SHITECK CONSULTORA EN SEGURIDAD HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE

Mi foto
Campana, Buenos Aires, Argentina

martes, 31 de agosto de 2010

Argentina y Uruguay firman el acuerdo para la puesta en marcha del control a Botnia



El canciller Héctor Timerman viajará a Montevideo para reunirse con su par Luis Almagro, con quien definirá detalles sobre los controles ambientales que se realizarán en la planta instalada en Fray Bentos. Será la primera reunión oficial tras el acuerdo entre Cristina Kirchner y José Mujica

Será el primer encuentro luego de que los presidentes de ambos países, Cristina Kirchner y José Mujica, se reunieran en julio pasado para acordar el estudio conjunto, y apenas unos días después de que la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú decidiera retomar las medidas de fuerza para repudiar la instalación de la planta.

Timerman y Almagro deberán instrumentar los primeros pasos del monitoreo,lo que podría generar otro cruce con la Asamblea, que reclama conocer parámetros y métodos que se utilizarán.

El canciller argentino explicó que en la reunión se firmará la conformación del Comité Científico binacional y sostuvo que "a partir de allí la ciencia va a controlar".

A fines de la semana pasada, ambos gobiernos designaron a los científicos que realizarán el estudio ambiental.

En ese sentido, la Cancillería argentina eligió a Juan Carlos Colombo, quien integró la delegación nacional ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y a Guillermo Esteban Lyons, funcionario de la Secretaría de Ambiente de la Nación.

Uruguay nombró a Eugenio Lorenzo, presidente de la delegación de aquel país en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), y al ex decano de la facultad de Química Alberto Nieto.

Del lado argentino, el nombramiento generó un cortocircuito entre vecinos de Gualeguaychú y la Casa Rosada, ya que se habló de "decepción" de la Asamblea de Gualeguaychú, que apuntó contra Timerman por no cumplir con las "promesas" que había hecho respecto a la designación.

Sin embargo el propio canciller respondió que son "expertos reconocidos", remarcó que "hay gente a la que nada conforma" y anticipó que no volverá a reunirse con los asambleístas hasta que no levanten las protestas que planean realizar, al menos, los domingos.

Infobae
Lunes 30 de Agosto de 2010

Papeleras: ambientalistas de Gualeguaychú admiten que podrían volver a cortar la ruta




Ambientalistas de la ciudad entrerriana de Gualeguaychu amenazaron con la posibilidad de volver a retomar los cortes de ruta el domingo próximo, luego de que terminara la tregua planteada al Gobierno por el conflicto con Uruguay por la papelera Botnia.

Este anuncio se da horas antes de que el canciller Héctor Timerman viaje al vecino país para reunirse con su par uruguayo, Luis Almagro, para avanzar en el comité científico que monitoreará la actividad de la pastera y del río, que materializará el acuerdo firmado por los presidentes Cristina de Kirchner y José Mujica, el 28 de julio.

En declaraciones radiales, Jorge Fritzler, ambientalista de Gualeguaychú, ratificó que el próximo domingo realizarán una concentración por la tarde para decidir los pasos a seguir por la asamblea, al teimpo que no descartó retomar la protesta sobre la ruta 136.

El activista manifestó que la discusión generada por la instalación de la planta finlandesa, Botnia, "no está solucionado". Es por esto que plantearon volver a reunirse e indicó que "existe la posibilidad de hacer la asamblea sobre la ruta".

Timerman se reunirá en Montevideo con su par uruguayo, para avanzar en la puesta en marcha del comité científico binacional que va a monitorear la pastera UPM (ex Botnia) y el Río Uruguay.

Por el lado argentino integrarán ese comité Juan Carlos Colombo, quien es doctor en Química, y el ingeniero Guillermo Esteban Lyons, quienes fueron designados por la Cancillería, a propuesta de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, según se anunció oficialmente el viernes pasado.

Junto a dos científicos elegidos por el gobierno uruguayo, serán los responsables de controlar el Río Uruguay y todos los establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que vuelcan sus efluentes a las aguas y sus áreas de influencia.

El monitoreo de este Comité de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) comenzará con la pastera UPM y la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay, continuará en la Argentina con un establecimiento o lugar a elección de la parte uruguaya y seguirá luego alternativamente en uno y otro país.

Respecto a los antecedentes de los especialistas argentinos, Colombo integró en septiembre de 2009 la delegación de nuestro país en las audiencias orales celebradas en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde como investigador responsable de los aspectos Biogeoquímicos del Plan de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay, fue el coordinador y encargado de presentar los alegatos científicos presentados por nuestro país ante ese tribunal.

En tanto, Lyons está especializado en Ingeniería Sanitaria, desde enero de 2009 ocupa la Dirección Nacional de Control Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y es responsable del Plan de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay.

En septiembre del año pasado también integró la delegación argentina en La Haya y fue designado asesor de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), por Argentina.

Ámbito
Domingo 29 de Agosto de 2010

Los accidentes bajan y los juicios suben



Según datos de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), desde 2004 se registran tasas de crecimiento de la litigiosidad superiores al 50%. Sin embargo, en el mismo período cayó el índice de siniestralidad y de accidentes. Las estimaciones indican que para fin de año se habrán iniciado cerca de 62 mil planteos judiciales.

Según un informe elaborado por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) “los accidentes bajan y los juicios suben”. Estas conclusiones se dan a partir de datos que maneja la organización que agrupa a las aseguradoras y que plantean que desde el año 2004 se registraron tasas de crecimiento de la litigiosidad mayores al 50 %.

No es casual la mención del comienzo del aumento de la litigiosidad en 2004, ya que precisamente en aquel año la Corte Suprema declaró inconstitucional varios artículos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo en los fallos “Castillo”, “Aquino” y “Milone”, lo que, para la Unión es el “origen de las controversias”.

En cuanto a los planteos judiciales, los datos brindados consignan que entre el 2004 y el 2009 la cantidad de causas se ha incrementado: en 2005 ingresaron 6.857 juicios; en 2006 11.697; en 2007 17.232; en 2008, 27.170 y en 2009 41.538. Mientras que entre enero y junio del 2010 ya ingresaron unas 24.882 causas, lo que plantea una estimación de casi 62 mil juicios para fin de año (en estos datos sólo se consideran los ingresos de juicios en ART).

No obstante, la organización que agrupa a las aseguradoras, sostiene que en contrapartida, durante el mismo periodo, la cobertura ha ascendido a su máximo histórico con 7,9 millones de trabajadores cubiertos que a su vez trabajan en 790 mil empresas y se ha reducido la siniestralidad en un 36% en el índice de fallecidos y del 5% en los accidentes.

Y explican: “El Decreto 1694/09, con vigencia desde el pasado 6 de noviembre, constituyó un avance más que significativo en materia de aumento de prestaciones dinerarias para las incapacidades”. Sin embargo, “para resguardar lo conseguido en el plano de los servicios del sistema de riesgos del trabajo, es preciso complementar dicha reforma con una solución que remedie el origen de las controversias, lo cual amerita necesariamente dar una respuesta a los cuestionamientos efectuados por la CSJN”.

Lo que “demanda el tratamiento de tres aspectos de la LRT: artículo 46 (procedimiento ante controversias con incorporación de Baremo y Listado de Enfermedades), artículo 39 (acción civil) y artículo 14.2.b (pago en renta)”, consignan y bregan por “una solución eficaz que permita un ejercicio efectivo y equilibrado de los derechos de las partes involucradas”.

Dju - Diario Judicial
Martes 24 de Agosto de 2010

Ratifican en Estados Unidos el uso del herbicida glifosato



Para la Agencia de Protección Ambiental, se ubica en la categoría más baja de toxicidad

Silvia Pisani
Corresponsal en EE.UU.

WASHINGTON.- Autoridades de Estados Unidos destacaron que el herbicida glifosato cuenta con las autorizaciones correspondientes para su venta y su uso, e informaron que lo catalogan como "ligeramente tóxico". Además, recordaron que en la agricultura norteamericana se consumen no menos de 65.000 toneladas anuales del producto.

Esta declaración fue formulada ante una consulta de LA NACION a raíz de que en la Argentina algunos científicos del Conicet plantearon objeciones al glifosato.

El carácter de herbicida autorizado y de uso extendido fue ratificado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por su sigla en inglés), responsable de verificar la seguridad de productos químicos de uso en la industria agrícola y el eventual impacto que puedan tener en el medio ambiente y en la salud humana.

El organismo fue consultado por LA NACION ante la reciente difusión de un trabajo elaborado por técnicos del Conicet en el que se asegura que el glifosato, también de uso extendido en el cultivo de soja en nuestro país, produce malformaciones en embriones anfibios.

Y que esa inquietante comprobación es "compatible" con malformaciones observadas en mujeres expuestas al producto durante el embarazo.

La investigación de los técnicos argentinos se conoce desde hace más de un año y medio, pero hace unos días fue difundida por la Chemical Research in Toxicology , la reconocida revista de la Asociación Química de los Estadios Unidos (American Chemical Society, ACS), lo que se interpretó como un nuevo impulso a su posición.

Ante la inquietud suscitada por esas afirmaciones, LA NACION consultó a la EPA, en la que, sin embargo, la investigación en cuestión no parece haber hecho mella en la decisión de autorizar el producto.

Al contrario, no sólo la autorización sigue en pie, sino que, a diferencia de lo que afirman los técnicos argentinos, aquí se considera al glifosato como "ligeramente tóxico" en el caso de que se lo consuma, se lo inhale o que entre en contacto con la piel.

"Para la EPA, el glifosato tiene nivel de toxicidad III, lo que significa que es ligeramente tóxico y que, por lo tanto, en la etiqueta de venta comercial el producto debe llevar la leyenda de "cuidado" ( caution )", según explicó en el organismo.

La misma fuente indicó que, en el caso de los niveles superiores de toxicidad, identificados como clase II y clase I, las leyendas en las etiquetas comerciales deben especificar "aviso de peligro" ( warning ) y "peligroso" ( dangerous ), respectivamente, pero que ese es el caso de "otros pesticidas" y no del glifosato.

Consultada específicamente sobre si conocía el artículo que elaboraron los técnicos Alejandra Paganelli, Victoria Gnazzo, Helena Acosta, Silvia López y Andrés Carrasco, la EPA indicó que, para la ponderación de herbicidas y pesticidas, considera una variedad de estudios, entre ellos, los que se difunden en la bibliografía abierta, como es el caso de la ACS.

La misma fuente indicó que todos los años los agricultores norteamericanos utilizan más de 65.000 toneladas de glifosato y que el producto se vende, en este momento, con la más liviana de las advertencias en la etiqueta, tras comprobar que es ligeramente tóxico si se lo inhala o si entra en contacto con la piel.


Historia

Se lo autorizó por primera vez en 1974 y, desde entonces, su registro fue reconsiderado en distintas ocasiones, de acuerdo con la rutina interna de procedimientos con que se mueve la EPA, atenta a eventuales modificaciones de criterio.

"Todo el tiempo ocurren nuevos hallazgos científicos o se modifica la política pública [respecto del uso de pesticidas]", dijo el organismo. "Por eso, hacemos revisiones periódicas de nuestras decisiones, para garantizar la seguridad [de los productos que registramos]", añadió.

En el caso del glifosato, la próxima evaluación de la EPA estará lista para 2014 y se realizará en colaboración con el organismo similar de control de medio ambiente de Canadá (PMRA), según se indicó.

El glifosato es el principal herbicida utilizado en la agricultura argentina y, particularmente, se lo aplica en la soja para el combate de malezas.


CLAVES

  • Extensión. En Estados Unidos se utilizan 65.000 toneladas del herbicida glifosato para la agricultura. Se lo autorizó por primera vez en 1974 y periódicamente se lo somete a revisión.
  • Categoría. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, según sus siglas en inglés) lo considera en el nivel de toxicidad III, como ligeramente tóxico, menos riesgoso que otros productos que se comercializan con la leyenda de "aviso de peligro" y "peligroso".
  • Cuestionamientos. La revista Chemical Resarch in Toxicology publicó un trabajo de científicos argentinos del Conicet, que afirma que el herbicida provoca malformaciones en embriones anfibios, lo que demostraría la peligrosidad para el ser humano. Para la EPA, el trabajo será tomado como bibliografía abierta, como parte de una variedad de estudios.

La Nación
Viernes 27 de Agosto de 2010

Zero Motorcycles conquista la carrera de Enduro más dura del mundo


Por primera vez en la historia de la Erzberg Rodeo, una motocicleta eléctrica fue capaz de acabar la carrera. Los dos pilotos de Zero – el austríaco Richard Kreidl (17) y el alemán Martin Köck (50) tomaron parte en la “Iron Road Prolog” y consiguieron la proeza. Kreidl incluso dejó a una tercera parte de los participantes tras de sí, en su camino a la cima de Erzberg.

Seguir Leyendo...



Ambos pilotos ZERO en sus modelos de cross denominados MX, y fabricados por el productor Californiano de motocicletas eléctricas Zero Motorcycles, fueron capaces de competir contra las motocicletas de gasolina convencionales. Martin Köck (50) acabó en la posición 1180 y Richard Kreidl (17) en la 1151. Muchos de los participantes no pudieron superar y rompieron en la primera colina. Köck y Kreidl estaban emocionados con el poderoso par motor de sus Zero MX : “Especialmemnte en curvas y en las partes técnicas más dificiles de la carrera, los 70 kg de sus Zero mostraron su fortaleza en comparación a las pesadas 250cc“. La multitud a los lados de la pista celebraba el paso silencioso de las Zero“, dijo Richard Kreidl después de la carrera.


Edwin Belonje, Director de Marketing y Ventas de Zero Motorcycles, se sentia feliz del éxito del equipo Zero: “Finalizar una carrera de la dureza de la Erzberg Rodeo y enfrentarse a cientos de motocicletas de gasolina supone un rendimiento superior. Zero Motorcycles ha demostrado una vez más, que las motos eléctricas son potentes y capaces de competir con las motos convencionales”.

La carrera Erzberg Rodeo se celebra anualmente desde 1995. Los cuatro días del evento en Erzberg, Austria, empieza con el prólogo de la Iron Road y culmina el domingo con la Red Bull Hare Scramble. Cada año los mejores pilotos del mundo se únen a la carrera para conquistar el Erzberg. Muchos participantes fracasan en el camino a la cima.


Fuente:
www.suzukazero.es

Los vehículos eléctricos, listos para ganar la calle


La apuesta de contaminación cero de las principales automotrices

Gabriel Tomich
LA NACION

Chevrolet ya lo vende en los Estados Unidos; Nissan comenzará a comercializar el suyo antes de fines de año; BMW promete su modelo para 2012; Mini desarrolló uno que, incluso, ya corre carreras, y Ford evalúa cuál es el mejor momento para presentar el suyo. Aquello que era un sueño futurista, ahora, está a la vuelta de la esquina.

Es el auto eléctrico, que no contamina, no hace ruido y al que, en lugar de pasar por el surtidor, hay que enchufar todas las noches a un simple tomacorriente.

Desde que los gobiernos de los países industrializados tomaron conciencia de la contaminación atmosférica que producían los vehículos, la legislación para restringir las emisiones de gases de automóviles se endureció progresivamente.

Las reglamentaciones de la Unión Europea a los fabricantes, desde la norma Euro I de octubre de 1994 hasta la Euro V, que entrará en vigor el mes que viene, obligó a limitar las emisiones de gases. Muchos de los niveles de emisiones requeridos no pueden cumplirse con los motores de combustión interna que equipan a los actuales autos.

Así, desde mediados de los 90 los fabricantes presentaron ideas con energías alternativas, que decantaron en tres tipos de vehículos: híbridos, de celda de combustible y eléctricos.

De los primeros, que combinan un motor de combustión con uno eléctrico, ya circulan más de 2,5 millones en todo el planeta. Pero con ellos no se logra la deseada emisión cero, porque queman combustibles fósiles. Los prototipos de celda de combustible, que producen electricidad a partir de la combinación de hidrógeno y oxigeno, tuvieron una etapa de furor, pero la dificultad para almacenar y proveer el hidrógeno los han postergado.

En cambio, hay un revival para los autos eléctricos, con modelos que ya están en venta o próximos a estarlo, como el Chevrolet Volt (se comercializa en los Estados Unidos por 33.500 dólares, con exenciones impositivas por 7500) y el Nissan Leaf (se lanzará a finales de año en Japón, Estados Unidos y en Europa); en producción, como el MINI E, o en proyectos como el Megacity, que BMW promete para 2012.

El auto eléctrico, que fue precursor del de combustión interna en el siglo XIX, siempre cargó con una gran cruz: la escasa autonomía por la rápida descarga de las baterías, a lo que se suma el largo tiempo que se necesita para recargarlas.

Los avances tecnológicos han venido en ayuda del auto eléctrico, en especial con los grandes packs de baterías de ion-litio de gran potencia que, ahora, permiten una autonomía de 160 km. Más que suficiente para el tránsito urbano (estudios hechos por G. M. revelaron que el 67% de los usuarios circula menos de 60 km por día), pero no para largos viajes.

Además, debe contarse el ínfimo nivel de ruido; la gran capacidad de aceleración, gracias a la entrega continua del máximo par motor (que en los vehículos convencionales tiene un pico y luego cae), y la eficiencia. El rendimiento de la energía eléctrica transformada en mecánica para mover al vehículo es del orden del 60 al 85 por ciento. En un automóvil convencional, esta eficiencia, con un tanque de combustible, llega en el mejor de los casos al 20 por ciento.

Más allá de las limitaciones ya hay vehículos eléctricos prácticos. El Nissan Leaf será pronto el primer auto íntegramente eléctrico fabricado en serie. Se trata de un hatchback con 5 plazas, equipado con un motor eléctrico que entrega 80 kW de potencia y 280 Nm de par motor. El pack de baterías laminadas de ion-litio ofrece una autonomía de 160 km. El tiempo normal de carga, con una tensión de 240 voltios, es de siete horas (la idea es recargar durante la noche, en casa), aunque permite una carga rápida de 30 minutos. Además, el Leaf, como todos los autos eléctricos, cuenta con frenos regenerativos, que permiten absorber la energía cinética que se produce al frenar y transformarla en electricidad para cargar las baterías, en lugar que se desperdicie en forma de calor, como en los autos convencionales.

Pero la evolución no cesa. La marca alemana BMW develó hace poco su proyecto Megacity. Un automóvil de cuatro plazas con estructura de fibra de carbono (para reducir el peso) y un sofisticado tren de fuerza con motor eléctrico y baterías. Los norteamericanos tampoco pierden el tiempo. Ford tiene su proyecto y General Motors ya lanzó el Volt, en realidad, un híbrido plug-in . La fuente primaria de propulsión del Volt es la unidad eléctrica, pero, para incrementar la autonomía, tiene un motor de combustión (1.4 turbo) que se usa sólo para cargar las baterías en un viaje extenso.

¿Se pueden adquirir estos autos en la Argentina? El decreto 311 de marzo pasado redujo del 35 al 2 por ciento el derecho de importación para los automóviles procedentes de países no integrantes del Mercosur y puede ser utilizado únicamente por las empresas automotrices que producen vehículos en el país. La norma expresa que el beneficio se aplica a los automóviles híbridos, eléctricos o que utilicen otros tipos de energías alternativas.

El decreto, firmado por Cristina Kirchner, Aníbal Fernández, Amado Boudou y Débora Giorgi, expresa 200 unidades. Sólo el Prius de Toyota fue beneficiado con la norma, ya que, por ahora, es el único modelo híbrido que se comercializa en el país.

La Nación
Domingo 29 de Agosto de 2010

jueves, 19 de agosto de 2010

Botnia: Timerman afirmó que "en menos de un mes" los científicos ingresarán a la planta


Hector Timerman

Antes de una nueva asamblea de vecinos en Gualeguaychú, el canciller Héctor Timerman reiteró que "la ciencia certificará si Botnia contamina o no" el Río Uruguay y señaló que la Comisión Científica ingresará a la pastera "en menos de un mes" para realizar controles ambientales.

El canciller se pronunció de esa forma durante una conferencia de prensa en Mar del Plata, horas antes de que se realice una nueva asamblea para analizar -no definir- si sus integrantes vuelven a la ruta o prorrogan la tregua que vence hoy.

Mientras se mantiene en pie un nuevo encuentro con los ambientalistas en Gualeguaychú para las próximas semanas, Timerman sostuvo que "los asambleístas tienen que estar conformes con las medidas" y subrayó que en ese tema "vamos a trabajar juntos" la Argentina y Uruguay.

En ese sentido, planteó que "los científicos (que ingresarán a Botnia) sabrán lo que hay que hacer y determinar si contamina o no".

"En menos de un mes los científicos argentinos van a entrar a Botnia y van a definir cuáles son los pasos a seguir una vez que puedan tomar las mediciones y realizar el análisis dentro de la planta", precisó.

Consultado sobre una posible movilización en Gualeguaychú en rechazo al acuerdo de monitoreo firmado por los presidentes de ambos países en Gualeguaychú, Timerman dijo no tener "ninguna referencia" sobre el tema, aunque pidió "racionalidad" a los vecinos de esa localidad entrerriana.

"Espero que prime cierta racionalidad porque los dos objetivos principales que buscaban para la resolución del tema de Botnia era el ingreso a Botnia y el ingreso por parte de científicos argentinos, y ambos objetivos han sido logrados", advirtió en ese sentido.

El canciller realizó esas declaraciones tras mantener una reunión en el Hotel Provincial de Mar del Plata con representantes de colectividades de esa ciudad, con vistas al Encuentro Iberoamericano de Presidentes y Jefes de Estado, que se desarrollará la localidad balnearia el 3 y 4 de diciembre próximo.

La postura de los vecinos de Gualeguaychú sigue estando muy dividida: los sectores duros presionan para volver a la ruta, aunque los más moderados -y que parecen ser mayoría- proponen aprobar una nueva tregua "por tiempo indeterminado" a la espera del avance del monitoreo de la planta en Fray Bentos con Uruguay.

Como moneda de cambio, los asambleístas quieren pedirles a Timerman y al gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, que se acelere la definición de los nombres de los científicos argentinos formarán parte de la comisión de la CARU a cargo del control, puestos para los que los asambleístas postulan a Marcelo Conti y a Elías Matta.

Por su parte, el presidente uruguayo, José Mujica definió que de los cuatro lugares que hay por su país en la CARU, dos sean para el oficialismo y dos para la oposición, que ya definió a sus representantes: el ex vicepresidente de Jorge Batlle, Luis Hierro y David Dotti.

Ámbito
Jueves 19 de Agosto de 2010

Utilizan hongos "enjaulados" para degradar desechos industriales


Investigadores de la UBA desarrollaron una tecnología para encapsularlos

Susana Gallardo
Para LA NACION

Eliminar desechos industriales es siempre un desafío, pues el remedio puede ser peor que la enfermedad. La biorremediación, o degradación de contaminantes mediante seres vivos, parece una solución adecuada, pero implica, muchas veces, poblar un ambiente con organismos exóticos. Una solución es enjaular los microorganismos con el fin de arrojarlos al ambiente para que cumplan su función y luego retirarlos, guardarlos y, si es posible, reutilizarlos. Pero ¿cómo?

Una alternativa es colocar pequeños seres en una cápsula de un material poroso que permita que entren las sustancias que es necesario degradar y que salgan los componentes mínimos, que no son dañinos para el ambiente. Es lo que hizo un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), liderado por la doctora Sara Aldabe-Bilmes, investigadora del Conicet y profesora de esa facultad.

Los investigadores lograron encapsular una especie de hongos que descomponen la lignina, un residuo de difícil degradación que produce, principalmente, la industria del papel. El trabajo se publica en el Journal of Materials Chemistry , y lo firman también los doctores Mercedes Perullini, Matías Jobbágy, Nora Mouso y Flavia Forchiassin. Estas últimas son biólogas especialistas en hongos y en sistemas de biorremediación.


Cárceles de vidrio

"Logramos encapsular en una matriz porosa de dióxido de silicio un hongo que «come» madera y colorantes como los que se desechan en la industria textil", explica Aldabe-Bilmes. El dispositivo puede sumergirse en el agua, y una vez cumplida la función se retira y puede volver a emplearse. De este modo, no se dejan los microorganismos libres, que podrían colonizar el lugar y generar un problema ecológico. Además, quedan protegidos frente a los predadores.

Atrapar microorganismos no es una tarea sencilla, pues el dióxido de silicio, material de la cápsula, antes de endurecerse puede ser letal para los seres vivos.

"Primero colocamos los hongos en una solución con alginato, un polisacárido inocuo que en contacto con el calcio se endurece", detalla la investigadora. Así se forman pequeñas esferas (de medio centímetro de diámetro) de alginato endurecido que en su interior guardan una cantidad de hongos. Ese material, que es biodegradable, forma una cubierta protectora para los hongos.

El paso siguiente es colocar las pequeñas esferas en el interior de una cápsula más grande, hecha de un material cerámico poroso. "La cápsula se construye con dióxido de silicio, que tiene la apariencia de un vidrio blando", precisa Aldabe-Bilmes. Podríamos dejarlos sólo recubiertos por alginato de calcio, pero como éste es biodegradable terminaría siendo alimento de cualquier organismo y nos quedaríamos sin jaula.

El hongo empleado por los investigadores pertenece a la especie Stereum hirsutum , que crece dentro de la madera, alimentándose de ella, y sobre la superficie produce cuerpos fructíferos que llevan las esporas. Son semicirculares, con franjas concéntricas en la cara superior y poros en la inferior. Estos hongos degradan la lignina y también algunos compuestos xenobióticos (no biológicos) como los colorantes, por ello pueden ser muy útiles para limpiar desechos de la industria textil.


Un colorante verde

En los experimentos, los investigadores no emplearon lignina, sino un colorante -verde malaquita- que para ser degradado requiere las mismas enzimas que la lignina.

Lo interesante es que el dispositivo desarrollado constituye un prototipo que puede adaptarse a múltiples aplicaciones. Por un lado, puede contener diferentes tipos de microorganismos, según qué se quiera degradar. Por otro, el tamaño de los poros puede variarse según los fines.

"Para degradar el colorante, conviene que los poros sean chicos, porque esa sustancia tiene que llegar en forma lenta a donde están los hongos, para que no se intoxiquen."

A medida que el colorante se va destruyendo, cambia el color de la solución, que del azul pasa a un celeste claro. "En ciclos de quince horas, observamos una destrucción del colorante en un 80%", señala Aldabe-Bilmes.

Si bien los investigadores han probado con diferentes materiales para la cápsula, como óxidos de hierro, circonio y titanio, consideran que el de silicio tiene la ventaja de ser económico y con menos problemas ambientales.

La autora es integrante del Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas, UBA

La Nación
Jueves 19 de Agosto de 2010

Botnia: los asambleístas dieron por concluida la tregua y analizan volver al corte


Hoy vence el plazo de 60 días por el que levantaron el piquete que dispusieron durante tres años y medio en el paso hacia Uruguay. Protestarán frente a la Municipalidad de Gualeguaychú. El miércoles definirán si vuelven a implementar la medida


Anoche, en medio de un clima caliente, los activistas dieron por finalizada la tregua de 60 días concedida el pasado 19 de junio para permitir una negociación entre los gobiernos de Argentina y Uruguay.

Durante la reunión de anoche los activistas subrayaron que el conflicto sigue adelante y se manifestaron "descontentos" e "insatisfechos" con el Gobierno, ya que expresaron no mostró "ningún gesto" relevante durante la tregua.

El abogado y activista expuso que la tregua otorgada con el levantamiento del corte "no ha sido correspondida por el Gobierno", pero llamó a " no lesionar la vocación de diálogo". En tanto la ambientalista Cristina Limba defendió la tregua y resaltó: "Nos colocó mediáticamente en un lugar que no estábamos".

Consensuaron juntarse el miércoles que viene, a las 20:30 en una asamblea ampliada cuando podrían decidir nuevos cortes de ruta -estables o intermitentes-, ya que eran minoría este miércoles los miembros que planteaban la posibilidad de no volver a cortar el paso internacional como medida de protesta , publica Máxima online .

Además, anoche aprobaron una moción para realizar hoy una movilización frente a la Municipalidad de Gualeguaychú para reafirmar que terminó la tregua concedida al gobierno argentino.

Hoy vence la tregua de 60 días por la que los activistas levantaron el corte que sostenían desde hacía tres años y medio en la Ruta Nacional 136, que conduce a la ciudad uruguaya de Fray Bentos desde Gualeguaychú. A partir de allí los gobiernos comenzaron a instrumentar un plan de monitoreo conjunto del Río Uruguay y de la planta de Botnia.

Infobae
Jueves 19 de Agosto de 2010

Mortandad de peces récord en Río Hondo


Por Julio Rodríguez
Santiago Del Estero. Corresponsal

El gobierno santiagueño insistirá en sancionar penalmente a los ingenios tucumanos que contaminaron la cuenca del Salí-Dulce y que ya causaron la muerte de más de 4 toneladas de peces en el lago de Río Hondo. Según funcionarios de la provincia, es el mayor desastre ecológico de la década en la cuenca del Salí-Dulce .

El panorama, con toneladas de peces muertos, amenaza con provocar efectos negativos en el turismo, ya que Las Termas de Río Hondo se encuentran en plena temporada. La contaminación de la cuenca del Salí-Dulce siempre llega en esta época, porque los ingenios tucumanos empiezan su proceso con la caña de azúcar y arrojan la cachaza y la vinaza a los afluentes que vierten sus aguas en el lago de Río Hondo. Pero este año la situación se agravó.

La justicia federal tucumana está investigando a los ingenios que vierten sus desechos al cauce del río Salí y apuntan al Trinidad. El fiscal tucumano que instruye la causa por la contaminación, Gustavo Gómez, ordenó una medida para este ingenio, que había puesto sobre uno de los canales de eliminación de vinaza “una especie de puerta trampa para derivar todos esos líquidos hacia el cauce del río Salí”.

“La situación es demasiado grave y tenemos que tomar decisiones urgente”, dijo el secretario del Agua de Santiago del Estero, Abel Tévez, quien señaló la necesidad de pedir que se convoque al Comité Ejecutivo de la cuenca, integrado por los gobernadores de cinco provincias y el Ministerio del Interior.

En este sentido, las críticas por la contaminación apuntan también a la Nación. Hace unos días se convocó a una reunión de los Defensores del Pueblo de la cuenca, que recorrieron el lugar y con muestreos constataron la falta total de oxígeno en el agua, que provocó en las últimas dos semanas la mortandad masiva de sábalos, tarariras, bagres y pejerreyes. Después de ese encuentro, la Defensoría del Pueblo de la Nación denunció en un comunicado que el gobierno nacional “no se ha ocupado integralmente de la grave contaminación ambiental que sufren santiagueños, tucumanos y cordobeses que viven cuenca abajo, linderos a los Ríos Salí, Dulce y la laguna de Mar Chiquita, lo que afecta directa e indirectamente a casi cinco millones de habitantes”.

Clarín
Martes 17 de Agosto de 2010

jueves, 12 de agosto de 2010

¿Estrés o irresponsabilidad?, el trabajo de los colectiveros en la mira

Los choferes denuncian que trabajan en precarias condiciones; las empresas no realizan capacitación; los especialistas hacen hincapié en la falta de responsabilidad de los conductores, que protagonizan cinco choques promedio por día, según cifras oficiales.


¿Estrés o irresponsabilidad?, el trabajo de los colectiveros en la mira
El colectivo 60 que protagonizó un choque fatal
Foto: Archivo

Por Maia Jastreblansky
De la redacción de lanacion.com
mjastreblansky@lanacion.com.ar
@maiajastre

Las muertes de un niño de cinco años y un joven motociclista atropellados por colectivos levantaron la polémica en torno a las condiciones de trabajo y los controles en el transporte público.

Las cifras alarman: según datos del gobierno porteño, los choferes están involucrados en más de cuatro choques promedio por día y son los responsables en el 30 por ciento de los decesos ocurridos en siniestros, en el primer semestre de 2010.

En ese contexto, las asociaciones civiles denuncian la impunidad del sistema aunque los organismos oficiales aseguran que se realizan los controles pertinentes. En tanto, los choferes se quejan de que trabajan bajo mucha presión y en precarias condiciones.

Néstor Marcolin, delegado de la línea 60, la misma que protagonizó el trágico accidente de ayer , recordó que las condiciones de trabajo de los choferes son consideradas insalubres. "En nuestra línea fallecieron 23 compañeros en los últimos 3 años. Tenemos muchos problemas de salud", declaró en diálogo con lanacion.com .

Marcolin atribuye esta situación al estrés que les provoca el trabajo arriba del colectivo: "Por problemas técnicos cada vez hay menos unidades en la calle. Eso genera presión para el resto, demoras, insultos de pasajeros y mucho nerviosismo". Como ejemplo, relató un serio episodio en el que un compañero suyo fue medicado por un psiquiatra, en la empresa no tuvieron en cuenta su situación médica y lo hicieron trabajar igual.

Desde otra perspectiva, el presidente de Luchemos por la Vida, Alberto José Silveira, vinculó la incidencia de accidentes con la falta de responsabilidad de los choferes: "Está fuera de duda que es un trabajo muy agobiante. Pero ellos también actúan caóticamente en la calle y cosechan lo que siembran: un tránsito caótico. Existe una anarquía por la cual se creen que son los dueños de la calle y que nadie los va a sancionar".

Un informe el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) confirma esta premisa. "Faltan controles, existen choferes imprudentes y la gran mayoría trabaja bajo presión para que sea redituable el negocio", evaluó el estudio.

Mil horas. Para el delegado de la línea 60, uno de los puntos críticos es el de la cantidad de horas de trabajo. "Nosotros tenemos unos de los recorridos más largos y si damos dos vueltas trabajamos entre 10 y 12 horas", especificó.

Según informó a lanacion.com el titular de la Cámara de Empresarios de Autotransporte de Pasajeros, Daniel Milacci, los colectiveros trabajan entre seis y nueve horas y ganan $5.500 pesos promedio por mes.

Por su parte, el gerente control técnico de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT), Roberto Domecq, explicó a lanacion.com que los colectiveros deben cumplir ocho horas de trabajo y pueden realizar hasta cuatro horas extras aunque, aseguró, no observa que sea una modalidad habitual de las empresas.

Sin embargo, el chofer Marcolin señaló:"Muchas líneas pagan el horario que dice la planilla, aunque el conductor se retrase en su recorrido. Nadie quiere regalarle horas a la empresa". Esto coincide con el informe del Cesvi. Según el estudio, muchas veces los colectiveros deben realizar su recorrido con excesivo apuro y cuentan con pocos minutos de descanso entre una vuelta y otra.

Capacitación y chequeos médicos. Otros aspectos que despiertan dudas son la capacitación y los controles médicos y psicológicos a los choferes.

"A los conductores no los elegimos nosotros, ni participamos de su capacitación. Los aspirantes provienen de una escuela en la que tienen que realizar un curso de un año, y que es la que otorga choferes a la empresa que los requiere", especificó Millacci.

Los conductores profesionales deben sacar el registro cada dos años y, pasados los 40 años de edad, cada año. Sin embargo, desde Luchemos por la Vida aseguran que esto no necesariamente implica una capacitación adecuada. "Las empresas automotoras tampoco se preocupan por promover la seguridad vial entre sus empleados, ni se desprenden de los choferes que ponen en riesgo la vida de los pasajeros", aseguró Silveira.

En tanto, Domecq especificó que los colectiveros deben cumplir con tres requisitos: tener el registro profesional habilitado, realizar un curso de formación profesional y tener al día la aptitud psicofísica, que incluye diversos estudios clínicos y psicológicos que se realizan cada dos años en los conductores jóvenes y una vez por año, en los mayores de 46.

Responsabilidades por los siniestros. En la mayoría de los casos, los choferes no se hacen responsables por las infracciones de tránsito que cometen. En tanto, ante un accidente, la responsabilidad penal recae sobre el colectivero, paralelamente a lo que ocurra entre el seguro y el damnificado.

Según explicó Milacci, los controladores acumulan infracciones y les hacen llegar a las empresas un expediente con hasta 50 multas. Estos generalmente son apelados por las empresas y el trámite se eterniza en en los juzgados de faltas. "Nosotros proponemos que el chofer sea citado por las faltas que comete, si no, no se ciudan porque no tienen que hacerse responsables", indicó y resaltó su poca capacidad de intervención por la fuerza del gremio de los conductores.

En tanto, sobre los choques, el directivo de la CNRT señaló: "Cuando hay un accidente o cuando la conducta del chofer fue temeraria, consideramos que hubo un cambio en la aptitud psicofisica del chofer, entonces se le vuelve a hacer un examen psicofísico con especial atencion en el perfil psicológico para ver si requiere la suspensión de su licencia", y aclaró que el despido es algo que corre por cuenta de la empresa.

"Es todo un sistema que merece ser revisado. La legislación favorece a las empresas, si se tuvieran que hacer cargo de las infracciones se preocuparían por purificar su plantel. Además es clara la falta de control por parte de las autoridades reguladoras y de la ciudad", dijo Silveira. "Eso hace que los profesionales, que deberian ser el ejemplo de un conductor seguro, sean el ejemplo de transgrsion permanente", concluyó.

La Corte declaró inconstitucionales los topes a las indemnizaciones laborales


04/08/10 - 12:13

Consideró inconstitucional un artículo de la ley de Riesgos del Trabajo vinculado a los casos de enfermedad, accidente o muerte. El artículo ya no está vigente, pero aún se aplicaba en juicios iniciados antes de su derogación.

La Corte Suprema de Justicia declaró la inconstitucionalidad de un artículo de la ley de Riesgos del Trabajo que establecía topes en las indemnizaciones de los trabajadores para los casos de enfermedad, accidente o muerte.


El punto cuestionado es el que fijaba que el beneficio "no será superior al importe equivalente que resulte de computar 20 años de salario, mínimo, vital y móvil vigente al tiempo de la determinación de la indemnización. Pese a que el artículo ya fue derogado, algunos juzgados lo seguían aplicando en los juicios laborales iniciados antes de que la norma quedara sin efecto.


Con la firma de los ministros Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Carlos Fayt, Enrique Petracchi y Raúl Zaffaroni, el tribunal declaró la inconstitucionalidad del tope en un caso que iniciado ante la justicia de San Nicolás hace 15 años por un trabajador de SOMISA, Luis Ricardo Ascua, que cobró una indemnización de poco más de 31.000 pesos cuando le hubiesen correspondido 96.059,91 pesos.


En su fallo, la Corte sostuvo que la legislación en materia de accidentes laborales debe "restablecer lo más rápida y completamente posible la capacidad de ganancia perdida o reducida como consecuencia de enfermedad o accidente".


El expediente en el que recayó la sentencia de la Corte se inició el 30 de octubre de 1995 ante una presentación del trabajador Ascua y como allí la justicia provincial convalidó el tope, las actuaciones llegaron a la Corte donde la Procuradora General Adjunta Marta Beiró dictaminó a favor de aceptar el reclamo del trabajador y remitir el expediente nuevamente a la instancia anterior para que se dicte un nuevo fallo.


(Fuente: Télam)

martes, 10 de agosto de 2010

Antes del tratamiento de la ley de glaciares, Filmus sentenció: "Nadie se imagina un país sin minería"

El senador kirchnerista defendió la actividad, aunque aclaró que se suspenderá si se comprueba contaminación; además, descartó un nuevo veto presidencial


Después de haber aprobado dos proyectos por unanimidad sobre el mismo tema en los últimos tres años, el Senado podría volver a tratar en los próximos meses una nueva iniciativa para preservar los glaciares.

Pero para que se concrete esta curiosa situación, Diputados deberá terminar de aprobar el acuerdo sellado por el senador kirchnerista Daniel Filmus y el diputado opositor Miguel Bonasso. Este escenario es un ejemplo de la complejidad que implica el debate por una ley que intenta proteger el agua, pero que pone en el foco de la discusión a la minería.

En un clima colmado por acusaciones cruzadas y denuncias de corrupción, la Cámara baja no pudo concretar la aprobación del dictamen conjunto acordado entre el Frente para la Victoria (FPV) y la oposición. El pacto se desvaneció pronto.

Pese a fomentar el acuerdo, el oficialismo pidió una prórroga de 15 días en el recinto para estudiar el proyecto, el arco opositor se negó y le torció el brazo: el kirchnerismo votó en contra, pero el proyecto fue aprobado en general. En plena discusión artículo por artículo, la oposición se quedó sin quórum y postergó su aprobación hasta que se reanude la actividad legislativa, la semana próxima.

El tenue tono de voz de Filmus no coincide con el ADN kirchnerista, más proclive a la confrontación que al consenso. Sin embargo, el artífice del trato con la oposición defiende a la industria minera, acepta discrepancias dentro del bloque por el dictamen conjunto y sostiene que la Presidenta promulgará cualquier ley sobre glaciares que apruebe el Congreso.

- ¿Por qué el Frente para la Victoria (FPV) votó contra el proyecto en Diputados?

- El acuerdo con la oposición se alcanzó en la última hora de la noche y esto ocurrió el miércoles. Tampoco me parecía desacertado el pedido del FPV de 15 días más para estudiar el tema.

- Pero pasaron tres años desde que el proyecto original desembarcó en el Congreso.

- Está claro que es un tema que viene desde hace mucho tiempo, pero los términos precisos del acuerdo traen polémica. Las provincias cordilleranas, que están más avanzadas en este tema, querían esos 15 días.

- Más allá de la votación en Diputados. ¿El FPV respeta el acuerdo?

- Hay provincias que van a volver a discutirlo. Algunos se manifestaron de acuerdo y probablemente otros que estén en desacuerdo.

- Durante la sesión hubo discursos muy críticos de diputados kirchneristas sobre el dictamen conjunto.

- Puede ser que haya distintas opiniones. Es una discusión que no tiene que pasar por una posición en contra o a favor de la minería. Se trata de averiguar si la minería puede afectar los glaciares.

- El diputado Daniel Tomas (FPV San Juan), por ejemplo, tildó el acuerdo de "extremista".

- Diría que es un proyecto correcto. Extremista es no poder hacer minería en ningún lugar de la cordillera, pero lo que estamos definiendo es sólo el 1,5% de su territorio. Si justo hay que hacer minería en ese 1,5%, le diría a Tomas que sí es un proyecto extremista. Igualmente, creo que es una discusión válida.

- Cuando se reanude la actividad parlamentaria. ¿Cuál será la posición del kirchnerismo?

- Habría que preguntarle al bloque del FPV en Diputados.

- ¿Y en el Senado?

- Tengo una posición y la defenderé. Cuando se tratan temas de Estado, los proyectos tienen que ser votados por unanimidad. Eso también brinda garantía a las empresas que vienen a invertir.

- ¿Esta búsqueda de consensos puede implicar una demora en la aprobación del proyecto?

- Seguramente se aprobará sin demoras. Aspiro a que haya comprensión respecto a que este proyecto reúne las mismas condiciones que el anterior. Quizá en algún punto tiene alguna perspectiva más o menos proteccionista, cada uno lo ve a su manera. También escuché críticas desde el otro lado: las organizaciones ambientalistas fundamentalistas dicen que protege poco.

- ¿Hay garantías de que este acuerdo no sea vetado por la Presidenta?

- Si. El diputado [Agustín] Rossi me contó que la llamó a China [en la gira oficial] durante el debate en Diputados para consultarle y ella le dijo que privilegie la defensa los recursos naturales. Pero si había algún pícaro que esperaba mandarle el mismo proyecto que ya había vetado para forzarla, esa posibilidad ya no existe.

- ¿Por qué cree que la oposición acusa al Gobierno de ser "cómplice" de Barrick Gold?

- Las acusaciones de la oposición sólo se fundamentan en una foto. La minería tiene que venir a la Argentina. Nadie se imagina un país sin minería, pero hay que avanzar en la reformulación de los contratos de los noventa. Las retenciones y los recursos que quedan en la Argentina son bajos respecto de otros lugares del mundo.

- Pero la oposición denunció a gobernadores y funcionarios kirchneristas por sus vínculos con Barrick Gold.

- Las denuncias de la oposición en este país son tan generales como las que yo tuve que soportar en varios debates. Me acusaron de ser empleado de Barrick y ni siquiera tengo gemelos de oro. Si la prueba es una foto con empresarios, me parece muy pobre.

- ¿Qué opina de la denuncia realizada por la diputada Fernanda Reyes (Coalición Cívica), que señala que el secretario de Minería, Jorge Mayoral, comparte, como accionista de la empresa minera Millstone, el domicilio de esa firma con Barrick Gold?

- Este tipo de denuncias, específicamente las vinculadas a Elisa Carrió, carecen de sustento. No las hizo sólo contra este gobierno, sino en reiteradas ocasiones y no parecen ser denuncias sostenidas por realidad empírica.

- Pero en esta situación en particular hay un dato en concreto, que es el inmueble de la calle Marcelo T. de Alvear 624...

- No me consta para nada. Podemos habernos equivocados en alguna definición, pero lo que no se puede pensar es que todos los senadores estamos con Barrick. Hay una política minera que viene de 2003. Bonasso, por ejemplo, fue nuestro candidato en 2007. Si éramos tan promineros no hubiera estado con nosotros.

- ¿Por qué el Gobierno no permite el acceso al acuerdo tributario entre la Argentina y Chile por el proyecto minero Pascua Lama?

- No conozco. Si es una cuestión binacional y es parte de un acuerdo con Chile, justamente puede que no se dé a conocer por tener ese carácter.

- ¿Está a favor o en contra de la minería metalífera tal como se practica en Veladero o en La Alumbrera?

- Primero habría que determinar si está perjudicando las condiciones de vida y los recursos naturales. Si es perjudicial, por supuesto estaría en contra.

- ¿La explotación de estos proyectos es perjudicial para el medio ambiente?

- Justamente impulsamos una ley para que haya un estudio respecto de los glaciares. Si se determina que es perjudicial, lo correcto sería no sacrificar ni arriesgar las condiciones de salud de la gente. Estamos hablando sólo del 1,5% de la cordillera, no puedo pensar que no haya empresas rentables en minería que utilicen el otro 98,5%.

- A medida que avanza el tema en el Congreso, algunas legislaturas provinciales sancionaron leyes para.[la preservación de los glaciares]

- [Interrumpe] En el Congreso hubo muchos proyectos de representantes de provincias mineras. Son leyes más permisivas.

- ¿Cómo van a convivir esas normativas con una ley más estricta, si finalmente es sancionado este proyecto?

- El Estado nacional no puede opinar sobre cada detalle de los recursos naturales de las provincias, según consta en la Constitución. Pero puede fijar parámetros mínimos en todo el país.

¿Cuanto pesa la opinión de la Presidenta en este tema?

-Muchísimo. Sería tremendo que una presidenta no se pueda sentar con empresarios extranjeros para pedirles inversiones. Si el costo de las inversiones es que vengan a dañar glaciares, no estamos de acuerdo. La Presidenta dijo que la ley que aprobara el Congreso sería promulgada.

Judicialización Ante la posibilidad de que las provincias cordilleranas apelen a la Justicia tras la aprobación de una ley nacional más restrictiva que la normativa provincial, Filmus evitó dar precisiones sobre el tema, aunque citó un ejemplo de la ley de bosques. "Hay una parte de jurisprudencia de la Corte Suprema respecto de la ley de bosques en Salta. El año pasado la Corte intervino en la defensa de los recursos naturales cuando comprobó que en el último año del anterior gobierno provincial se habían cedido para desforestar muchas más miles de hectáreas que de costumbre. Lo Corte lo hizo volver atrás", explicó. Y advirtió: "El Poder Judicial está para intervenir cuando las leyes se violan".


Por: Iván Ruiz
De la Redacción de lanacion.com

La Nación
Jueves 29 de Julio de 2010