivo debe, antes que nada, no subestimar a esta generación, destaca Hatum. Y añade: "tiene que apalancar su relación y mejorar la performance organizacional en dimensiones como la rapidez, la orientación hacia elmultitasking (multitarea) y la confianza en sí mismos que esta generación posee."
Sin embargo, existen otras capacidades de la Generación Y que los managers tienen que tener en cuenta para poder apostar a integrar a dicho grupo a la empresa del futuro.
Estos elementos, que fueron reconocidos por los Millennials pero no por las otras generaciones que participaron en la encuesta del IAE, son: madurez, trabajo en equipo, integración de la vida familiar y profesional, optimismo.
"Más que competencias, son elementos de una forma de vida que, de no canalizarse adecuadamente en una compañía, pueden ser disruptivos generando problemas de retención en los más jóvenes de la organización", resalta Hatum.
A su vez, añade, es muy importante para un directivo darse cuenta de dónde provienen las influencias del comportamiento de los Millennials.
En ese sentido, el preponderante rol de la familia, la educación y la cultura de trabajo son elementos clave para entender la genética de este grupo que ha tenido en sus padres, en su formación y en su propia visión de lo que esperan del trabajo, el influjo más importante para generar una concepción propia de la organización y cómo quieren desenvolverse en ella.
"En la mayoría de los casos es la Generación X, -es decir, los nacidos entre 1965 y 1979- la que debe liderar a los Millennials. A pesar de ser su tiempo laboral, estos gerentes le tienen que poner el foco a los que vienen y no a ellos mismos, lo cual puede ser muy frustrante", considera el profesor del IAE.
Las tensiones entre los managers X y los empleados Y son claras. Tal como las describe el experto, tienen que ver con los aspectos que definen a la Y, es decir: sus tiempos, su modalidad de multitareas, y sus expectativas en cuanto al trabajo y a la integración de su vida laboral y personal.
¿En qué características deben reparar los gerentes para evitar los conflictoso puntos de tensión?
  • En primer lugar, los líderes no tienen que pasar por alto que los Millennials son multitareas.
Ante este rasgo común, dice Hatum, "los jefes deben lidiar con que esta gente no se conforma con que se le asigne un solo trabajo sino quepermanentemente los asfixian con demandas para hacer otras cosas."
En este aspecto, surge un primer foco de tensión ya que "pareciera que el jefe tiene que estar preocupado por buscarle trabajo a esta generación que no puede parar."
  • En segundo lugar, los Millennials demuestran una mayor demanda defeedback, que puede no ser del todo satisfecha porque, en las compañías, muchas veces los managers prefieren hablar a fin de año, en el marco de la entrevista de evaluación.
"Pero como para esta generación el feedback es constante, hay que saber generar ese espacio, porque ellos lo requieren para ir creciendo", aconseja el profesor del IAE.
  • Si bien es una generación muy "demandante", otra característica que la define es elrequerimiento permanente de soporte y el reconocimientopor parte de sus superiores.
"Crecieron en una época en que el foco de los padres era pura y exclusivamente la crianza de sus hijos. Desde pequeños, se les enseñó que eran especiales con el objetivo de construir una alta autoestima. En el colegio, predominó el trabajo en equipo y los proyectos académicos así que, una vez instalados en el mercado laboral, esperan trabajar en equipo también", describe el informe realizado por el Centro de Investigación Grupo RHUO que funciona en el IAE.
Según resume Hatum, "son jóvenes que fueron muy mimados por sus padresy les concedieron tantos gustos que es lógico que en el mercado laboral vayan buscando ese tipo de reconocimiento."
  • Son, a su vez, nativos digitales, a diferencia de la Generación X que es una "inmigrante digital."
Este rasgo implica que consideran a la tecnología no ya como una herramienta para poder avanzar más en su trabajo ni para lograr un equilibrio entre la vida personal y la laboral sino como una parte integral de su vida.
"Muestran una demanda tecnológica constante. En el trabajo, quieren usar todas las redes sociales y sus propias tecnologías, mientras que muchas empresas todavía están debatiendo si permitir o no el uso de Facebook y Twitter", enfatiza el experto.
Y, para evitar que este aspecto se convierta en otro punto de conflicto, la recomendación de Hatum es que los managers se apalanquen en el conocimiento tecnológico y de las redes sociales que tienen los Millennials.
  • La conciencia social, rasgo que también puede generar algún tipo de tensión acerca de cómo manejarlo.
A modo de ejemplo, el especialista del IAE apunta: "Por un lado, si la empresa contamina puede dejar de ser atractiva como empleadora, en los casos en los que se necesita atraer talento. Por otro, entre sus empleados, esta conciencia social puede generar algún tipo de demanda como puede ser tiempo libre para realizar acciones que tengan un impacto en la sociedad."
"Los managers previos no estaban tan conscientes y ahora tienen que empezar a lidiar con este aspecto e incluirlo a la hora de dirigir", apunta Hatum.
  • Por último, la Generación Y aboga por la integración entre vida laboral y personal.
"Los Millennials no piden un balance, no creen en él. Para ellos es integrar, es decir, que en el trabajo se quieren sentir como en sus casas. Y esto puede ser otro punto de tensión porque, muchas veces, la Generación X no cede ya que no todas las empresas pueden tener Playstation, no todos los ambientes laborales son Google", enfatiza el profesor.
Según Hatum, todas estas características y posibles puntos de tensión llevan a repensar las competencias que tiene que tener un "directivo de transición",que debe liderar a distintas generaciones.
¿Qué competencias directivas son requeridas para poder manejar a los Millennials?
Para "atacar" la integración de la vida y el trabajo que reclaman, es preciso la flexibilidad, generar compromiso, generosidad, la capacidad de ser pedagogo y enseñar, como así también facilidad para comunicar.
En cuanto al multitasking, la Generación X en puestos de liderazgo debe aprender a conectarse con los Millennials, ser facilitadora, escuchar y generarfeeling con ellos.
A su vez, permitirles adoptar en el trabajo las tecnologías que ellos deseen. 
Y sobre la demanda social, inspirar a la gente con el ejemplo e involucrarse en las temáticas, siendo parte de las tareas.
"Es, en definitiva, una evolución del directivo, que lo tiene que hacer de buenas a primeras, tiene que cambiar. Sumar competencias o afinar algunas a las que no les daba importancia", dice, a modo de conclusión, el experto del IAE.

La búsqueda del eslabón perdido de las energías renovables


La Nación (Argentina) / Por Rodrigo Herrera Vargas *
energías sustentablesLas energías renovables provienen de fuentes naturales como la luz solar, el viento, y el calor del centro de la tierra. En el 2010, aproximadamente 16 por ciento del consumo energético mundial provenía de renovables, de este 16 por ciento, 10 por ciento viene de la combustión de biomasa (como fuente de calor), 3,4 por ciento de la hidroelectricidad y 2,8 por ciento de las renovables modernas como las mini-hidro, eólica, solar, geotérmica y los biocombustibles.
La energía eólica y solar poseen la desventaja de ser intermitentes ya que dependen de la meteorología y de la ubicación respecto del sol. Si la demanda no coincide en el tiempo con la oferta, o no alcanza para abastecerla, sería necesario recurrir a otras fuentes de energía o sería desperdiciada. Bill Gates en su charla TED de febrero 2009 nos explicó que actualmente todas las pilas y baterías que existen en el planeta solamente tienen la capacidad de almacenar 10 minutos de la electricidad requerida por la humanidad. Aunque existen varios métodos de almacenamiento de energía, se considera que el almacenamiento masivo es actualmente el eslabón perdido de las energías renovables.
Sin embargo el científico del MIT Donald Sadoway parece haber realizado un primer paso en la dirección correcta. Viene trabajando desde hace seis años en lograr una batería química a escala industrial sosteniendo que la única manera que sea viable es que sea muy potente, muy económica y con una larga vida útil.
La primer batería fue inventada hace doscientos años por Alessandro Volta en Italia. Las partes fundamentales de una batería son tres: Dos electrodos y un electrolito. Típicamente los electrodos son de distintos metales y el electrolito, líquido (solución de agua y sal) o en pasta. Las baterías están compuestas de muchas celdas individuales de este tipo dando lugar a enormes costos si pretendemos que almacenen electricidad de un orden de magnitud acorde a la red eléctrica.
El dispositivo que desarrolló Sadoway se llama "batería de metal líquido". El científico atacó justamente el problema desde otra óptica: partió de la base que por un lado los elementos químicos que la componen deben ser sumamente abundantes y baratos, y el proceso de fabricación debe ser ridículamente simple.
Al contrario de pensar en generar electricidad, Sadoway se inspiró buscando procesos que sean grandes consumidores de electricidad. En particular, se dedicó a estudiar a fondo la producción de aluminio, un proceso famoso por requerir cantidades industriales de energía eléctrica. Con el tiempo, el aluminio pasó de tener un precio parecido al del oro y la plata, a utilizarse hoy como envolvente de papas para cocinarlas a la parrilla. Esta economía de escala que se logró con el aluminio es la que le hizo pensar a Sadoway que podría invertirse hacia la generación de electricidad.
TED TALK DE DONALD SADOWAY (EN INGLÉS)
Las baterías actuales funcionan a temperatura ambiente, pero para necesidades industriales nada impide trabajar a cualquier temperatura. De esta manera Sadoway desarrolló la batería 100% líquida que está compuesta de dos metales en estado líquido para los electrodos y sal fundida para el electrolito. Para separarlos, simplemente utilizó dos líquidos de distintas densidades, magnesio y antimonio (de la misma manera que el agua no se mezcla con el aceite). La corriente que circula por la batería genera suficiente energía para mantener el sistema en estado líquido a una temperatura que ronda los 700ºC. Según Sadoway los electrodos pueden operar a corrientes eléctricas diez veces mayores que cualquier batería que exista en la actualidad.
Esta tecnología está aún en fase experimental y se ha comprobado su funcionamiento en baterías un poco más grandes que el diámetro de una pizza, pero a medida que se fueron creando modelos más grandes, los resultados fueron alentadores. Sadoway apunta a desarrollar a través de su nueva compañía LMBC (de la cuál Bill Gates es inversor) una batería del tamaño de un container de carga de 40 pies que según sus cálculos tendrá una capacidad de almacenamiento eléctrico de 2MWh (suficiente para alimentar 200 hogares norteamericanos). Este tipo de invento es clave para algún día llegar a tener una matriz que dependa exclusivamente de las energías limpias y renovables.
Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.com.

miércoles, 25 de abril de 2012

Buscan incluir al "síndrome del quemado" como enfermedad laboral 18



iProfesional (Argentina)
El burnout o el "síndrome del quemado"El burnout ya afecta a 1 de cada 3 profesionales que trabajan con personas. Ahora un equipo de psiquiatras argentinos presentará un trabajo científico en el que proponen que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considere una enfermedad laboral
El burnout o el "síndrome del quemado", es decir, la sensación de haber fundido motores, ya afecta a 1 de cada 3 profesionales que trabajan con personas.
Ahora un equipo de psiquiatras argentinos presentará un trabajo científico en el que proponen que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considere una enfermedad laboral, según publica el diario Clarín en su edición de hoy.
El tema se tratará por primera vez en el 27° Congreso Argentino de Psiquiatría que comienza este miércoles en Mar del Plata. Allí, un equipo de expertos propondrá su inclusión en la Clasificación Internacional de Enfermedades, elaborada según criterios de la OMS, detalla el matutino.
"El burnout ya es un grave problema de salud pública pero no es atendido como tal",sostiene la psiquiatra Elsa Wolfberg, especialista en medicina del trabajo y miembro del equipo.
"Por un lado, es un problema para el trabajador, que no sólo pierde la motivación y la capacidad de responder a las exigencias del trabajo sino que ve afectada toda su vida social. En su casa está irritado, le molesta todo y hasta deja de cuidar a sus seres queridos. En su trabajo, además, se rodea de colegas en la misma situación, por lo que se generan ambientes muy tensos. Pero también es un problema para las empresas porque estos empleados son menos competentes, eficientes y faltan más. Sólo si se empieza a tratar al burnout como una enfermedad laboral se podrá diagnosticar y prevenir", explica la especialista al matutino.
Se refiere a que hoy se diagnostica como "estrés" y se manda al profesional a descansar unos días.
Pero después vuelve al mismo trabajo monótono, mal pago, sin reconocimiento y repleto de quejas: por lo que vuelve al punto de partida.
El equipo de psiquiatras cree que la valoración en el campo médico, además, desembocaría en el reconocimiento jurídico.
De ser contemplado por la Ley de riesgos del trabajo podría abrir el camino a indemnizaciones, por ejemplo, para casos que terminan con una incapacidad transitoria o permanente, señala Clarín este miércoles.
Comprobar que el origen del síndrome fue el trabajo no sería imposible: para eso existe el cuestionario de Maslach (está online) que permite saber si estamos "quemados" y en qué grado.
El cuestionario fue pensado para médicos porque fue en los primeros que se describió burnout. Docentes y personal de atención al público los siguen en el ranking.
Tienen en común la violencia de sus interlocutores: clientes que insultan, pacientes y familiares que agreden y alumnos o padres que atacan. No es difícil entender por qué los psiquiatras creen que podría haber burnout en cualquier otro rubro donde haya personas prestando un servicio a personas, detalla Clarín.
"No va a ser sencillo. Incluirlo como enfermedad laboral significará que tanto las empresas como el sistema de salud deberán hacerse responsables de que algunos trabajadores se enfermen", agrega Jorge Berstein, miembro del equipo de la Asociación de Psiquiatras Argentinos que presentará la propuesta y profesor de Medicina Familiar en la Universidad Favaloro.

Las nuevas cajas de cigarrillos, con impactantes imágenes y leyendas


La Nación (Argentina)
Las nuevas cajas de cigarrillosCon el fin de concientizar, las fotos y los textos ocuparán la mitad de los envases
La lucha contra el tabaco se acrecentó hoy con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución que obliga a las empresas a incluir en los envases de cigarrillos impactantes imágenes de enfermedades con nuevas leyendas que intentan concientizar sobre el impacto en la salud de sus consumidores.
La resolución 497/2012 difundida hoy establece las nuevas "normas de empaquetado, venta y consumo de productos de tabaco" y afecta a "los contenidos y formatos de las advertencias sanitarias en la publicidad de tabaco y en los envases de productos de tabaco, así como de la cartelería dispuesta por la ley en los sitios de venta y en los lugares donde se prohíbe el consumo".
De acuerdo a la normativa publicado en el órgano oficial, entre las nuevas leyenda están "Fumar causa cáncer", "El cigarrillo daña tu vida sexual", "El tabaco daña el desarrollo de tu bebé" y "El consumo de tabaco provoca infartos", entre muchas otras. Estas advertencias ocuparán "el 50% inferior de una de las superficies principales" del envase, mientras que en la cara opuesta, otro 50% estará destinado a una impactante imagen que cambiará según el texto.
Además, los paquetes y envases de productos elaborados con tabaco deberán incluir impreso en uno de sus laterales la siguiente información sobre el servicio gratuito para dejar de fumar del Ministerio de Salud: "Para dejar de fumar 0800 999 3040 www.msal.gov.ar/tabaco Ministerio de Salud de la Nación".
Asimismo, establece la resolución, "en todos los casos la publicidad o promoción de los productos elaborados con tabaco deberá incluir un mensaje sanitario (…) cuyo texto estará impreso, escrito en forma legible, prominente y proporcional dentro de un rectángulo de fondo blanco con letras negras, que deberá ocupar el veinte por ciento (20%) de la superficie total del material objeto de publicidad o promoción".
Los textos que se utilizarán en la nueva campaña de concientización serán:
  • Fumar causa cáncer.
  • Fumar causa adicción.
  • Fumar causa enfermedades cardíacas y respiratorias.
  • El humo de tabaco es causa de enfermedad y muerte.
  • Fumar causa muerte por asfixia.
  • La mujer embarazada que fuma causa daños irreparables a su hijo.
  • Fumar causa enfisema pulmonar.
  • Fumar causa impotencia sexual.
  • Fumar quita años de vida.
  • Fumar puede causar amputación de piernas.

sábado, 21 de abril de 2012

Sale en los EEUU una bombilla de luz que dura 20 años


Infobae / Por Peter Svensson / Fuente: AP

Crédito foto: lightingprize.orgUna lamparilla de la firma Philips ganó el concurso L Prize organizado por la Casa Blanca. Dura 30 veces más que la incandescente, y costará 60 dólares

¿Cuánto pagar por una bombilla increíble, ultramoderna y super ahorradora? Los usuarios se van a hacer esa misma pregunta en las tiendas de la cadena Home Depot y otros puntos de venta a partir del domingo -el Día de la Tierra-, cuando saldrá al mercado la bombilla que ganó el concurso del gobierno federal estadounidense.

La bombilla es la más eficiente que se haya producido: dura unos 20 años y se supone que de una luz placentera, de tono natural, pero lo que la separa del resto es el precio: 60 dólares.

Crédito foto: lightingprize.orgEse precio refleja el costo de los componentes, especialmente losdiodos que generan la luz, pero el fabricante, la compañía holandesa Philips, va a rebajarlo de inmediato a 50 dólares y está trabajando con compañías de electricidad para descontarlo aún más, hasta 30 dólares.

Eso significa que la bombilla costará entre 20 y 60 dólares, dependiendo de donde es comprada. En internet, los consumidores pagarán 50 dólares por bombilla, porque las compañías de electricidad no subsidian esas compras.

El Congreso lanzó el concurso L Prize en 2007, con el objetivo de crear una bombilla para reemplazar la bombilla incandescente ordinaria, ineficiente, de 60 vatios. Los requerimientos fueron rigurosos y Phillips fue el único concursante. Su bombilla fue declarada ganadora el año pasado. El concurso estipuló debía venderse por 22 dólares en su primer año.

Crédito foto: lightingprize.orgEn ese contexto, el precio de 60 dólares ha generado cuestionamientos. Ed Crawford, jefe de la división de iluminación de Phillips en los Estados Unidos, dijo que desde el inicio fue parte del plan que las compañías de electricidad hicieran rebajas para reducir el precio a alrededor de 22 dólares.

Por 25 dólares, o incluso por 35, la bombilla parece ser una buena inversión. Usa solamente 10 vatios, lo que significa ahorros de ocho dólares al año en electricidad si es usada cuatro horas al día. Se espera que dure unas 30.000 horas; 30 veces más que una bombilla incandescente. A cuatro horas por día, eso equivale a 20 años.

Conozca si su trabajo está entre los diez "peores" del mundo


iProfesional (Argentina)

las peores ocupacionesTras conocerse este jueves la lista de los diez mejores trabajos del mundo, este viernes el portal norteamericano de empleo Career Castse publica el ranking de las peores ocupaciones

¿Qué hace que un trabajo se cuele en esta negativa lista? Los autores de la lista consideran para su elección el nivel de estrés, altas demandas físicas y un entorno laboral duro o incluso peligroso.

1. Leñador

Para Tony Lee, uno de los autores de la lista, el de leñador siempre ha sido uno de los oficios más duros, porque trabaja en el exterior sea cual sea el tiempo, en duras condiciones, con un bajo sueldo y en una profesión cada vez más amenazada por su automatización.

Sin embargo, hay que decir que muchos de ellos aman su trabajo.

2. Granjero

No estaban en los últimos diez puestos de la lista en el año pasado, y de repente aparecieron en el segundo lugar.

Se trata de un trabajo muy mal pago y es duro trabajar con animales, sobre todo con los más grandes, por ejemplo, las vacas. "Cada vez hay más accidentes en las granjas", asegura Lee.

Además, se está convirtiendo en un negocio gestionado por empresas que estrujan a los pequeños granjeros.

3. Soldado

En concreto, la lista se refiere al personal militar alistado. Es el primer año que aparece en el ranking de peores puestos de trabajo pero sobretodo, por lo duro que es consolidarse en esta profesión y tener cierta estabilidad, según Lee.

Además, hay muchos más ciudadanos considerando apuntarse y cada vez menos necesidades de contratación.

4. Extractor de petróleo

Puede sorprender encontrar a alguien relacionado con el oro negro en la lista pero se refiere a los trabajadores que están en el último puesto de la plataforma.

Sus tareas son peligrosas, lejos de casa y en malas condiciones. Y por muy alto que este el barril, se les paga muy poco.

La parte positiva es que bajó tres puestos, después de liderar la lista de los peores trabajos durante dos años consecutivos.

5. Reportero

Siempre fue una profesión mal paga y que genera mucho estrés, y esto cada vez va más rápido con la explosión de la conectividad en el celular.

Con el salto al mundo digital, los reporteros tienen cada vez más presiones. Además de cubrir las noticias, ahora deben hacerlas en vídeo para Youtube o tuitearlas. Hacer más por menos.

6. Camarero

El horario y la estabilidad laboral siempre mantuvieron a los camareros en esta lista. Cuando alcanzan cierto nivel, el restaurante casi nunca les paga más, es mucho más fácil escoger a otro joven que hará más horas por menos dinero.

Además, es uno de los sectores que más está sufriendo la crisis, porque la gente en lo primero que recorta es en comer fuera, así que también los restaurantes recortan sus staffs.

7. Lector de contadores

Se refiere a todos esos trabajadores que van por las casas leyendo los contadores de los consumidores de gas y electricidad. Está aquí porque es otra de las profesiones destinadas a morir por su automatización.

Algunas compañías norteamericanas ya lo han automatizado por completo y han despedido a su plantilla de contadores.

8. Ayudantes de cocina

Del mismo modo que afecta a los camareros, la menor afluencia en bares y restaurants también quita trabajo a los que se dedican simplemente a poner las cosas en el lavavajillas y mantener la cocina más o menos limpia.

Siempre han estado en esta lista, por sus bajos sueldos y sus pesadas tareas, pero ahora cada vez se los necesita menos.

9. Carnicero

A la mayoría de ellos les gusta su trabajo, el problema es que se está centralizando en la cadena entre grandes industrias y los supermercados y esto reduce directamente la demanda de carniceros.

A su vez, esto hace que sea más barata la carne en las grandes superficies que en las pequeñas tiendas, y esto mata a los profesionales independientes.

10. Locutor

En concreto, los que ponen voz a los podcasts.

Las nuevas profesiones siempre generan estrés y se pagan poco, lo que las hace un valor casi seguro en la lista de los peores trabajos.

Asimismo,todos estos programas cambian tan rápido que tienen que adaptarse al mismo ritmo a las nuevas tecnologías.

jueves, 12 de abril de 2012

La elusiva conciencia de la energía

El País (España) / Por Emilio Trigueros

Foto: ENRIQUE FLORESTodavía no se ha dado el gran salto en la eficiencia energética global que permita limitar el calentamiento de la atmósfera en dos grados en el siglo XXI

El 31 de marzo se celebró la hora del planeta, una buena ocasión para revisar el estado de la lucha contra el cambio climático, un asunto alrededor del cual las opiniones tienden a polarizarse en los extremos. Para unos, la evolución del clima a varias décadas vista no puede predecirse con certeza; es imposible que las grandes potencias pacten un asunto económicamente tan complejo; además, la humanidad ya se adaptará al cambio cuando se agrave. Para otros, el planeta está abocado a catástrofes encadenadas, nuestro modo de vida supone una irresponsabilidad moral y las futuras generaciones se preguntarán "¿cómo podían seguir tan tranquilos con sus vidas?". Quizás esos arquetipos generen una confusión excesiva e innecesaria: porque la cuestión climática es, ante todo, un asunto de ciencia y razón.

Merece la pena distinguir entre lo que ha sucedido y la ciencia explica sin incertidumbre, y lo que puede llegar a ocurrir y la ciencia pronostica, en un rango de probabilidades estimadas mediante modelos matemáticos sobre el pasado. Los hechos incuestionables son simples: las emisiones de CO2 provenientes de combustibles fósiles consumidos en actividades humanas se han triplicado desde 1965 hasta sobrepasar los 33.000 millones de toneladas anuales en 2010; en el mismo periodo, la concentración de CO2 en la atmósfera, medida con instrumentación directa desde 1960, ha aumentado desde 315 a 390 partes por millón (ppm); medidas de la concentración de CO2 en perforaciones polares han demostrado que ese nivel de 390 ppm está fuera del rango que ha existido en la atmósfera de la Tierra al menos en los últimos 650.000 años; el fundamento de que la estructura molecular del CO2 produzca un efecto invernadero está perfectamente determinado por la física teórica; la temperatura media del planeta subió cerca de 1°C en el siglo XX, más acusadamente en su segunda mitad; la superficie cubierta por la nieve en invierno está disminuyendo; el océano Ártico está perdiendo masa de hielo, igual que los glaciares de montaña; ha aumentado la frecuencia de sequías y huracanes. A pesar de todo, siempre puede dudarse: ¿Y si esas alteraciones climáticas simultáneas suceden por casualidad, y no debido a la mayor concentración de CO2? Quizás bastaría con responder: "¿Y por qué si no, qué otro fundamento primario del clima se ha alterado en el último siglo?" Pero hay más: el IPCC, un panel de científicos fundado por Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial, lleva 25 años compartiendo mediciones y modelos para determinar si, como parece intuitivo, existe esa causalidad así como para valorar qué futuro nos espera si las emisiones continúan aumentando ilimitadamente.

Las proyecciones del IPCC tienen en cuenta tanto factores amortiguadores del calentamiento que produce el CO2 (entre ellos, curiosamente, el efecto pantalla a corto plazo de la contaminación) como factores multiplicadores (la desaparición de masas de hielo aumenta la radiación solar absorbida por la superficie terrestre, por ejemplo); los modelos se ajustan periódicamente a series de datos actualizados. Las conclusiones del IPCC se establecen mediante consenso horizontal, un procedimiento que, de causar algún sesgo, parece creíble que sea hacia una búsqueda demasiado prudente del mínimo común denominador, más que hacia posiciones radicales. La conclusión más importante del IPCC es que, si las emisiones siguen acumulándose al ritmo de la última década, sabemos con certeza que existe un serio riesgo de llegar a un calentamiento medio de 6°C durante el siglo XXI.


"Ya no existe conflicto entre economía y ecología", ha resumido recientemente el ministro alemán de Medio Ambiente

¿Cómo es posible que, si se trata de un problema tan evidente no estemos haciendo nada, y permanezca lejano un acuerdo global? De entrada, es falso que no estemos haciendo nada; países relevantes han dado pasos relevantes. Alemania presentó, en noviembre de 2011, una estrategia nacional para minimizar el consumo de hidrocarburos en generación eléctrica. El plan comprende reducir sustancialmente la producción con carbón, triplicar la generación eólica, construir miles de kilómetros de nuevas líneas eléctricas o financiar investigaciones piloto sobre almacenamiento de electricidad. China, en el nuevo plan quinquenal de marzo de 2011, ha establecido el objetivo de reducir drásticamente el consumo energético que requiere su crecimiento económico: las medidas incluyen desde el cierre de fábricas ineficientes hasta las subvenciones para la compra de los automóviles de menor consumo. Incluso Estados Unidos, tras décadas de inacción, ha fijado estándares de emisiones de CO2 en vehículos fabricados desde 2011, y muchos gobiernos estatales han impuesto a sus empresas eléctricas metas obligatorias de inversión en energías renovables.

Detrás de esas políticas, hay una confluencia entre sentido medioambiental y sentido económico: el precio del petróleo y el carbón se ha quintuplicado en diez años, y la dependencia de sus inestables mercados globales supone un riesgo permanente de shocks e inflación para los países importadores. Según proyecciones de la Unión Europea, el peso de la factura energética se elevará desde el actual 10% del PIB mundial hasta el 15% en las próximas décadas, prácticamente con independencia de que se invierta más en tecnologías convencionales o alternativas, puesto que todas las vías serán más caras que en el pasado. "Ya no existe conflicto entre economía y ecología", ha resumido recientemente el ministro alemán de Medio Ambiente.

¿Hasta dónde podemos llegar, con las iniciativas en marcha? Según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), si los planes políticos recientes se cumplieran, las emisiones globales de CO2 prácticamente se estancarían a partir de 2020: el calentamiento global en el siglo XXI alcanzaría entonces unos 4°C, frente a los 6°C que supondría la pura continuación de las opciones del pasado.


El amplio debate sobre el cambio climático choca con cierto desinterés ciudadano, al menos en países como España

Recorrer el camino que falta para limitar el calentamiento medio de la Tierra a unos 2°C, objetivo de Copenhague, requerirá, según el análisis de escenarios de la IEA, un gran salto global en la eficiencia energética, que podría alcanzarse con la implementación universal y estricta de políticas conocidas: progresiva limitación de emisiones en motores de transporte; extensión de una tasa fiscal a la emisión de dióxido de carbono que aumente la rentabilidad industrial de invertir en equipos que ahorren energía; estándares rigurosos en nueva edificación e incentivos a las reformas en viviendas existentes (o la obligatoriedad por ley: se empieza a hablar de una "ITV" para casas antiguas). El amplio debate sobre estos asuntos que se observa en círculos políticos (objetivos 2020 de la Comisión Europea) y empresariales (BP o Exxon abogan por un impuesto mundial al CO2) choca con cierto desinterés ciudadano, al menos en países como España. ¿Por qué esta falta de atención, cuando una familia media gasta fácilmente unos tres mil euros al año en energía (luz, calor y movilidad)? Quizás encender un interruptor o arrancar el coche resultan actos tan cotidianos que es difícil concebir que han provocado una alteración planetaria; tampoco ha ayudado la tendencia de los gobiernos a usar la energía como arma política y paradigma de supuestamente exitosas políticas liberalizadoras (aquello de "con nosotros baja la luz"). Evolucionar desde la aspiración imposible a una energía cada vez más barata hasta la era de la energía inteligente y sostenible implicará algo más que palabras bienintencionadas sobre una buena causa. Las empresas eléctricas, percibidas a veces como parte del problema, pueden serlo también de la solución: las eléctricas británicas, por ejemplo, financian al cliente mejorar los aislamientos de su vivienda a cambio de una parte del ahorro conseguido en gasto de calefacción. En cuanto a los ciudadanos, podemos enrocarnos en el escepticismo de que nuestras decisiones personales tienen un impacto infinitesimal en el clima: pero en los asuntos a que prestamos atención y en nuestras modestas decisiones al elegir un coche o una caldera también se juega el tipo de sociedad que creamos, y en la que creemos. Ahora que aspirar a vivir individualmente mejor que la generación anterior se ha transformado en una utopía, quizás resulte que dejar un mundo mejor a la siguiente sea lo que sí tiene sentido. Esforzarnos por conservar estable la atmósfera del planeta donde tuvimos la suerte de crecer como especie, hasta poder concebirnos como humanidad, es una de las formas de hacerlo.

Emilio Trigueros es químico industrial y especialista en mercados energéticos.