SHITECK CONSULTORA EN SEGURIDAD HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE

Mi foto
Campana, Buenos Aires, Argentina

jueves, 22 de marzo de 2012

Las piletas de crudo estarían mal saneadas


95% de las piletas de crudo estarían mal saneadas
Fecha de Publicación: 21/03/2012
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz

Mientras el gobierno avanza en ultimar detalles de una demanda por mil millones de dólares, se estima que, en realidad, ante la extensión de los yacimientos petroleros, una vez culminado el inventario ambiental, si se aplica la Ley 3.117, el pasivo podría ser mucho mayor.
La remediación ambiental a partir del daño producido por la actividad petrolera es una preocupación no sólo para las ONG que defienden los recursos naturales, sino también para las autoridades ambientales y gubernamentales.
Aunque por razones distintas, la decisión de que las operadoras deban hacerse cargo de la remediación es una medida tomada.
Impulsa esto no sólo la recuperación de suelos contaminados, sino también el hecho de que la tarea de saneamiento es, en sí, generadora de mano de obra y de inversión dineraria.
Hoy la ley marco de renegociación de las concesiones hidrocarburíferas, la Ley 3.117, establece en su capítulo B todos los requisitos que deben cumplimentar las empresas en este aspecto, desde el inventario de los pasivos ambientales hasta la toma de un seguro de caución a favor de la Provincia, en el caso de que la remediación no se cumpla acabadamente. Incluso su ausencia puede ser causal de la rescisión de contratos.
Inmersos en una dura batalla con YPF, principal operadora de la provincia y una de las pocas que aún no han renegociado sus áreas, el debate jurídico es si hoy la empresa está comprendida por los alcances de la ley marco o no.
Hay quienes dicen que al expresar su intención por escrito de renegociar, automáticamente comienza a regir la normativa. Es en base a eso que la Provincia avanza en la intimación inicial por la remediación de pasivos del orden de los mil millones de dólares, aunque el monto final para remediar el total del daño ambiental provocado podría ser mucho mayor.
Los inspectores de Medio Ambiente de la provincia, sobre unas 1.700 piletas inspeccionadas en el último año y medio, del total que tiene la empresa, habrían verificado que el 95% de las mismas “estaban mal saneadas”, indicaron a La Opinión Austral fuentes confiables.
Por otra parte, con 5 mil pozos inactivos, un 80% de los mismos están abandonados o en proceso de abandono, para lo cual la empresa debe cumplimentar una serie de pasos, fijados en la normativa para su remediación. Se estima que sólo en el saneamiento de piletas y pozos inactivos, la inversión superaría los 500 millones de dólares.
A ello hay que sumarle la situación de acuíferos, instalaciones, ductos, suelos empetrolados, etc., con lo que se estima que, una vez inventariado, la cifra podría superar el monto que hoy se maneja en una potencial demanda a YPF.

Inversiones prometidas
Hace un año atrás, en marzo de 2011, fueron el entonces jefe de Gabinete de Peralta, Pablo González, junto al subsecretario de Medio Ambiente, Sergio Medina, quienes anunciaban, tras un encuentro mantenido entre el gobernador y directivos de YPF, que la empresa presentó a la provincia un plan de saneamiento ambiental elevado por la operadora, sólo para 2011, por 141 millones de dólares, lo que habla, a las claras, del tamaño del pasivo ambiental
González, en aquel momento, aclaró que “esto tiene, y no, que ver con aquello que establece el anexo de la Ley 3.117 en cuanto a los requerimientos que se hace a las operadoras que van a renovar los acuerdos de concesión. Tiene que ver porque viene a sanear una importante deuda que tenía la operadora en materia medioambiental en la provincia, pero todavía existe trabajo a realizar”, aclaró.
Desde las áreas comprometidas en materia de control sobre este plan anunciado el año pasado, no se ha informado si la empresa finalmente lo cumplimentó o no.
En el encuentro previo al anuncio del retiro de áreas que mantuvieron Peralta y Buzzi, el gobernador de Santa Cruz señalaba que “la desocupación en el flanco norte de Santa Cruz es importante, y nosotros necesitamos puestos de trabajo” donde la remediación ambiental está presente, “en lo que está pendiente y vigente”, donde “el pasivo ambiental de YPF, por lo menos en Santa Cruz, es enorme” y si llegado el caso se retiran las áreas a la empresa, será “YPF la que deba hacerse cargo, porque así como ellos dicen que de la YPF estatal recibieron pasivo, ahora es la misma sociedad actual que conforma esta empresa” la que debe responder.

Tal como están
El gobierno del Chubut logró notificar ayer a la operadora YPF sobre los alcances del Decreto 324, que pone fin a la concesión que la petrolera tiene sobre las áreas El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido.
“Recién hoy (ayer) se logró comunicar a la petrolera sobre la medida que fue hecha pública, ya que el domicilio que tenía en esta capital era una casa particular sin ocupantes y nos debimos constituir en Comodoro Rivadavia, donde se hizo la notificación”, dijo a Télam el secretario Legal y Técnico de la provincia, Miguel Angel Montoya.
El funcionario provincial detalló que “a partir de mañana (por hoy) corre un plazo de 90 días para que la empresa nos entregue tal como están los yacimientos, con sus implementos, bombas y bienes muebles que son parte de la estructura que ellos recibieron tras la privatización”. Montoya adelantó que “se constituirá una mesa de diálogo entre el Estado de Chubut y la compañía para establecer una especie de inventario, y también se harán auditorías ambientales y laborales para saber cuántos obreros hay y en qué condiciones está el entorno”.
El secretario Legal y Técnico indicó además que durante estos 90 días, Chubut se encargará de seleccionar un operador para que la producción no se detenga y continúe una vez concretado el
traspaso
.

Negocio con enzimas que mejoran el biodiesel

iEco (Argentina)

biodieselArgentina es líder mundial en exportación de biodiesel de origen vegetal.

En lo que es una empresa con varios socios y en la que intervienen la Universidad de Rosario, el Conicet y accionistas privados, ayer se anunció una inversión de US$ 600.000 para una primera etapa en una firma que descubrió enzimas que mejoran la calidad del biodiesel de origen vegetal, que suele alterar el funcionamiento de los motores. Keclon podrá ahora producir de manera industrial las enzimas para la producción de biocombustibles.

Argentina es líder mundial en exportación de biodiesel de origen vegetal.

Keclon está ubicada en Rosario, nació en 2011 de la mano de científicos especializados en biotecnología como Hugo Menzella (investigador del Conicet) y Leandro Vetcher, radicado en EE.UU. y CEO de Green Pacific Biologicals. Elaborará enzimas nuevas y mejoradas, con las que conseguirá proveer calidad a los biocombustibles. Se utilizarán técnicas de ingeniería genética y biología sintética.

Ayer se presentó el proyecto en sociedad en el banco Santander-Río, uno de sus inversores de la mano con el fondo Pymar que gestiona en la Argentina Lisandro Bril. En esta primera ronda también participa Pablo Valenzuela, un científico chileno pionero en la biotecnología industrial y co- fundador de Chiron Corporation

lunes, 19 de marzo de 2012

Las empresas recurren a hormigas en busca de ganancias

BBC Mundo / Por Richard Anderson

Las hormigas recolectoras son la inspiración para una fórmula matemática que ayuda a las compañías a entregar productos más rápidamente.Es improbable que pronto veamos hormigas invadiendo salones de conferencia corporativos, pero estos pequeños insectos están ayudando a ahorrar pequeñas fortunas a algunas de las compañías más grandes del mundo.

Y es que son la inspiración detrás de una de las complejas fórmulas matemáticas que una cantidad cada vez mayor de corporaciones está adoptando como forma de lograr ventajas competitivas.

Estos llamados algoritmos usan enormes cantidades de información en bruto para brindar soluciones a problemas complejos, desde la racionalización de cadenas de suministros hasta los mejores lugares para la extracción de petróleo.

Un puñado de compañías ya los usa, como firmas de logística que buscan el modo más rápido de entregar bienes y supermercados que rastrean los patrones de compra de sus clientes para decidir qué se almacena y dónde.

De hecho, pueden ser tan reveladores que la cadena minorista estadounidense Target supuestamente fue capaz de descubrir que una cliente adolescente estaba embarazada… antes que su propia familia.

Pero los beneficios de los complejos modelos matemáticos están siendo más reconocidos, no sólo por negocios hambrientos de ganancias, sino por instituciones públicas e incluso la judicatura, gracias en gran parte a los avances en la computación que han llevado a una explosión en la recolección de los datos en bruto.

Los insectos mandan

"En 2012, lo que podemos hacer es casi ilimitado. Las únicas limitaciones para resolver los problemas mundiales son la ignorancia y la apatía" George Danner, director de Torus Business Web

Los algoritmos son por lo general producto de los sueños de doctores en matemáticas, que se inspiran no sólo en patrones numéricos, sino en el comportamiento de la naturaleza y los seres humanos.

Las hormigas recolectoras son sólo un ejemplo. Cuando encuentran comida, depositan feromonas para marcar la ruta desde y hacia su colonia. Si algo interrumpe la ruta, buscan rápidamente la mejor alternativa. Es, por lo tanto, lo que se conoce como una ruta de "auto-sanación".

George Danner, director de la firma británica de análisis Torus Business Web, dice que un algoritmo basado en las hormigas recolectoras es perfecto para ayudar a las compañías a encontrar la ruta óptima para llevar sus productos del punto A al B.

Ha trabajado con una importante compañía de energía estadounidense para hacer esto, ayudando a trasladar petróleo a través del Golfo de México con mayor eficiencia.

Formulaciones matemáticas como el método de Montecarlo, la teoría de juegos y otras por el estilo tienen diferentes aplicaciones.

Danner trabajó con una de las cadenas minoristas más grandes de Estados Unidos, usando algoritmos para ayudar a decidir las mejores ubicaciones de nuevas tiendas alrededor del país y así maximizar las ventas, y con una destacada aerolínea estadounidense para reducir los costos del combustible cambiando horarios de vuelos y locaciones de reabastecimiento, por ejemplo.

También ayudó a una importante empresa británica de servicios públicos a entender cómo la futura demanda de energía podría ser afectada por cambios en toda clase de variables, como el precio del petróleo, el clima, el uso de vehículos eléctricos y la producción de energía renovable.

Al comprender mejor los futuros patrones de demanda, la empresa es más capaz de asegurar que tiene sistemas suficientemente robustos para satisfacerlos.

Los algoritmos se pueden usar incluso para reducir la demanda total de energía, al usar datos recolectados por medidores inteligentes para ayudar a dar forma al comportamiento del consumidor e incrementar la eficiencia de la energía.

Los algoritmos se pueden usar para ayudar a las aerolíneas a reducir costos de combustible, al hacer más eficientes las rutas de vuelo y reabastecimiento.

Servicio a la justicia

Pero no todo se trata de la aplicación de matemáticas complejas: el modo de pensar necesario para resolver problemas también es importante.

"Es acerca de mirar los problemas empresariales a través del lente de la ciencia", dice Danner.

"Es sólo una manera de pensar. Sólo tienes que ser lógico, atento al detalle, sistemático y metódico".

Desafiar el status quo, afirma, es clave.

Al emplear este enfoque, Danner ideó un proceso diseñado para ayudar a que el sistema de justicia criminal procese los casos más rápido, al agrupar delitos similares. Para un matemático, la judicatura es como cualquier otra fábrica, con complejas partes movibles que interactúan en muchos niveles diferentes.

También ha trabajado con el grupo petrolero estadounidense Anadarko para ayudarle a escoger locaciones para extraer crudo. Previamente, la compañía se ciñó a la regla de que no podía perforar ningún pozo exploratorio si no se había alquilado al menos unas 2.000 hectáreas de tierra alrededor del sitio para asegurarse de que sus rivales no reclamaran el petróleo.

Nadie podía explicar por qué, sólo que siempre había sido así.

Entonces Danner ideó un modelo para poner a prueba esta regla y pronto halló que, en algunas locaciones más exóticas, no tenía mucho sentido. Algunos pozos requerían mucho menos tierra, otros mucho más.

Las empresas en todo el mundo, señala, están obstaculizadas por "reglas" similares transmitidas de una generación corporativa a otra.

Mayor innovación

Algunas compañías petroleras usan algoritmos para ayudar a decidir dónde perforar.Cada vez más compañías están descubriendo que los modelos matemáticos pueden exponer estas reglas en el camino a la entrega de soluciones a problemas complejos.

Son, según Danner, como un rayo X que permite a ejecutivos de las compañías visualizar escenarios potenciales para tomar decisiones mejor informados, ejecutivos que hasta ahora no han tenido acceso a las habilidades y la tecnología necesarias para idear y manejar los algoritmos.

Las hojas de cálculo, su herramienta preferida de análisis hasta la fecha, simplemente no dan la talla.

Y conforme los datos se hacen más accesibles y las computadoras más poderosas, más compañías pequeñas y medianas están comenzando a tomar un enfoque más matemático hacia la resolución de problemas.

Y no únicamente en un área como la cadena de suministros o la entrega, sino en todo el modelo empresarial. De hecho, en algunos casos, el propio modelo empresarial está basado en algoritmos.

Por ejemplo, el proveedor de entretenimiento en línea Netflix confía en un algoritmo para compatibilizar preferencias de clientes, mientras que la firma privada de transporte aéreo Netjet fue establecida por un profesor de matemáticas que ideó una fórmula para la propiedad fraccionada.

Según Danner, no hay límites al uso de las matemáticas, no sólo en los negocios, sino en la sociedad como un todo. De hecho, él cree que los algoritmos pueden usarse para resolver cualquier problema.

"Estando aquí en 2012, lo que podemos hacer es casi ilimitado. Las únicas limitaciones para resolver los problemas mundiales son la ignorancia y la apatía".

Los algoritmos ya están detrás de la mayoría de las operaciones bursátiles en EE.UU. y cada vez son más aceptados en los mercados financieros de Europa y Asia.

También han sido adoptados por algunos dueños de equipos deportivos que usan la llamada teoría de Moneyball, del béisbol, para ayudarlos a lograr éxito en el campo.

Ahora parecería que los algoritmos están llegando al mundo empresarial en general. Por ahora, al menos, la marcha de los matemáticos parece imparable.

viernes, 2 de marzo de 2012

La actividad industrial cayó por segundo mes consecutivo


Por Luis Ceriotto

La producción industrial ya acumula dos meses de caída interanual, según la estadística que lleva la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) a través de su Indice de Producción Industrial. Durante enero, el IPI retrocedió 0,9% en relación a igual mes del año anterior, mientras que en diciembre la caída había sido de 1,7 en comparación a igual período de 2010.

Aun así, el nivel de actividad industrial sigue siendo elevado : de hecho, enero de 2012 registra el mayor nivel de actividad industrial en ese mes sólo detrás de los años 2008 y 2011. En cuanto al período 2011 en su conjunto, el IPI arrojó un crecimiento de 4,2% para todo el año , con el nivel de actividad más alto desde que FIEL elabora su estadística: sobre un índice base de 100 en el año 1993, el IPI de 2011 fue de 164.

Sin embargo, la medición que realiza FIEL registra una tendencia declinante . Tras tres trimestres de expansión a fuerte ritmo (4,4%, 5,8% y 4,5%) la tendencia se desaceleró en el último trimestre del año, con un crecimiento de 2,1%.

La medición que ayer difundió FIEL contrastó con el Estimador Mensual de la Actividad Industrial (EMI) que elabora el INDEC, que arrojó una suba de 2,2% en enero y también había registrado una comparación interanual positiva (2,1%) en diciembre.

La clave en el retroceso que registró el IPI es la industria automotriz : si bien es habitual que durante enero las terminales efectúen paradas técnicas, este año la comparación contra enero de 2011 arrojó una caída contundente de 10,8% .

Dentro del sector automotriz, sus ejecutivos suelen repetir que es más acertado comparar de manera integral el bimestre enero-febrero para tomarle el pulso a esa industria.

Otros sectores tuvieron retrocesos más atenuados, como insumos textiles (-4,4%), petróleo procesado (-4,2%), cigarrillos (-2,7%), siderurgia (-2,3) y plásticos (-1,1%).

Sólo tres sectores mejoraron su rendimiento en enero: metalmecánica (4,1%), minerales no metálicos (3,1%) y alimentos y bebidas (2,9%).

Clarín
Jueves 1 de Marzo de 2012

Los océanos, cada vez más ácidos

Muy Interesante (España)

oceanos acidosGran parte del dióxido de carbono (CO2) que los humanos emitimos a la atmósfera, derivado fundamentalmente de la quema de combustibles fósiles, se disuelve en el agua de mares y océanos, que se acidifican progresivamente.

En concreto, más del 30% de las emisiones antropogénicas de CO2 pasa directamente a los océanos, según concluye un estudio internacional publicado en el último número de la revista Science. La acidificaciónperjudica a muchas formas de vida marina e interfiere, por ejemplo, en el desarrollo de especies que construyen caparazones o esqueletos de carbonato cálcico, como los corales o los moluscos. Puede afectar también a especies del fitoplancton, que constituye un eslabón esencial de las redes tróficas marinas, ya de que de ellas dependen los peces, crustáceos y otras especies.

El trabajo, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), pone de manifiesto la magnitud y gravedad del cambio antropogénico en la química marina. Según los autores, aunque a lo largo de los últimos 300 millones de la historia de la Tierra la química oceánica ha sufrido profundos cambios, ninguno de ellos parece haber sido a la vez tan rápido, de tanta magnitud y tan global como el que está ocurriendo en la actualidad.

Gran parte de la investigación sobre esta problemática se basa en experimentación en acuarios que simulan escenarios futuros de acidificación y evalúan la respuesta de los organismos. Para este estudio, por el contrario, se ha analizado el registro geológico mediante análisis paleontológicos y geoquímicos y se ha buscado eventos pasados de acidificación marina para detectar posibles efectos en la biota marina.

El estudio ha detectado momentos previos de la historia de la Tierra asociados con una profunda acidificación, como el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, hace 56 millones de años. “Debido a emisiones volcánicas y a la desestabilización de hidratos de metano congelado en los fondos marinos, se liberaron a la atmósfera grandes cantidades de carbono, de una magnitud parecida a la que los seres humanos podrían llegar a emitir en el futuro. Durante este evento tuvieron lugar grandes extinciones, sobretodo de faunas bentónicas. No obstante, la inyección de CO2 fue, como mínimo, 10 veces más lenta que la actual, lo que augura consecuencias más catastróficas al cambio antropogénico actual”, detalla Carles Pelejero, investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y de ICREA.

El registro geológico proporciona detalles sobre los cambios biológicos asociados a otras grandes perturbaciones globales, como la gran extinción acaecida tras el impacto del asteroide que marcó el final del Cretácico, hace 65 millones de años, evento en el que se cree que también se acidificaron los océanos. Otras extinciones, como la del final del Triásico, hace 200 millones de años, y la del final del Pérmico, hace 252 millones de años, también pudieron implicar un importante proceso de acidificación.

“A la vista de los impactos que detectamos a través del registro fósil, no queda ninguna duda de que deberíamos atacar cuanto antes el problema desde su raíz, adoptando medidas para reducir inmediatamente nuestras emisiones de CO2 en la atmósfera”, concluye la investigadora Patrizia Ziveri, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

La yuca, el ‘arma’ para resistir los efectos del cambio climático


BBC Mundo (Reino Unido)

En África, la yuca ha obtenido mejores resultados en comparación con la papa, el maíz, el frijol, el plátano, el mijo y el sorgo.La planta de yuca, también conocida como mandioca, podría ayudar a los agricultores africanos a enfrentarse al cambio climático, según un reciente estudio científico.

"Es como el ‘Rambo’ de la cosecha", explica Andy Jarvis, del Centro Internacional para la Agricultura Tropical con sede en Colombia.

"Mientras otros productos pueden sufrir por el calor y otros problemas del cambio climático, la yuca crece", explica a la BBC.

Esta raíz es, desde tiempos precolombinos, uno de los productos alimenticios más consumidos del continente americano.

Sin embargo, el informe también hace hincapié en la necesidad de investigar más para que la yuca no solo sea más resistente a plagas y enfermedades, sino que se convierta en un posible remplazo de los cultivos que se ven afectados por el cambio climático.

En noviembre pasado, científicos de la ONU advirtieron de un virus que, en África, estaba alcanzando niveles de epidemia.

Las infecciones virales han atacado periódicamente a las cosechas en algunas regiones, lo cual ha generado hambre.

Repliegue de cultivos

Originaria de América del sur, la yuca fue introducida en el África subsahariana por los comerciantes portugueses en el siglo XVII.

De acuerdo con los investigadores del informe "¿Es la yuca la respuesta a la adaptación al cambio climático en África?", se trata de la fuente de carbohidratos más importante en un continente donde más de 500 millones de personas la consumen cada día.

El consumo de yuca supera a seis productos básicos de la dieta del África subsahariana –la papa, el maíz, frijol, plátano, el mijo y el sorgo– en 24 modelos de predicción del clima, dice el estudio.

La planta crece bien con altas temperaturas y, cuando llegan las sequías, la cosecha se "cierra " hasta que vuelvan las lluvias, dijeron los científicos.

"Tenemos muy pocas buenas historias donde vemos cultivos que rinden igual o mejor con el cambio climático y finalmente, con la yuca, hemos encontrado uno", dijo Jarvis a la BBC.

Según el investigador, estas son buenas noticias para Nigeria, el mayor productor de África, con "36 o 37 toneladas producidas al año", así como para la República Democrática del Congo, el segundo país en producción de yuca del continente.

La yuca puede ser ahora el "último recurso si otros cultivos fallan", dijo Jarvis.

"En África oriental, donde el maíz es preferido por muchos de los agricultores, la yuca puede ser un plan B."

La raíz, rica en almidón, se cultiva menos en el sur de África, donde hay temperaturas frías durante los meses de invierno. Pero esto podría cambiar, dijo Jarvis, quien añadió: "Esperamos que estos resultados sean un llamado de atención a la comunidad científica para que se centre nuevamente en la yuca".

Compostaje para proteger el medio ambiente

Deutsche Welle (Alemania) / Por Mabel Gundlach

Compostaje para proteger el medio ambienteLas montañas de basura en la capital sudafricana suponen una fuente inagotable de fertilizante natural.

Tipo de proyecto:medidas de adaptación, evitar emisiones de metano

Tamaño del proyecto:por ahora, una central de compostaje; se crearán más en el futuro

Ahorro de emisiones: 60.000 toneladas de equivalente a CO2 por año

Reconocimiento: Instalación anunciada como representación del programa medioambiental de las Naciones Unidas, que además llegó a la ronda final de los premios Climate Change Leaderships 2010

Desde hace mucho tiempo, los desechos biológicos de campos, parques o estadios de fútbol en la millonaria ciudad sudafricana simplemente se dejan pudrir. Pero una empresa local logró ver el negocio oculto en este maloliente asunto: crear compostaje microbiológico de primera calidad a partir de la basura. Los agricultores tienen ahora la oportunidad de abonar sus campos con fertilizante más económico y sostenible que los medios químicos utilizados hasta ahora. Y el medio ambiente también se beneficia de ello, ya que la descomposición de basuras supone la emisión de cantidades enormes de metano, un gas de efecto invernadero mucho más dañino que el CO2.

Un reportaje de Mabel Gundlach

Tratamiento de basuras para salvar el medio ambiente

Deutsche Welle (Alemania) / Autor: Po Keung-Cheung / lab - Editor: Enrique López

Tratamiento de basuras para salvar el medio ambienteLa descomposición de basura sin un sistema sostenible es fatal para el medio ambiente: emite metano, más dañino para el clima que el CO2. Pero en Indonesia se demuestra ahora que la basura puede tener otros usos.

En las afueras de la ciudad indonesia de Tangerang se sitúa una central de tratamiento de basuras responsable del bienestar de los habitantes de la zona. Desde 2010, esta central ha procurado nuevos trabajos y limpieza en las calles. En sus 300 metros cuadrados se almacena, separa y trata la basura, ya sea como reciclado o como compostaje. Hasta 15 motocicletas con remolque transitan la zona cada día recogiendo la basura de las calles, llegando a colectar unos 400 kg cada día.

En el compostaje se ventila la biomasa para no producir metano.Los trabajadores de la central separan la basura: papel, cristal, plástico, desechos orgánicos… Todo se distribuye manualmente. Lo que se puede reciclar se devuelve al mercado. Algunas personas incluso producen elementos prácticos de ello antes de ser reciclado: monederos o bolsos hechos de bolsas viejas de plástico o cartones de zumo. Los desechos orgánicos, como cáscaras de fruta o restos de verduras y cereales, se transforman en compostaje para ser revendido como fertilizante. Los principales clientes de este negocio son los dueños de granjas y viveros que compran el abono natural a sacos. Sólo un tercio de la basura no puede ser reutilizada, y se envía al vertedero.

Los lugareños toman cartas en el asunto de la basura

Para los habitantes del pueblo, la central de tratado de basura se considera un nuevo pilar económico con el que avanzar. Para ellos, el hecho de que además contribuyen a la protección del medio ambiente es un extra. Con su trabajo, consiguen reducir las emisiones de metano derivadas de la descomposición de basuras. El metano tiene un efecto 20 veces más dañino en el medio ambiente que el dióxido de carbono. En Tangerang se ahorran emisiones de 130 toneladas de metano al año, según la organización para el desarrollo “BORDA Germany”.

El tratamiento eficiente de basuras supone puestos de trabajo para los habitantes.Esta misma organización fue la que apoyó a los habitantes de Tangerang a construir su planta de tratamiento de basuras. Desde hace más de 30 años, la iniciativa financiada por el Ministerio de Desarrollo alemán trabaja por la mejora de las condiciones de vida en los países pobres. “Existe, de hecho, un sistema de tratado de basuras estatal en Indonesia, pero es ineficiente” explica el director de “BORDA Germany”, Andreas Ulrich. Cada día se producen allí miles de toneladas de basura. “Por ello, los servicios públicos se encuentran sobresaturados.”

Entretanto, en la isla indonesia de Bali, los habitantes también ponen su propio grano de arena en el problema de la basura. Desde 2008 existe en la localidad de Temesi una central de tratamiento de basuras. 85 por ciento de los desperdicios que van a parar a ella son materiales orgánicos, y pueden ser reutilizados como abono natural. 5 por ciento de la basura es reciclable, y sólo un 10 por ciento acaba en los vertederos.

Beneficios para todos

Para los habitantes, el proyecto del compostaje es además una buena oportunidad para obtener beneficios. “No obstante, el problema está en que la costosa producción de fertilizantes artificiales sigue estando subvenciona más por el estado”, dice Thomas Finsterwald, de la organización suiza “myclimate”, encargada de proyectos de reciclaje, y financiadora de la central de Bali. El ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero que se consigue con ella, unas 350 toneladas de metano al año, se vende en forma de certificados, por ejemplo, a operadores de viajes, que los utilizan para compensar por las emisiones de CO2 causadas por el tráfico aéreo.

El tratamiento eficiente de basuras supone puestos de trabajo para los habitantes.Con el proyecto en Tangerang y en Bali ha cambiado también la percepción de la gente sobre el problema de la basura. Ahora, los niños aprenden también qué sentido tiene la separación de basuras y del compostaje. Asimismo, los ingresos y los puestos de trabajo que suponen las centrales han proporcionado un mayor bienestar en ambas regiones. Gracias a ello, están en condiciones y disposición de asumir los costes de su funcionamiento. En Tangerang, cada familia paga un euro al mes. El sueldo medio mensual para el hogar en esta zona es de 150 euros.

La organización alemana “BORDA Germany” ve en esto una gran oportunidad para crear escuela con estas ideas. Hasta el momento, la institución ha invertido 120.000 euros en 15 proyectos similares por Indonesia. “Las ventajas de estos proyectos ya son notorias. En cinco años se podrían construir miles de centrales de tratamiento de basura sólo en Indonesia”, afirma el director Andreas Ulrich. Y también hay potencial en el resto del mundo: “BORDA Germany” calcula que para 2025 se producirá 1,8 millones de toneladas de basura en todo el mundo – al día.

Autor: Po Keung-Cheung / lab
Editor: Enrique López