SHITECK CONSULTORA EN SEGURIDAD HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE

Mi foto
Campana, Buenos Aires, Argentina

domingo, 26 de agosto de 2007

Comenzó la elaboración de un Código Ambiental para la Ciudad

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) está creando un anteproyecto que presentará a fines de 2009 a la Legislatura porteña. En el proceso de formación habrá libre participación de la ciudadanía para que acerque propuestas. A su vez, periódicamente se realizarán reuniones con representantes del Ministerio de Medio Ambiente y de distintas comisiones legislativas y se llevarán a cabo talleres para tratar las temáticas que serán parte de la norma.

Con el objetivo de cumplir con el mandato de la Constitución porteña, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) está llevando adelante la elaboración de un anteproyecto para crear un Código Ambiental en la Ciudad de Buenos Aires, que tendrá como uno de sus ejes principales la participación ciudadana.

Desde la FARN señalan que el objetivo es contar con un instrumento eficaz para la gestión pública y protección del derecho a un ambiente sano en el ámbito de la Ciudad. Además, la Constitución de la Ciudad consagra, en los artículos 26 a 30, la preservación y defensa del medio ambiente, la fauna y flora, así como el patrimonio cultural, urbanístico y arquitectónico. Así también en el artículo 81 dispone que es atribución de la Legislatura “aprobar y modificar los Códigos de Planeamiento Urbano, Ambiental y de Edificación”.

El proyecto será presentado ante la Legislatura a fines de 2009, para que este lo trate en conjunto. Hasta tanto, se irán realizando reuniones periódicas cada mes, con distintas comisiones legislativas y con asesores del Ministerio de Medio Ambiente para ir delineando los aspectos centrales del proyecto.

La idea es que el Código Ambiental sintetice las normas que regulan los distintos aspectos vinculados al ambiente, tales como ordenamiento territorial, evaluación de impacto ambiental, información y educación ambiental, aguas, aire, fauna y flora, residuos, contaminación acústica, visual y lumínica, indicadores, entre otros.

El Ministro de Medio Ambiente de la Ciudad, Juan Manuel Velasco, afirmó que "el proceso de desarrollo del Código Ambiental es totalmente innovador, sustentable y forma parte de una política de Estado".

Los primeros trámites burocráticos para comenzar con la elaboración de del código comenzaron en 2006, y el pasado 9 de mayo se realizó en la Legislatura porteña la presentación pública del Proceso Participativo de Elaboración del Anteproyecto del Código Ambiental de la Ciudad, que ya está en marcha.

Junto a ese lanzamiento, se creó un Registro de Actores, que funciona en la FARN, para recibir las inscripciones de todas las personas físicas y jurídicas que soliciten participar, a fin de realizar los aportes y observaciones que crean adecuados tener en cuenta para la elaboración del futuro Código. “Será un proceso muy participativo y democrático”, sostiene la fundación.

Según destacó la directora de Investigación y Capacitación de dicha institución, María Eugenia Di Paola, ya hay más de 60 inscriptos de diferentes ámbitos para participar de la creación del anteproyecto: profesionales, cámaras de empresarios, universidades, organizaciones civiles y particulares.

Se puede participar de diversas maneras: enviando información, documentos y comentarios a la sede de FARN; Siendo parte de los talleres específicos que se realizarán en el primer semestre de 2008 o bien presenciando la audiencia pública prevista para el primer semestre de 2009.

Dju - Diario Judicial
Viernes 24 de Agosto de 2007

miércoles, 15 de agosto de 2007

El empleo de la energía eólica







El déficit de energía eléctrica se hizo evidente en la crítica situación que atraviesa el país este año. Las estrecheces actuales, que limitan la producción y desalientan a los inversores, reclaman soluciones que sean viables en el menor tiempo posible. Un recurso que no debe desaprovecharse es la energía eólica, que también tiene las ventajas de depender de una fuente natural inagotable y no contaminante, lo cual constituye otro valor que hoy debemos apreciar más que nunca.

El aprovechamiento del viento comenzó con los molinos, que se hicieron clásicos y sirvieron para extraer agua y moler alimentos. Esas imágenes tradicionales en tantos paisajes dieron paso hoy a otros molinos, ahora de aspas imponentes, que se elevan en Europa, la India y los Estados Unidos, donde existen centrales eólicas. En los lugares donde han proliferado se cumplen dos condiciones indispensables: los vientos mantienen una cierta regularidad y una velocidad que permite un aprovechamiento económicamente positivo.








Un territorio como el nuestro, tanto en la región patagónica como en la costa bonaerense, por ejemplo, cuenta con el recurso poco común de los vientos que baten sus playas y la extensa estepa sureña. Esa materia prima natural es apta para su uso como generador de energía.

Además, el país posee los medios necesarios para poner en marcha políticas cuyo objetivo sea instalar parques eólicos y líneas de alta tensión que contribuyan al abastecimiento del sistema interconectado nacional.

Desde luego, esto no supone afirmar que las demandas generales de la nación quedarían satisfechas con el empleo del viento, sino que esa contribución sería valiosa según regiones y, en casos de mayor exigencia, podría contribuir a superar situaciones críticas.

La propuesta no es nueva y el país ha acumulado experiencias en pequeña escala. Más aún, han existido planes integrados que iban a tener a la provincia de Santa Cruz como escenario principal, a la Invap como centro de desarrollo del proyecto tecnológico en Río Negro y a Pico Truncado como lugar de producción industrial.

Este año se presenta una oportunidad excelente para la promoción de iniciativas vinculadas a esta cuestión, pues Mar del Plata será sede de la Sexta Conferencia y Exposición Mundial de Energía Eólica. Esto debe motivar a los especialistas en el tema, ya sean tecnólogos, productores o dirigentes políticos. Dos propósitos de alto interés se abren como factibles: aportar otro medio de desarrollo energético y sentar las bases de una industria. Los dos objetivos se dibujan en la dirección que requiere el país.

La Nación
Martes 14 de Agosto de 2007

lunes, 6 de agosto de 2007

Dos muertos al estallar una fábrica de pólvora en Rafaela

Dos muertos al estallar una fábrica de pólvora en Rafaela


Hay dos heridos graves; la explosión habría ocurrido en una prensa de explosivos

SANTA FE.- Dos muertos y dos heridos graves, uno de los cuales fue trasladado al Instituto del Quemado de la ciudad de Córdoba, fue el saldo de una explosión cuyo origen aún no está debidamente documentado por los investigadores, en una fábrica de mechas y pólvora de la ciudad de Rafaela, distante 98 km al oeste de esta capital.

El juez penal de turno, Osvaldo Carlos, quedó a cargo de la investigación del caso, y ordenó ayer mismo el cierre de la planta, radicada al norte de esa ciudad, próxima al autódromo.

Peritos de la Gendarmería Nacional arribarán hoy al lugar para evaluar las causas que provocaron ayer, a las 15, la detonación que se oyó por lo menos hasta 10 kilómetros a la redonda, según testigos que residen en las inmediaciones de la planta.

Según los relatos recogidos por LA NACION en el lugar de los hechos, la planta que la empresa Foti Manufactura Argentina de Pólvoras (Fomapsa), situada a la vera de la ruta nacional 34, a la altura del kilómetro 224, trabajaba normalmente cuando por un incidente que se trata de establecer los cuatro operarios que se encontraban en la sala de prensado hidráulico fueron sorprendidos por un fogonazo.

Ante la casi segura explosión, dos trabajadores consiguieron apartarse del lugar y resultaron con graves quemaduras. Los otros dos, que no pudieron hacerlo, fallecieron prácticamente en el acto, por la explosión, que los incineró y causó la caída posterior de la mampostería del lugar.


Pudo ser algo mucho peor

Minutos después, cuando el incendio afectó una parte de la planta, el personal de bomberos comenzó a trabajar y logró sofocar las llamas y evitar que no afectaran el resto de la producción; si no, la tragedia hubiera sido mucho mayor.

Según operarios de la firma, éste es el segundo accidente sucedido en esta planta. El 20 de enero de 2005 ocurrió una explosión similar, que también dejó un saldo de dos muertos y varios heridos. Anoche, mientras en la planta seguían los peritajes ordenados por el juez Carlos, se comentó que uno de los heridos debió ser trasladado a Córdoba, mientras el restante permanecía en terapia intensiva en la Clínica Nosti.

Los cuerpos de las dos víctimas mortales permanecían en la morgue del hospital, donde se iba a realizar la autopsia.

La fábrica Foti está situada en un predio de casi 30 hectáreas y funciona en Rafaela desde 1935, cuando el empresario italiano José Antonio Foti trajo desde la región de Calabria, Italia, su planta de fuegos artificiales, que luego expandió con la producción de pólvora negra.

Según comentarios del sector empresarial, la firma abastece a los ejércitos de la Argentina y de países vecinos, y a empresas mineras dedicadas a la explotación de roca y mármoles.

Actualmente, la fábrica cuenta con una superficie cubierta de 5000 metros cuadrados. En los últimos años, desarrolló distintas clases de pólvoras especiales para uso militar, pirotecnia civil y militar, y propulsantes. En 1981, desarrolló pólvora para mecha lenta y en 1990 montó su propia planta de mechas con tecnología europea. Consta de tres cuerpos separados, con una superficie cubierta de 500 metros cuadrados.

Fuentes que trabajaron en los peritajes dijeron anoche a LA NACION que aparentemente la explosión se produjo como consecuencia de una falla en la prensa donde se hace la mezcla de los materiales para compactar la pólvora.

Por José E. Bordón
Para LA NACION


Una tragedia con antecedentes

* El 6 de mayo de 1985, cuatro personas murieron a raíz de la explosión ocurrida en un predio de Fabricaciones Militares situado en la zona de Retiro. La onda expansiva de la explosión afectó los edificios situados en la Avenida del Libertador, entre 9 de Julio y Pueyrredón.
* El 7 de mayo de 1988, tres personas perdieron la vida cuando estalló un galpón de la Fábrica Militar de Pólvora y Explosivos de la ciudad de Villa María, en Córdoba. Además, en los centros de salud locales tuvieron que atender a más de 10 personas que habían sufrido heridas.
* En noviembre de 1995, siete personas murieron al explotar la Fábrica Militar que funcionaba en la ciudad de Río Tercero, Córdoba. La Justicia procesó a siete militares por supuesto estrago doloso. La investigación judicial concluyó que la explosión habría sido intencional.
* Dos personas murieron y 40 sufrieron heridas al explotar un depósito con gelamón y trotyl de una empresa constructora dedicada al movimiento de suelos, ocurrido en marzo de 2000 en la ciudad de Ushuaia. La tragedia ocurrió cuando un operario soldaba un tanque de combustible.





Por Jose Bordon

La Nación
Viernes 3 de Agosto de 2007