SHITECK CONSULTORA EN SEGURIDAD HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE

Mi foto
Campana, Buenos Aires, Argentina

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Clausuraron dos fábricas en la cuenca Matanza - Riachuelo

La secretaría de Medio Ambiente cerró dos establecimientos fabriles del Parque Industrial de Almirante Brown por ser potenciales causantes de cáncer. Mañana habría nuevas clausuras.


La secretaria de Medio Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, clausuró ayer la refinería de aceite vegetal y petróleo Inobreca y la química Latina Chemical Suppliers.

Secretaria de Medio Ambiente: Abogada Romina Picolotti


A la primera se la acusó de ser una potencial causante de cáncer, mientras que a la segunda se concluyó que maneja inadecuadamente sustancias que "pueden causar la muerte en caso de exposición"

La secretaría de Medio Ambiente podría seguir con las clausuras. De hecho ayer prosiguió con las inspecciones en otras siete plantas, entre las que se destacan Basf Polieuretanos y Fibrosur, según informa hoy un matutino porteño.

El Gobierno actuó con todo el rigor de la ley en las clausuras de ayer; y así lo muestra el informe oficial.

Por caso, en el informe final respecto a Inobreca, Medio Ambiente determinó que las consecuencias que podría aparejar su actividad son perjuicios sobre el sistema nervioso, dolores de cabeza, mareos.

Incluso sostiene que generaría "efectos adversos en la sangre, el sistema inmunológico, los pulmones, el hígado, los riñones, la piel y los ojos".

Estos cierres están relacionados con el control sobre la cuenca Matanza-Riachuelo que recae en la órbita de Picolotti.

Mañana se conocerá si habrá nuevas clausuras, tras las inspecciones que Control Ambiental ya realiza sobre el mismo polo industrial, el Parque Industrial Burzaco.

Fuente de información y fotografías Infobae
20 de Diciembre de 2007

Cristina lanzará mañana un plan de ahorro de energía eléctrica


Podría incluir el cambio de hora en el verano. Y medidas para el sector público.

El Gobierno lanzará mañana un nuevo "Plan de uso racional de la energía eléctrica", que se focalizará en el sector público y que entre otras medidas incluiría el adelantamiento de la hora en el verano.

El anuncio del programa que apunta a un "consumo más eficiente" se realizará en la Casa Rosada y estará a cargo de la presidenta, Cristina Kirchner, y el secretario de Energía, Daniel Cameron. El nuevo "Plan de uso racional y eficiente de la energía eléctrica" será de carácter "permanente" y tendrá una serie de medidas diseñadas para el corto y mediano plazo.
Antecedentes

El nuevo plan tiene como antecesor al PUREE (Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica) que se viene aplicando desde abril de 2004.

La versión actual del PUREE establece para los hogares con consumos bimestrales superiores a 300 kW/h, la obligación de ahorrar al menos un 10% para no tener que pagar recargos. En tanto, para el resto de las casas de familia que consumen menos de 300 kW/h no prevé castigos por mayor consumo, pero si una bonificación reducen el consumo más de 10%.

En la práctica, el objetivo del PUREE de "ahorrar" un 5% anual de energía nunca se alcanzó porque la demanda total creció por encima del 6% anual desde 2005.


INVAP

La empresa estatal rionegrina Invap fue precalificada por la organización NRG de Holanda para participar en el concurso internacional que definirá la construcción de un nuevo reactor experimental en la localidad de Petten.

El principal protagonista del plan será el sector estatal, cuyas dependencias deberán reducir sus niveles de consumo por medio de dos vías: la modernización de sus sistemas eléctricos internos y nuevas pautas de consumo para las jornadas de trabajo.

Los objetivos de "eficiencia energética" que busca alcanzar la nueva administración de Cristina Kirchner también incluirán otras dos iniciativas clave: la sustitución masiva de los focos comunes por lámparas de bajo consumo a nivel residencial y la reducción de las pérdidas técnicas que se registran en el alumbrado público mediante el reemplazo de las luminarias más antiguas.

Basado en diversas propuestas que se barajaron en los últimos años, la nueva versión del plan de uso racional se sustentaría en las siguientes medidas:

Adelanto de la hora en el período que va desde mediados de octubre hasta mediados de marzo. Los relojes volverían a adelantarse 60 minutos durante los meses de verano para obtener un mayor aprovechamiento de la luz solar. En principio, el cambio de hora arrancaría en octubre de 2008. Pero, algunos técnicos cercanos al Gobierno no descartaban anoche que esta medida se lleve a la práctica antes de fin de año para darle un respaldo más contundente al plan.

Reducción de los consumos en todos los edificios de la administración pública. Cada organismo deberá realizar un estudio integral para alcanzar los niveles exigidos de eficiencia energética. Deberán modernizar sus sistemas internos y cambiar los cables y equipos más obsoletos. Además habrá disposiciones generales de aplicación inmediata como la utilización de los aire acondicionados a una temperatura lógica (24 grados); la prohibición de dejar computadoras y equipos encendidos en stand by y la supresión de la iluminación nocturna en las oficinas y los frentes de los edificios.

Impulso al recambio masivo de las lámparas comunes por las de bajo consumo en los clientes residenciales. Se canalizará por medio de las distribuidoras eléctricas y no se descarta algun incentivo económico estatal.

Mejora del alumbrado público en los municipios con el reemplazo de las luminarias de alto consumo y la incorporación de nuevos sensores para la detección de fallas y el correcto encendido de las luces.

Extensión de la "cultura del ahorro energético" a los negocios y centros comerciales. Se solicitará a las cámaras empresariales la reducción y supresión de la iluminación nocturna de vidrieras y carteles publicitarios.

Por: Antonio Rossi

Clarín
Jueves 20 de Diciembre de 2007

El recalentamiento llegó antes del efecto invernadero


Lo revela un estudio científico de Holanda y EE.UU. que contradice lo que se había demostrado hasta ahora


Agencia EFE

Londres. Científicos de Holanda y Estados Unidos descubrieron que el aumento generalizado de las temperaturas que se produjo hace unos 55 millones de años en la costa este estadounidense fue anterior a la emisión masiva de gases de efecto invernadero.

Este proceso, explicado en la última edición de la revista científica británica Nature, llamó la atención de los investigadores por el hecho de que, contrariamente a lo que se ha demostrado ahora, el cambio climático ocurriera antes y no después de esas emisiones.

Para llegar a esta conclusión, los expertos analizaron una serie de sedimentos recogidos en el estado de Nueva Jersey, en los que encontraron rastros de los cambios climáticos de los años que se sitúan entre los períodos prehistóricos del Paleoceno (65 a 55 millones de años atrás) y del Eoceno (55 a 33 millones de años atrás), durante la era Terciaria.

Los investigadores descubrieron que las huellas de cambios en el medio ambiente y del recalentamiento de la superficie del océano se produjeron varios miles de años antes de que se generaran las emisiones de gases de efecto invernadero que quedaron registradas en los sedimentos.

Los expertos creen que la secuencia cronológica se produjo de esta manera porque el recalentamiento del océano propició la descomposición de los hidratos de los gases submarinos, lo que, a su vez, motivó la emisión de cantidades ingentes de gas metano de efecto invernadero.

Sin embargo, los investigadores reconocen que ignoran el motivo que generó el recalentamiento previo, por lo que no descartan que se hubieran producido con anterioridad otro tipo de gases de efecto invernadero que no quedaran registrados y que fueran los que dieran el pistoletazo de salida a todo este proceso.

La Voz del Interior
Jueves 20 de Diciembre de 2007

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Buenos Aires colocará médanos para evitar la erosión costera en La Costa




Villa Gesell


El proyecto apunta a preservar Mar de Ajó. También contempla la protección del medio ambiente y el desarrollo de un plan para el tratamiento de residuos sólidos urbanos.


SAN BERNARDO.- El Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) presentó en el Partido de La Costa el Programa de Ordenamiento Costero, cuyos objetivos apuntan a preservar el medioambiente de este distrito mediante una combinación de acciones que incluye la colocación de médanos en Mar de Ajó Norte y el tratamiento adecuado de los residuos sólidos urbanos.

A la presentación concurrieron los funcionarios provinciales Ana Corbi y Nicolás Scioli, directora ejecutiva del OPDS y coordinador ejecutivo para el Desarrollo Sostenible, Planificación Económica Ambiental y Desarrollo de Energías Alternativas respectivamente, el intendente del Partido de la Costa, Juan Pablo de Jesús, que presidió el acto, el director de Recursos Naturales de la provincia de Buenos Aires, Carlos Lasta, el director de Areas Naturales Protegidas, Ricardo Cañete, el diputado provincial, Juan De Jesús y el vicepresidente de la Fundación Patagonia Natural, José María Musmeci. También se hicieron presentes representantes de los municipios de la Costa, General Lavalle y General Madariaga.

El plan presentado tiene sus lineamientos basados en el tratamiento de la erosión costera, el ordenamiento territorial, la forestación y la gestión integral de residuos sólidos urbanos.

"Estos son lineamientos de política general tendientes a la elaboración de un marco normativo que va a regir todo el plan de manejo costero en función de las especificidades de los distintos tramos de costa. Para evitar la erosión de los médanos en Mar de Ajó Norte ya se han tomado medidas como la creación de pasarelas que respetan la elevación y los pasan por encima o el alfombrado de los llamados “médanos vivos” con fardos que entre la alfalfa tienen semillas de pasto, a los que también se les siembran luego tamariscos. Estas medidas tienden a evitar la pérdida de arena por la acción del viento o las crecidas del mar", señaló un funcionario de la Provincia.

"El programa apunta también a que la gente conozca las reservas naturales que tiene la provincia con sus características particulares y para esto se pretende articular la acción del programa con las distintas áreas como educación, deportes, seguridad, turismo, etc.", añadió la fuente consultada.

"El OPDS tratará de resolver los problemas que presenten las distintas reservas naturales, ya sean de transporte, energía, vivienda y para eso tendrán en cuenta las sugerencias que les hagan saber los guardaparques, que son quienes conocen al detalle las necesidades de cada una de ellas. También se está trabajando en un proyecto de ley sobre el tema de manejo costero para presentar en breve ante las cámaras, y cuyo borrador se encuentra en un estado muy avanzado", informó un funcionario de la Municipalidad de La Costa.

Según lo dicho por Ana Corbi, directora ejecutiva del OPDS: “Planteamos una nueva concepción del uso de los recursos naturales. El desarrollo económico está basado en el aprovechamiento de los recursos naturales, pero sabemos que esa acción del hombre tiene que tener su límite; tiene que estar bien ordenada y debe tener un desarrollo sustentable”. También indicó: "En esta primera etapa queremos visualizar cuáles son las limitaciones y las potencialidades de todos los recursos. Es prioridad para el gobernador Daniel Scioli llegar a la gente con soluciones. Nuestro objetivo es trabajar codo a codo con los municipios para encontrar soluciones reales. Las costas de nuestra provincia también forman parte de los recursos naturales y, por lo tanto, son prioritarias”.

Por su parte, Nicolás Scioli, coordinador ejecutivo para el Desarrollo Sostenible, Planificación Económica Ambiental y Desarrollo de Energías Alternativas, señaló: “La propuesta de trabajo de este nuevo organismo apunta a lograr la transversalidad con todas las dependencias del Gobierno. Con el apoyo de cada una de ellas queremos lograr que la gente de la provincia conozca todas las áreas naturales protegidas y cuáles son sus recursos”.

Fuente de información Nuestro Mar
18 de Diciembre del 2007

La provincia presenta el plan para el Reconquista




Exponen los Ministros Pérez, Zin y Corbi
La provincia presenta el plan para el Reconquista

Scioli y Massa en la firma del acta acuerdo con los candidatos involucrados en la problemática de la cuenca del Reconquista

[19/12 | 12:04] Se trata de acciones el marco de la Carta Compromiso Ambiental que firmó el gobernador Daniel Scioli en el municipio de Tigre con catorce candidatos a intendentes de esa zona para sanear la cuenca del Río Reconquista.

Una decisión política vital.

El Jefe de Gabinete, Alberto Pérez; el Ministro de Salud, Claudio Zin, y la titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, Ana Corbi, ofrecerán a las 16 una conferencia de prensa en la Sala de Conferencias de la Casa de Gobierno.

En la ocasión, presentarán los lineamientos del “Plan Integral para el saneamiento de la Cuenca del Río Reconquista” y expondrán las acciones que el gobierno provincial viene desarrollando en el tema.
Estos trabajos se dan en el marco de la Carta Compromiso Ambiental que firmó el gobernador Daniel Scioli en el municipio de Tigre con catorce candidatos a intendentes de esa zona para sanear la cuenca del Río Reconquista.

El objetivo es mejorar la Cuenca sobre la que viven unas 4.200.000 personas e instrumentar planes para la provisión de agua potable, la reducción de residuos sólidos y la realización de campañas de educación ambiental, entre otras cuestiones.

El compromiso fue suscripto por Scioli y los entonces candidatos a intendente de Tigre, Sergio Massa -que motorizó la acción-; Las Heras, Juan Carlos Calvo; General Rodríguez, Marcelo Coronel; Hurlingham, Luis Acuña; Ituzaingó, Alberto Descalzo; Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino; Marcos Paz, Ricardo Curutchet y de Merlo, Raúl Othacehé, entre otros.
La Provincia ya realizó las primeras acciones del Plan Integral para el saneamiento de la Cuenca del Río Reconquista.

Por su parte, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) comenzó a efectuar fuertes controles a las industrias que vuelcan sus efluentes en el Río Reconquista, mediante los cuales se detectaron irregularidades en un frigorífico y una planta de tratamiento de líquidos cloacales del partido de San Miguel.

Desde el Ministerio de Salud, el doctor Claudio Zin está trabajando junto a sus técnicos en el lanzamiento de un plan de salud para la zona.

Fuente de información INFOBAN
19 de Diciembre 2007

martes, 18 de diciembre de 2007

La Unión Europea avala a Botnia


Dijo que la papelera cumple con los requisitos ambientales

El comisario de Política Económica y Monetaria de la Unión Europea, Joaquín Almunia, indicó ayer que la planta papelera Botnia que Uruguay puso en marcha pese al rechazo argentino cumple "razonablemente" los requisitos de respeto medioambiental.

El comisario español asistió ayer a la reunión en Montevideo de los ministros de Economía y presidentes de bancos centrales del Mercosur, en uno de los encuentros preparatorios de la cumbre de jefes de Estado que este bloque celebrará desde hoy en Uruguay.

En una rueda de prensa al terminar la reunión, Almunia se refirió al conflicto que ha suscitado la planta de celulosa construida por la empresa finlandesa Botnia en la localidad uruguaya de Fray Bentos, a orillas del río Uruguay, que sirve de frontera con la Argentina.

"Yo lo que deseo es una solución lo más pronto posible. Sé que el asunto está en manos de tribunales internacionales; espero que lo resuelvan de la mejor manera posible", explicó Almunia, según consignó la agencia de noticias EFE.

Inmediatamente, el representante de la Unión Europea que llegó para la cumbre del Mercosur consideró que el "respeto a las condiciones ambientales de una inversión de esa naturaleza es necesario. Por nuestra parte creemos que esta inversión en concreto cumple razonablemente los requisitos medioambientales", agregó. Almunia no se explayó mucho más allá de estas expresiones.

No obstante, las palabras del representante de la Unión Europea cobran dimensión pocas horas antes de que se realice en Montevideo un eventual encuentro entre la presidenta argentina, Cristina Kirchner, y su par de Uruguay, Tabaré Vázquez, por el conflicto de las papeleras.

La Argentina espera la resolución de la Corte Internacional de La Haya por una demanda que presentó contra Montevideo por la supuesta violación de un tratado bilateral sobre las aguas del río fronterizo. En tanto, Uruguay defiende la instalación de la planta de celulosa arguyendo que utiliza tecnología inocua para el medio ambiente.

La Nación
Lunes 17 de Diciembre de 2007

lunes, 17 de diciembre de 2007

Seguridad, Higiene y Medio Ambiente - Se la toma en serio... Por Leonardo S. Villaberde






La gran mayoría de las veces que hemos escuchado hablar a grandes empresarios o lideres de grandes empresas escuchamos palabras halagadoras que hacen estremecer a cualquier profesional o persona que tenga conciencia de seguridad, pero la recorrida por la " real life" que por lo menos he visto en muchos casos de grandes empresas y con esto no quiero decir todas ya que hay muchísimas que son dignas de felicitaciones en materia de HYST higiene y Seguridad en el trabajo, pero muchísimas vemos que son pilas de papeles de procedimientos que hasta marean a cualquier ser humano normal; papeles que a la hora de un análisis crítico dejan mucho que desear ya que son procedimientos poco prácticos muy teóricos pero poco aplicables.


Todas estas cosas como largos procedimientos, grandes y hermosas campañas gráficas forman parte de la " Cosmética de la seguridad e higiene " el cumplir por compromiso, por mejorar la imagen de la empresa, he hasta escuchado casos de personas que se preocupan por el casco a titulo de la imagen o que les preocupa mas pintar una senda peatonal que capacitar a sus empleados.

El empresario muchas veces resta importancia a la Higiene y seguridad en el trabajo ya que es un servicio que mientras la suerte este del lado de la empresa no se notan cambios no se altera la producción y las cosas siguen siempre su cauce normal; cuando en realidad el trabajo de los prevencionistas es un pilar fundamental en toda empresa ya que una frase que siempre remarcaré es " el patrimonio mas importante de una empresa son los trabajadores" y hay que cuidarlo.

De no cuidar a las personas o trabajadores que en una empresa son todos los seres humanos que la integran desde directivos a operarios, es no pensar a futuro.

Una empresa que se preocupa por su personal y por el medio ambiente es una empresa con todas las letras y que invierte y tiene misión y visión de futuro, pero lo que encontramos en la gran mayoría de los casos es la empresa que quiere cumplir con lo básico.

Por otra parte desde mi punto de vista personal ninguna empresa que haga o que quiera regularizar su situación en materia de prevención recibe ni siquiera algun incentivo por parte del gobierno.

PARA IMPLEMENTAR UNA NUEVA CULTURA DE PREVENCIÓN ES NECESARIO el apoyo desde arriba hacia abajo.

Creo que con incentivos y promociones para empresas nuevas y para aquellas que quieren hacer cambios pero no pueden con todo lo que realmente necesitarían seria una buena alternativa y por otro lado habría que penalizar a quienes no lo hacen o quienes no toman en serio la prevención.


La gran mayoría de los accidentes se pueden prevenir todo depende de como se tomen las cosas, si la empresa no tiene las cosas en condiciones:

- El personal desconforme no brinda todo lo que puede dar de si mismo para la empresa
- Las falta de uso de EPP genera accidentes: los accidentes generan demoras en la producción, esto genera disconformidad en el cliente ya que hay demoras en las entregas eso aumenta las posibilidades de perder el cliente por ende menos trabajo, sobrecarga de otros trabajadores que corren mas riesgos de accidentarse ya que están fatigados.

- Los accidentes suben las primas de los seguros y generan multas por organismos reguladores que son altisimas.

Estos son algunos de los ítems que no entran en la óptica de muchos empresarios que cuentan y le apuestan a la suerte para que esta los acompañe cotidianamente.


Esperemos que algún día todos los empresarios y organismos gubernamentales giren su óptica hacia la prevención y concientización.


Cuidando al personal y al medio ambiente: obtendremos lo siguiente

Padres sanos que puedan educar,formar y disfrutar a sus hijos correctamente; por que digo correctamente a ver........


Caso 1.- un padre que perdió un dedo en un accidente de trabajo y este tocaba la guitarra podría enseñarle a su hijo a hacer lo mismo con un dedo menos.......


Caso 2.- El padre muere en un accidente in itinere mientras viajaba a su trabajo por ir a alta velocidad. Su hijita de 2 años queda huérfana.........ni siquiera llego a conocer a su padre.........como puede crecer esta niña que clase de infancia puede tener.........si se podría haber evitado.........


Caso 3.- El cuidado del medio ambiente y la concientización acerca de la prevención del mismo es un compromiso que brindara si lo tomamos en serio calidad para las generaciones futuras..............vale la pena trabaja sobre ello no ?
Si es que nos importa...............



Espero no haberlos aburrido pido perdón por mi redacción pero es un poco de lo que veo cotidianamente y hablo de lo que me gustaría ver ya que amo mi trabajo lo tomo muy enserio y me gusta hacer cosas positivas.



Saludos para todos los lectores..



Ing.Leonardo S. Villaberde


SHITECK CONSULTORA








Prevención se hace desde que uno se levanta hasta que se acuesta!!!!
Se deja de hacer prevención.....cuando uno se despide de este mundo!!

La óptica del prevencionista apunta a ver....antes de que suceda

Río Cuarto: murió otro profesor y pidieron la renuncia del rector

El estallido de la Planta Piloto de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) se cobró ayer la tercera víctima: Carlos Ravera, un investigador del Conicet, murió por las gravísimas quemaduras a una semana exacta del accidente. En tanto, en una tumultuosa sesión del Consejo Superior, le pidieron la renuncia al rector de la UNRC, Oscar Spada. A pocas horas de ocurrida la tragedia, Spada había dicho no saber nada del hexano almacenado el la Planta Piloto, y responsabilizó de todo lo ocurrido a la Facultad de Ingeniería.

El encargado de la embestida contra el rector fue el consiliario docente Raúl Barrovero: "Esperábamos un gesto de grandeza de las autoridades. Esperábamos que ellos nos dijeran: pongo a disposición mi renuncia", dijo, y unos dos mil alumnos, profesores y no docentes presentes en el Anfiteatro estallaron en aplausos y gritos reclamando la renuncia.

La explosión del laboratorio de la UNRC, ocurrida el miércoles 5 de diciembre pasado, ya se cobró tres vidas: la del estudiante Juan Andrés Politano, de 22 años, la de la doctora en química Liliana Giacomelli, de 42 -que murieron el jueves y viernes pasado- y ahora la de Ravera. Según los médicos del Instituto del Quemado de la ciudad de Córdoba, "todos tenían escasas posibilidades de sobrevivir, ya que sus vías respiratorias estaban dañadas por haber respirado los vapores del hexano", el solvente altamente inflamable que fue la clave del accidente que dejó unos 25 heridos, 19 leves. Anoche, en el Hospital Córdoba, continuaban internados "en estado gravísimo" Damián Cardarelli (43 años), Gladys Baralle de Simone (42), y Miguel Mattea (58).

Sus nombres fueron recordados en la sesión del Consejo Superior de Río Cuarto, un cónclave que se realizó por la tarde en el anfiteatro San Martín, y bajo un sol que pareció recalentar aún más los ánimos de los presentes.

El pedido de renuncia no fue una sorpresa, ya que se preveía que en la sesión de ayer pedirían "la cabeza" del rector Spada, pero también la del decano de Ingeniería, Diego Moitre, y la del ingeniero José Luis Pincini, secretario de Coordinación Técnica y Servicios de la UNRC. En el caso de éste último, le atribuyen que, desde hace un año, el hombre preside la Comisión de Seguridad, un órgano que -aseguran- "nunca funcionó".

Este diario confirmó que el rector Oscar Spada había ofrecido su renuncia el mismo 5 de diciembre, pero dirigentes de la Asociación Gremial Docente (AGD), como también de la Federación Estudiantil de Río Cuarto (FURC), le sugirieron que siguiera: "Le dijimos que se quedara y se hiciera cargo de la situación porque él es el máximo responsable político de la Universidad", explicaron a Clarín fuentes universitarias.

Antes de la sesión del Consejo, en la Asamblea Interclaustros, se recordó que en 2005 explotó una caldera en el comedor universitario, y que el año pasado estalló un horno en la Facultad de Veterinaria, causando tres heridos leves. Esos dos antecedentes no fueron tomados en cuenta para hacer una revisión general de todas las instalaciones de la universidad, marcaron.

El titular del gremio, Marcelo Ruiz, fue orador en la sesión del Consejo Superior y se quejó: "El mismo día de la tragedia debería haberse convocado a esta sesión y haberla declarado en estado de asamblea permanente. Pero eso no pasó. Por eso nuestra asamblea interclaustros se convirtió en un espacio de recuperación de la salud, donde las víctimas, nosotros, pudimos hablar de esto que nos pasó y hacer nuestro duelo".

Por: Marta Platía
Fuente: CORDOBA. CORRESPONSALIA

Clarín
Jueves 13 de Diciembre de 2007

Uruguay asegura que no violó el tratado bilateral

El canciller uruguayo negó las acusaciones de la Presidente, Cristina Kirchner, quien dijo que su país incumplió el acuerdo al instalar la planta de celulosa de Botnia. Consideró que las relaciones entre ambos gobiernos son "correctas”

El canciller uruguayo, Reinaldo Gargano, aseguró este miércoles que las relaciones entre Argentina y Uruguay son "correctas" y no existen "engaños", y destacó que la visita del presidente Tabaré Vázquez a Buenos Aires se desarrolló "en forma normal".

El ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay destacó en declaraciones radiales como un hecho de importancia "la concurrencia de Tabaré Vázquez al acto de asunción de Cristina Fernández".

Los asambleístas de Gualeguaychú habían amenazado con realizar un escrache al mandatario uruguayo ni bien pisara suelo argentino, lo que generó que Vázquez reduciera al mínimo su estadía en Buenos Aires, aunque luego nada sucedió y todo se desarrolló con total normalidad.

Consultado sobre las palabras que Cristina Fernández le dedicó al conflicto con Uruguay por la instalación de la pastera finlandesa Botnia sobre el Río Uruguay, Gargano dijo que él no estaba para "interpretar" las palabras de la presidenta.

"Yo estoy para defender los intereses del Uruguay en un diferendo que yo lamento, y me entristece tener que haber sido el protagonista de una cosa que no generamos nosotros, el gobierno del presidente Vázquez", dijo Gargano haciendo referencia a que la decisión de dar autorización a Botnia para instalarse en suelo uruguayo fue del anterior gobierno de Jorge Battle.

"La presidenta hizo su discurso, nosotros tenemos nuestra posición, de modo que aquí nadie se llama a engaños sobre la posición de cada uno", consignó.

Gargano reiteró que Uruguay va a defender sus "intereses soberanos" y aseguró que seguirán "buscado el diálogo" y, "si no hay posibilidad de que el diálogo sea el que de término al diferendo, este lo dará el dictamen de la Corte Internacional de Justicia", con sede en La Haya, según dijo.

El canciller uruguayo volvió a decir que "Uruguay no violó nada", en referencia a la demanda argentina ante el máximo órgano judicial de las Naciones Unidas, respecto a que el país oriental violó el Tratado del Río Uruguay al permitir que Botnia se instalara sobre el compartido recurso hídrico sin autorización de Argentina.

Gargano reiteró su rechazo a la posición del gobierno argentino respecto a los cortes en los puentes internacionales que realizan los vecinos de Gualeguaychú y dijo que no podía entender su "inacción" y "tolerancia" frente a estos hechos.

Al ser consultado sobre la próxima reunión del Mercosur, en Montevideo, Gargano no descartó que se produzca un "contacto bilateral" entre los presidentes de Uruguay y Argentina.

"No me extrañaría que eso ocurriera, contacto tenemos todos los días, yo hablo con el embajador de Argentina día por medio y me encuentro con el canciller en todas las oportunidades que tenemos", puntualizó el funcionario.

Argentina recibirá el 17 de diciembre la presidencia pro témpore del Mercosur de parte de Uruguay y, a tal fin, viajará la flamante mandataria a Montevideo.

"Lo que me importa es que la presidencia pro témpore sea productiva, se firme el tratado de libre comercio con Israel, avance en la concreción del código aduanero y se superen las asimetrías que hay entre las economías de Argentina y Brasil y las de Uruguay y Paraguay", sentenció.

Finalmente, Gargano asumió que "la marcha de la negociación puede no haber sido lo que debia" y que "los hechos podrían haberse llevado a cabo de otra manera", pero dejó claro que en juego hay 5.000 obreros que están trabajando y que la planta utiliza "tencnología de última generación y no contamina".

"La planta está trabajando desde hace tres semanas y hasta ahora no ha muerto nadie, ni se le ha caído el pelo a nadie, ni hay denuncias de intoxicación. Entonces, démosle tiempo al tiempo para ver si con el tiempo la gente de Gualeguaychú se convence de que ninguno de sus niños va a morir", concluyó Gargano.

Fuente: Télam

Infobae
Jueves 13 de Diciembre de 2007

sábado, 15 de diciembre de 2007

Explosión en una universidad: hay 24 heridos, seis gravísimos






Ocurrió en una planta piloto. Un tambor de un solvente industrial muy inflamable cayó de un montacargas y explotó. En el lugar había unos 15 barriles más sin condiciones de seguridad que también explotaron

Cinco explosiones y un incendio en un laboratorio de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), "por graves fallas en la seguridad" -según aseguraron bomberos y peritos judiciales- dejaron al borde de la muerte a seis personas por quemaduras gravísimas.
Denuncia previa

La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) señaló que había denunciando ante el Consejo Interuniversitario Nacional las condiciones de inseguridad en Río Cuarto. "Tememos un Cromañón", habían dicho.

El fuego, una marca indeleble
Lucas Guagnini

La planta piloto que explotó trabajaba en un proyecto con financiación privada para el desarrollo de biodiésel. El combustible vegetal será uno de los mayores negocios del futuro. Estar en la vanguardia en el tema dará grandes réditos a quien haya apostado, tanto científica como empresarialmente. Claro que una planta piloto no es una mesa de ruleta, en donde solo se elige un producto al cual jugarse. Menos si queda dentro de una universidad. Ayer, maximizar el rédito ahorrando en seguridad dejó la marca indeleble del fuego sobre la piel.

Al cierre de esta edición, peleaban por su vida un estudiante de 22 años y cinco profesores. Miguel Matea, de 52 años, quien habría sido el responsable del laboratorio, es el único "que no entró a la terapia intensiva, como el resto", detalló a este diario uno de los médicos del Hospital Córdoba. Allí, Juan Andrés Politano (un estudiante de 22 años), Liliana Giacomelli (41), Damián Cardarelli (43), Carlos Ravera (64) y Gladis Baralli (40) están internados en estado crítico.

Con gesto sombrío, los médicos consultados por Clarín, coincidieron en que "muy pocos tienen posibilidades de sobrevivir: tienen quemaduras en el 80 por ciento de su cuerpo y las vías aéreas muy comprometidas".

Mientras tanto, 230 kilómetros al sur de la capital provincial, el director del Nuevo Hospital Central de Río Cuarto, Oscar Flores Ferrando, dijo que allí quedaron "dos pacientes en terapia intensiva: un estudiante francés y otro muchacho, también con quemaduras, que está en otra clínica".

Aliviado, como los familiares de los otros 16 heridos de una jornada infernal, Flores Ferrando detalló que los demás "sólo sufrieron fracturas o contusiones menores y ya están en su casa".

Todo arrancó pasadas las diez de la mañana en la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería de la UNRC. Alumnos, profesores y bomberos coincidieron: el accidente fue en el laboratorio donde trabajan con proyectos vinculados a la producción de biodiésel y se procesan residuos de aceite comestible utilizando hexano, un solvente altamente inflamable. A un montacargas se le cayó un tambor de 200 litros de ese químico que se derramó provocando un incendio y luego una explosión en cadena. "Creemos que a la caída se le sumó una chispa de una caldera cercana, o del choque del tacho con el piso, y provocó el fuego que se extendió rápidamente", le dijo a este diario una funcionaria de la Secretaría de Trabajo provincial, que ayer buscaba entrar a la Planta para inspeccionarla.

Pero eso no fue todo: "La tragedia se potenció por una fatal acumulación de unos 10 o 15 tambores con hexano, acumulados en la planta desde hace unos veinte días", describió a Clarín una fuente de la universidad, que prefirió mantener su nombre a resguardo. Y que coincidió con el testimonio de un estudiante que logró escapar ileso. "Esa fue la principal falla de la seguridad. Las explosiones eran imparables", lamentó apesadumbrado.

El profesional insistió en que "esos tambores nunca debieron ser tantos y en un solo lugar". Con esa opinión coincidió Javier De Olmos, jefe de los Bomberos Voluntarios de Río Cuarto, en un primer análisis del desastre.

De hecho, las autoridades de la Facultad admitieron que "no estaba autorizado" el depósito de hexano. Jorge Vicario, profesor de física de la Universidad y periodista (ver "Creímos que era..."), le describió a Clarín que "el laboratorio es un sitio lleno de tuberías, tableros de luz, una caldera, tambores y demás cosas de una fábrica, donde paradójicamente los compañeros estaban tratando, entre otros procesos químicos, de sustituir el hexano para su trabajo, porque consideraban que era muy peligroso".

Cuando todo comenzó a estallar, Vicario y sus alumnos escaparon por una puerta lateral, ya que estaban en el primer piso, pero pudieron ver cómo chicos y chicas que se arrojaban por las ventanas aterrados por el fuego y las explosiones. "Una piba se quebró una pierna -contó un joven en uno de los pasillos del hospital de Río Cuarto- pero los demás salieron bastante bien". Otros tuvieron mejor suerte: los brazos solidarios de otros compañeros que los recibían "usando sus cuerpos para atajarlos en el aire" para que no se lastimaran.

Mientras, los desafortunados laboratoristas yacían en el pasto del campo universitario con sus ropas y cuerpos envueltos por las llamas, ante la impotencia de sus colegas y alumnos. Deán Fernández, un investigador que trabaja en la otra punta del galpón donde ocurrió todo, declaró que "por suerte estaba la puerta grande (del laboratorio) abierta y muchos salieron por ahí".

Por: Marta Platía
Fuente: CORDOBA. CORRESPONSALIA

Clarín
Jueves 6 de Diciembre de 2007

sábado, 1 de diciembre de 2007

El embajador uruguayo recibe la queja del Gobierno



Fuentes oficiales confirmaron a DyN que el diplomático fue recibido a las 20 por el vicecanciller Roberto García Moritán en su oficina del piso 14 de la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los mismos voceros indicaron que la citación fue ordenada por el canciller argentino Jorge Taiana.

"La Argentina le transmitirá al embajador Bustillo la preocupación y el desagrado por la decisión del gobierno uruguayo de cerrar la segunda frontera con nuestro país", habían adelantado las fuentes.

Hoy, la Presidencia uruguaya resolvió encomendar al Ministerio de Defensa el cierre del paso fronterizo de Paysandú-Colón y realizar un despliegue de efectivos de la Prefectura Naval, que tiene jurisdicción natural sobre el puente José Artigas que une a Uruguay y a Argentina por sobre un río compartido, afirmó hoy El País.

Esa determinación fue adoptada por las autoridades uruguayas ante las demostraciones de hostilidad de activistas argentinos que se oponen a la fábrica de pasta de celulosa que tiene la empresa finlandesa Botnia en Uruguay, a poca distancia de Entre Ríos.

Entrevistado por Radio10, el asambleísta Carlos Serrato aseveró: "Que ya un Estado cierre la frontera es duplicar la locura que se vive y agravar mucho más la situación, porque están defendiendo a una empresa extranjera, que ni siquiera es uruguaya".

"La idea es cruzar mañana a Fray Bentos e intercambiar opiniones", subrayó, a la vez que consideró que "Uruguay va a empezar a despertar con este tema".

Por otra parte, indicó que la protesta de este domingo consistirá en "pasar el día en el balneario del lado uruguayo, que es muy bonito, y dialogar con la gente de Fray Bentos", a la vez que recordó los trastornos sufridos por vecinos debido al mal olor que despide la actividad fabril de Botnia.

El jueves pasado una barcaza que transportaba pasta de celulosa desde esa planta de Botnia hacia un puerto cercano encalló en el río Uruguay. Activistas argentinos aprovecharon ese incidente para pintar en la embarcación inscripciones contra la empresa.

Agrupaciones de pobladores de Entre Ríos que se oponen al emprendimiento de Botnia en Uruguay tienen previsto realizar mañana actividades en protesta en territorio uruguayo.

Desde comienzos de este mes Uruguay dispuso el cierre del paso de frontera en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, en cuyas proximidades está la planta de Botnia, también como medida de precaución.

Pobladores de Entre Ríos y el gobierno de Argentina se oponen al proyecto de Botnia en Uruguay por el riesgo de impacto ambiental que podría significar su funcionamiento, que se inició este mes.

En tanto, las autoridades uruguayas rechazan la posibilidad de que la fábrica contamine y critican los cortes de rutas y puentes internacionales realizados por ambientalistas argentinos en protesta por la construcción de la fábrica.
Fuente: DyN y NA

Sancionaron ley de bosques




La iniciativa -largamente reclamada por organizaciones ambientales- fue sancionada sin debate por los diputados por 133 votos y 4 abstenciones, luego de varios meses de disputas con representantes de las provincias productoras de madera del norte argentino.

El proyecto impulsado en la Cámara de Diputados por el legislador de Diálogo por Buenos Aires, Miguel Bonasso, suspende por un año el desmonte para que cada jurisdicción defina en ese plazo el concepto de bosque nativo dentro de su territorio.

Después de ese lapso, todo desmonte que se realice requerirá autorización expresa de las autoridades jurisdiccionales, que será otorgada luego de un estudio de impacto ambiental.

La iniciativa, impulsada por Bonasso, sufrió varias modificaciones la semana pasada cuando fue tratada por los senadores que, especialmente, dan mayor protagonismo a las provincias.

Por otro lado, esos cambios proponen exceptuar de la prohibición de talar árboles durante un año a los pequeños productores con hasta diez hectáreas de bosques y a las comunidades indígenas.

El proyecto crea un Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, con recursos del Presupuesto Nacional en una proporción no inferior al 0,3% más lo obtenido mediante la recaudación del 2% de las retenciones a las exportaciones de origen agrícola-ganadero.

En principio, el proyecto incluye a los ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por especies arbóreas nativas, como así también los conjuntos formados luego de un desmonte y los resultantes de una recomposición voluntaria.

La iniciativa establece que, durante la veda, las autoridades de cada jurisdicción deberán realizar un ordenamiento de sus bosques de acuerdo con los criterios de sustentabilidad establecidos en un anexo del proyecto sancionado.

El estudio que deberán encarar las provincias podrá contar con el apoyo técnico y financiero de la Secretaría de Ambiente de la Nación, para establecer diferentes categorías de conservación en función del valor ambiental de cada bosque.

El proyecto establece tres categorías de bosques nativos diferenciadas por colores en el mapa, donde la franja roja comprende los de muy alto valor de conservación, que no podrán ser talados.

En el sector amarillo están los de mediano valor de conservación, que tampoco podrán ser sometidos a tala, y en el verde se ubican los bosques que admiten transformación parcial o total, aunque dentro de criterios que establece la norma.
Fuente: Télam

Accidente fatal de la construcción en barrio Güemes - Cordoba


Dos obreros murieron sepultados bajo los escombros. Se desmoronó la pared de un edificio vecino.


Redacción LAVOZ.com.ar

Dos obreros murieron hoy en un accidente de la construcción registrado a media mañana en barrio Güemes, al desmoronarse una pared de un edificio vecino, según informaron fuentes policiales a LAVOZ.com.ar .

El hecho ocurrió en Belgrano 873, a la altura de Fructuoso Rivera, donde el Grupo Especial de Salvamento (GES) de Bomberos de la Policía de Córdoba logró rescatar con vida a un tercer operario que también había quedado tapado por los escombros.

Las víctimas fatales fueron identificadas como Julio Ceballlos, de 27 años, y Daniel Romero, de 31, mientras que el obrero que recibe asistencia médica en el Hospital de Urgencias es Daniel Céliz.

“Hemos tenido un derrumbe parcial de una pared de 50 centímetros de 4 por 6, no se han tomado las medidas precautorias y ha atrapado 3 tres obreros”, dijo.

“Hubo un desmoronamiento de la pared, se cayó la pared, la pared colindante a la obra y se vino abajo y los chicos estaban cavando", dijo uno de los trabajadores del lugar, que estimó entre dos y tres metros la profundidad del pozo al que cayeron sus compañeros.

Un inspector de la Uocra dijo que el gremio de los trabajadores de la construcción pedirá la clausura de la obra y que, en lo que va del año, ya son cinco las víctimas fatales por accidentes en distintas obras en la ciudad de Córdoba.


Fuente de información y fotografía: Diario La Voz http://www2.lavoz.com.ar

viernes, 30 de noviembre de 2007

Riachuelo: deslindan responsabilidades




Los estados defendieron su actuación

En una nueva etapa de las audiencias públicas por la demanda que sigue adelante la Corte Suprema de la Nación por la contaminación del Riachuelo, el gobierno nacional destacó ayer la responsabilidad "de todos los actores" involucrados para concretar el plan de saneamiento del río más contaminado de la Argentina.

"Sería ilusorio pensar que simplemente con la voluntad del Estado se va a mejorar la calidad de vida de siete millones de personas", dijo ante los jueces del máximo tribunal Romina Picolotti, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que no se privó de cargar contra las empresas instaladas en la cuenca, aun aquellas que cuentan con permisos en regla, otorgados en la presunción de que no contaminan. "Ninguna autorización otorga derecho a dañar el ambiente", dijo la funcionaria.

Asimismo, el procurador de la Nación, Osvaldo Guglielmino, también sugirió que la responsabilidad "es de toda la sociedad". La solución "no es exclusiva del poder público, ya que hay un fuerte componente de responsabilidad social", indicó.

La audiencia estuvo encabezada por los ministros Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco, presidente y vicepresidenta del máximo tribunal, respectivamente, y sus colegas Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda. En esta audiencia sólo escucharon a los demandados, sin realizar preguntas.

Los gobiernos nacional, bonaerense y porteño, los 14 municipios que forman parte de la cuenca Matanza Riachuelo y la Coordinadora Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) se defendieron de la demanda por omisión o falta de diligencia en sus funciones y deslindaron responsabilidades en este sentido, ya que la sentencia podría condenarlos a aportar a un fondo de compensación para ser utilizado en la remediación del ambiente.

En este sentido, Agustín Zbar, procurador porteño, pidió a los jueces que tuvieran en cuenta que el origen de la contaminación del Riachuelo es "muy anterior" a la autonomía de la Capital, con lo que volcó la responsabilidad en el Estado nacional.

Por su parte, el representante de los municipios, Homero Bibiloni, sostuvo que las municipalidades son "ajenas al saneamiento, a los planes hidráulicos, a la gestión de residuos especiales o a la jurisdicción portuaria" (sic).

Por Laura Rocha
De la Redacción de LA NACION

La Nación
Jueves 29 de Noviembre de 2007

Una misión de la ONU vigilará la construcción de Atucha II





Lo confirmó el director del órgano nuclear internacional, tras visitar a Kirchner

Una misión de la ONU evaluará en los próximos meses si la central atómica Atucha II, que el Gobierno prometió terminar en 2010 para hacer frente a la crisis energética, cumple los estándares de seguridad nuclear. Lo hará luego de que una serie de informes de las autoridades argentinas encargadas del control de estos recursos señalaron que el proyecto no cumple con los requisitos exigidos internacionalmente a partir de la tragedia de Chernobyl.

Así lo dijo el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y premio Nobel de la Paz, Mohammed el-Baradei, en una entrevista con LA NACION y otros medios, luego de una reunión con el presidente Néstor Kirchner en la Casa Rosada.

El-Baradei acordó el control de la central atómica con el Presidente y con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

"La idea es colaborar en la evaluación de los controles de seguridad de Atucha II para asegurarnos de que la central esté acorde con los estándares y las regulaciones en materia de seguridad", dijo el funcionario.

LA NACION accedió a un informe, aún confidencial, preparado por un grupo de agentes de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), en el que se advierte que Atucha II tiene problemas de diseño y no se adecua a las estrictas normas de seguridad establecidas a nivel mundial luego del accidente de Chernobyl, en 1986. Modificar el diseño de la central costaría millones y retrasaría aún más la puesta en marcha de Atucha II, que lleva 30 años en construcción.

"Siempre hay cosas para mejorar. Eso [en alusión a posibles reformas] vamos a evaluarlo y haremos las recomendaciones necesarias", afirmó el egipcio El-Baradei.

Además dijo: "La decisión de avanzar con un proyecto de tecnología nuclear es, por supuesto, de cada país, pero nosotros tenemos que asegurarnos de que la información esté disponible y de que se cumplan todas las medidas de seguridad nuclear".

El-Baradei y Kirchner repasaron el plan nuclear argentino de uso pacífico y coincidieron en que la situación de tensión de la comunidad internacional con Irán por su desarrollo nuclear, que por estos días concentra la atención del mundo, debe ser resuelta de manera pacífica.

"Todos los países deben colaborar para encontrar una solución pacífica a Irán. Tuve una reunión con Kirchner. Coincidimos en que hay que encontrar una solución basada en la negociación", dijo El-Baradei.

-¿Cómo evalúa la agenda nuclear de la Argentina?

-La Argentina es el único país en la región que desarrolló un ciclo completo y estuvo en condiciones de exportar tecnología nuclear. Como el reactor que se vendió a Australia, que está muy contenta con él. La Argentina puede tener un papel significativo como portador de tecnología. Y ser parte en este posible renacimiento de la energía nuclear. Incluso proporcionando combustible nuclear, la Argentina y Brasil pueden cooperar.

-¿Cómo explicaría el caso de Irán?

-Irán es un caso complejo. Durante 20 años desarrolló bajo tierra un programa nuclear no declarado. El OIEA le dijo que tendría que tener la mayor transparencia sobre el proyecto porque la gente no confía en su naturaleza. Hubo progresos, pero necesitamos información adicional. Si uno tiene capacidad de enriquecimiento nuclear, está en condiciones de tener los elementos para producir armamento nuclear. Hasta que la agencia no esté en condiciones de decir que todo en Irán está bajo su control y seguimiento, el déficit de confianza seguirá existiendo.

-Venezuela manifestó su apoyo al desarrollo nuclear de Irán y promueve esa posición en la región. ¿Eso la transforma en un país sobre el que haya que tomar recaudos adicionales en materia nuclear?

-Muchos países no alineados dicen que Irán tiene el derecho de avanzar con el enriquecimiento. Nadie cuestiona el derecho iraní, el problema es el momento del ejercicio de ese derecho. No me preocupa que ningún país tenga desarrollo nuclear siempre que esté bajo la verificación del OIEA. Exige atención cuando un país tiene enriquecimiento, porque eso es lo que podría llevar a tener tecnología para desarrollar armas nucleares. Venezuela no tiene reactores. Tiene derecho a tenerlos, siempre que estén bajo control de la agencia. No veo razón para preocuparme.

Por Paz Rodríguez Niell
y Lucas Colonna
De la Redacción de LA NACION

La Nación
Jueves 29 de Noviembre de 2007

El Instituto Balseiro, nuevo centro regional de la agencia atómica de la ONU


Visita a la Argentina de Elbaradei

El Instituto Balseiro, nuevo centro regional de la agencia atómica de la ONU

El Instituto Balseiro, la reconocida institución académica argentina ubicada dentro del Centro Atómico Bariloche, fue declarado centro regional de la Agencia Internacional de Energía Atómica, confirmó ayer a Clarín la Cancillería.

La decisión se la transmitió el director general de la AIEA, Mohamed ElBaradei, al ministro Jorge Taiana, durante la reunión que ambos mantuvieron ayer cerca del mediodía, tras el encuentro que a su vez mantuvo ElBaradei en la Rosada con el presidente Néstor Kirchner.

Esta es una buena noticia para la diplomacia argentina, que venía trabajando sobre este anuncio que convierte al Balseiro en el único centro regional latinoamericano de capacitación dentro de la órbita de la AIEA. Y representa una recategorización para el IB, por ser reconocido entre los institutos con mejores niveles de formación científica.

INSTITUTO BALSEIRO. ALUMNOS EN EL PRESTIGIOSO CENTRO ATOMICO DE BARILOCHE.

El Balseiro depende de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y ofrece carreras de grado y posgrado en áreas de Física, Ingeniería Nuclear e Ingeniería Mecánica. Todos sus alumnos están becados, para que se dediquen exclusivamente al estudio.

ElBaradei fue distinguido ayer por la Universidad de Buenos Aires, y hoy recorrerá el Balseiro, el Centro Atómico y la UNCuyo. De Argentina se llevará además el contundente apoyo del Gobierno a su gestión en la AIEA. Así se lo hicieron saber Kirchner y Taiana, con quienes repasó también el conflicto de los Estados Unidos y la Unión Europea con el programa nuclear de Irán.

Según confiaron fuentes oficiales a Clarín, ElBaradei presentó en Buenos Aires las características del informe que acaba de presentar ante la Junta de Gobernadores de la AIEA, y en el que manifiesta la existencia de avances en la cooperación iraní para esclarecer su programa nuclear. Aunque las fuentes consultadas aseguran que el Gobierno sólo ha tomado nota, se sabe que aquí se hace distinción entre el conflicto bilateral que mantiene con Teherán por el atentado contra la AMIA -y por el cual se ha pedido la captura internacional de un puñado de ex funcionarios iraníes- y el desarrollo nuclear de Irán. Argentina es un país con alto desarrollo atómico y por lo tanto muy sensible a cualquier restricción en este campo.

En diálogo con la prensa, ayer, ElBaradei dijo a Clarín que había coincidido con el presidente Kirchner en que había que encontrar una solución a toda la situación de Oriente Medio, basada en la "negociación, en la equidad, y la justicia".

El funcionario contó, además, que le había ofrecido al ministro de Planificación, Julio de Vido, expertos de la AIEA para que ayuden a controlar los niveles de seguridad de Atucha II. Técnicos de la CNEA han detectado que la central en construcción posee una tecnología y un diseño antiguos y hasta obsoletos, que no se condicen con las normas internacionales impuestas tras la tragedia de Chernobyl, de 1986.

Por: Natasha Niebieskikwiat

Clarín
Jueves 29 de Noviembre de 2007

martes, 27 de noviembre de 2007

Suspenden la exploración de uranio en Catamarca




Las movilizaciones de los pobladores de Tinogasta y de los departamentos del oeste de Catamarca, de las que participaron ambientalistas de distintas regiones del país, decidieron al Gobierno nacional a suspender la exploración de yacimientos de uranio en la zona. La medida -considerada un triunfo de los sectores que promueven los reclamos contra la minería contaminante- fue dada a conocer por el delegado para el NOA de la Co misión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Franco Guidi.

Los pobladores de Tinogasta y localidades vecinas se venían movilizando en contra de la exploración y explotación de uranio y reclamaban conocer los alcances del proyecto de explotación de los yacimientos, ubicados en los faldeos de la Sierras de Fiambalá. Además, la Municipalidad de Tinogasta convocó para el próximo domingo a una consulta popular por sí o por no a la minería.

Frente a estas protestas, el Gobierno nacional resolvió que la CNEA suspenda los trabajos de exploración de yacimientos de uranio en todo el departamento de Tinogasta. Con esta medida se intenta parar las movilizaciones y fundamentalmente dejar sin motivo la convocatoria de consulta popular sobre minería.

En la zona de Las Higuerillas, a 11 kilómetros de Tinogasta, una compañía australiana realiza trabajos de exploración, en tanto que técnicos de la CNEA estaban haciendo tareas de cateo en Fiambalá. Ahora, todo queda paralizado.

"La CNEA trasladará y centrará los trabajos de prospección y estudios de explotación minera de uranio en la provincia de Salta", destacó el intendente de Fiambalá, David Amado Quintar. Y el gobernador Eduardo Brizuela del Moral reiteró que la minería continuará siendo una política de Estado durante su segunda gestión y les restó crédito a las opiniones en contra de los ambientalistas.

Por: Luis G. Mercado
Fuente: CATAMARCA. CORRESPONSAL

Clarín
Lunes 26 de Noviembre de 2007

Uruguay reabrió los pasos a Concordia y Colón




El gobierno de Tabaré Vázquez resolvió liberar los puentes que unen esas ciudades entrerrianas con las uruguayas de Salto y Paysandú. Durante el fin de semana, había bloqueado la frontera entre ambos países para evitar protestas por la papelera Botnia en territorio uruguayo. Aún permanece cerrado el paso Gualeguaychú-Fray Bentos.

Tras la polémica decisión tomada durante el fin de semana de bloquear todos los pasos fronterizos entre ambos países, el gobierno de Tabaré Vázquez decidió esta mañana reabrir los puentes internacionales que unen las ciudades entrerrianas de Concordia y Colón con las uruguayas de Paysandú y Salto.

Fuentes diplomáticas informaron que a las 9 quedó habilitado nuevamente el puente General Artigas, que une Colón con Paysandú, y que 15 minutos más tarde ocurrió lo mismo con el paso situado sobre la represa de Salto Grande, a la altura de Concordia, según informó la agencia de noticias DyN.

La decisión del gobierno uruguayo había sido tomada "por seguridad" ante el temor de que asambleístas de Gualeguaychú y Colón cruzaran la frontera y realizaran una protesta por la pastera Botnia en territorio uruguayo. Los asambleístas entrerrianos planeaban llevar la protesta al balneario Las Cañas, de Fray Bentos.

Ayer, la decisión de cerrar el paso de Concordia desató la polémica porque, sumado a los dos que se mantenían cortados, bloqueó por completo el pase entre ambos países. Es que el sábado había sido cortado el de Colón y a principios de noviembre el de Gualeguaychú, que igualmente estaba bloqueado por ambientalistas entrerrianos. Fue por eso que asambleístas acamparon anoche en el puente de Concordia.

El único de los pasos que se mantiene cortado es el que une Gualeguaychú con Fray Bentos, donde la postura de Uruguay se sumó a la protesta que mantienen desde hace un año los asambleístas locales.

Esta mañana, el intendente de Concordia, Juan Carlos Cresto, se había sumado a las quejas de autoridades argentinas y aseguró, en declaraciones al canal Todo Noticias, que había gran cantidad de camiones varados en la frontera.

Clarín
Lunes 26 de Noviembre de 2007

jueves, 22 de noviembre de 2007

Accidentes de tránsito - Informe del Instituto de Seguridad y Educaión Vial: Alta tasa de mortalidad en Argentina



Es la segunda más alta de América latina: 26,26 muertos cada cien mil habitantes

La tasa de mortalidad en accidentes de tránsito de la Argentina es la segunda más alta de toda América latina: 26,26 muertos por cada 100.000 habitantes. En el informe, elaborado por el ISEV (Instituto de Seguridad y Educación Vial), el triste primer lugar lo ocupa México, con 28,90 muertos por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar está El Salvador, con 22,21 muertos por cada 100.000 habitantes.

Se trata del "Quinto reporte Mercosur y tercer latinoamericano de siniestralidad vial". El director del ISEV, Eduardo Bertotti, advierte que las estadísticas sobre accidentes de tránsito en los países latinoamericanos han ido mejorando, pero aún hay un altísimo nivel de subregistro (en algunas naciones, más del 50%).

Este informe considera una población de 529.524.658 habitantes y un parque automotor de 79.640.349 vehículos. En ese universo, durante el año pasado murieron por lo menos 105.513 personas en siniestros viales.

El ISEV señala que el número de muertes corresponde en su mayoría a "datos duros". Esto significa que no están ajustados según un seguimiento de los heridos graves -recomendado internacionalmente- hasta 30 días después del accidente.

Para medir el grado de exposición al riesgo, la institución elaboró otro indicador: la tasa de mortalidad por cada 100 millones de kilómetros recorridos por vehículos, tomando como promedio que en el continente, cada vehículo recorre por año unos 13.000 kilómetros.

En ese rubro, la tasa de mortalidad más alta es la de Perú, con 23,94 muertos por cada 100 millones de kilómetros recorridos. En materia de mortalidad en relación con exposición al riesgo, entonces, nuestro país tiene una tasa más baja: 9,72 víctimas fatales por 100 millones de kilómetros recorridos.

Por primera vez el ISEV intentó medir los costos de los accidentes viales graves. Sobre la base de metodologías internacionales confeccionó una matriz de costo mínimo social, que incluye los factores humano (vida, disminución permanente y temporal), vehículo, ambiente (daño en estructura vial), salud pública (sin contar rehabilitación) y costos administrativos legales.

Este "piso" de costos establece que en la Argentina, un accidente con al menos un herido grave cuesta en promedio 37.155 dólares, una cifra similar a la de Perú (37.500 dólares). En Brasil, el costo promedio por accidente con víctima fatal es de 45.500 dólares.

Clarín
Jueves 22 de Noviembre de 2007

Uruguay defendió el permiso a la planta de celulosa



El gobierno de Tabaré Vázquez contestó una nota de protesta referida al conflicto pastero en donde asevera que la autorización al comienzo de las operaciones "no fue en contra de ningún pronunciamiento de La Haya"

La fuente indicó a Télam que en el texto oficial, que el gobierno de Tabaré Vázquez presentó , subraya en esencia que "la autorización a Botnia no tenía por qué someterse a consulta ni de Argentina ni de la Corte Internacional de Justicia de La Haya".

"Se trató de una decisión soberana del gobierno uruguayo que, por otra parte, no fue en contra de ningún pronunciamiento de la Corte de La Haya sobre un presunto agravamiento del conflicto bilateral", remarcó el calificado informante.

El gobierno de Néstor Kirchner presentó una queja diplomática formal a Uruguay, a partir de la sorpresiva autorización a Botnia que otorgó Tabaré Vázquez en ocasión de transcurrir una instancia de diálogo bilateral durante la pasada Cumbre de Jefes de Estado realizado en Chile.

Por otra parte, la fuente informó que el primer mandatario uruguayo regresará mañana a Montevideo tras la gira que realizó por Nueva Zelandia, Malasia y Vietnam y agregó que "a partir de entonces se empezarán a analizar temas pendientes" del conflicto.

Entre esos "temas pendientes" sobresale el cierre de frontera Fray Bentos.-Gualeguaychú que está vigente a instancias de Uruguay, ante la presunción de que los asambleístas entrerrianos podrían tornarse violentos contra la planta de la finlandesa Botnia.

Asimismo, dijo que Vázquez iniciará la próxima semana una serie de visitas a diferentes puntos de Uruguay -el lunes serán dos ciudades del departamento de Artigas-, aunque indicó que "no está precisado cuándo irá a Fray Bentos".

Fuente: Télam

Infobae
Jueves 22 de Noviembre de 2007

lunes, 19 de noviembre de 2007

Cambio climatico




Antes de empezar, deseo dejar meridianamente claro que este artículo no ha de ser tomado en absoluto como una postura en contra de quienes denuncian las agresiones al medio ambiente, desde Al Gore hasta el último ciudadano anónimo preocupado por este tema. Al contrario, coincido plenamente con su preocupación ante el temor de que nos estemos cargando el planeta merced a una conducta de irresponsable despilfarro de unas materias primas que, y esto es lo más triste, en buena parte ni siquiera se traduce en una mejora de nuestra calidad de vida, sino como mucho en lujos innecesarios y vanos... claro está que son muchos los que están haciendo negocio con ello, por lo que la verdadera raíz del problema es en realidad, como siempre, de índole económica; y ya lo dijo Quevedo, Poderoso caballero es Don Dinero.

Sin embargo, observo con desagrado, y éste es el verdadero móvil del presente artículo, que muchas veces se está errando en la diana o, lo que es todavía peor, se está disparando a ciegas, con lo cual además de crear confusión puede incluso que se estén favoreciendo sin quererlo los intereses que resultaría conveniente combatir. Por esta razón, y porque la cabra —en este caso el químico que suscribe— siempre tira al monte, he pensado que quizá podría resultar útil puntualizar una serie de detalles que, desde mi punto de vista, no suelen quedar demasiado claros, siempre bajo la premisa, vuelvo a insistir en ello, de mi compromiso moral con las posturas conservacionistas y respetuosas con el medio ambiente.

Así, para empezar quisiera resaltar algo tan evidente como que el hombre ha modificado su entorno desde prácticamente el mismo momento de su origen como especie, y aún hoy en día se pueden encontrar rastros de esta conducta en los antiguos solares de civilizaciones tan antiguas como la mesopotámica, desertizados al menos en parte por culpa de la actividad humana. Claro está que cuando el problema comenzó a adquirir proporciones preocupantes fue a partir de la Revolución Industrial de mediados del siglo XIX, acrecentándose todavía más con el auge económico de cada vez más amplias regiones del planeta, Norteamérica y Europa primero y China e India en la actualidad. Y desde luego las consecuencias pueden llegar a ser funestas, desde extinción de especies animales y vegetales (como por ejemplo los recientes casos del dodo y el lobo marsupial, o el algo más lejano del moa) hasta auténticas catástrofes ecológicas de todo tipo tales como la deforestación masiva de las selvas tropicales o la cada vez más preocupante contaminación marina.

No obstante estos problemas, aunque tangibles y extremadamente graves y preocupantes, suelen tener en común su carácter local, entendiendo como tal que, aunque en ocasiones puedan llegar a extenderse por áreas tan amplias como la cuenca amazónica, en ningún caso llega a abarcar la totalidad del planeta. Por el contrario, últimamente nos están bombardeando con noticias tales como el cambio climático. ¿Qué hay de cierto en ello?

Pues honradamente, la única respuesta correcta no puede ser otra que la de que no lo sabemos. O dicho con otras palabras, a escala global resulta prácticamente imposible deslindar el efecto de las perturbaciones producidas por la actividad humana de los ciclos naturales propios de nuestro planeta. Si me lo permiten voy a extenderme un poco en ello, ya que constituye la espina dorsal de mi planteamiento.

Para empezar, decir que el clima cambia de forma natural resulta ser una auténtica perogrullada, puesto que basta con leer cualquier libro de geología o paleontología para comprobarlo. A lo largo de su historia la Tierra ha pasado por muchos períodos climáticos enormemente variados, e incluso en épocas geológicas tan recientes como el último millón de años tuvieron lugar al menos cuatro o cinco períodos glaciares de una duración media de unos 50.000 años, el más reciente de los cuales —el de Würm— concluyó hace tan sólo unos ocho o diez mil años, como quien dice ayer mismo, admitiéndose comúnmente que en la actualidad nos encontramos en pleno período interglacial, con unas temperaturas medias relativamente elevadas.

¿Cuáles son las causas de estas fluctuaciones naturales del clima? Aunque no se sabe a ciencia cierta, se piensa que pueden deberse a la suma tanto de fenómenos astronómicos, tales como fluctuaciones en la luminosidad del Sol y en irregularidades de la órbita terrestre, como a procesos internos de nuestro planeta del tipo de erupciones volcánicas, sin menospreciar tampoco las posibles consecuencias de caídas de cuerpos celestes de regular tamaño, asteroides o cometas, sospechosos de ser los causantes de al menos varias de las seis extinciones masivas detectadas por los científicos, entre las cuales la de los dinosaurios a finales del Pérmico, pese a ser la más conocida, no fue ni de lejos la más catastrófica. Estas extinciones podrían haberse producido no tanto por las consecuencias directas del impacto, sino más bien por las graves alteraciones climáticas acarreadas por éste, ya que al cubrirse la atmósfera con una capa de polvo opaca a la radiación solar se habría producido un brusco descenso de las temperaturas. Existen también otras posibles influencias, no menos importantes pero ya más limitadas en su radio de acción, tales como las corrientes marinas o los vientos periódicos como los monzones, y por último está el tema del efecto invernadero, que abordaré detenidamente más adelante.

Sin embargo, podría pensarse que desde el final de la última glaciación, en los albores de la historia de la humanidad, el clima se ha mantenido relativamente estable... lo cual es cierto comparándolo con estas bruscas fluctuaciones que tienen lugar en ciclos temporales de mayor magnitud, pero en modo alguno si lo consideramos de forma literal. El problema estriba en que los registros meteorológicos más antiguos de los que disponemos se remontan tan sólo a unos ciento cincuenta años atrás, un período completamente insuficiente para poder extrapolar con garantías, dado que las fluctuaciones normales de la meteorología pueden llegar a camuflarlos por completo. Por supuesto existen formas indirectas de evaluar, aunque sin tanta precisión, los valores de hace siglos o milenios, desde estudios de las capas profundas de los hielos polares o de los anillos de crecimiento anual de los árboles, hasta las propias crónicas que relatan episodios de inundaciones o sequías.

Así, se sabe que la Edad Media fue una época relativamente cálida —por supuesto estamos considerando fluctuaciones mucho menores que las existentes entre los períodos glaciales e interglaciales—, y de hecho cuando los vikingos descubrieron Groenlandia hará cosa de unos mil años, la bautizaron con el llamativo nombre de Tierra Verde, en lugar del mucho más adecuado —al menos ahora— de Tierra Blanca. Asimismo, a principios del siglo VIII, coincidiendo aproximadamente con la invasión musulmana, la Península Ibérica padeció una larga y pavorosa sequía, con la subsiguiente hambruna, que provocó, junto con los conflictos bélicos, una importante despoblación de vastas áreas de la misma, principalmente el antaño próspero valle del Duero.

Por el contrario, se ha denominado Pequeña Edad del Hielo al período de tiempo que discurre entre mediados del siglo XIV y mediados del XIX, con un máximo situado aproximadamente entre los siglos XVII y XVIII. Puesto que para entonces ya se conocía el telescopio, se sabe que coincidió con un ciclo extremadamente bajo de actividad solar, con un número inusitadamente bajo de manchas solares.

En resumen, cabe afirmar que a comienzos del siglo XXI nos encontramos no sólo en pleno período interglacial, sino asimismo dentro de un ciclo que podríamos denominar alcista por analogía con la bolsa; todo ello, huelga decirlo, debido a procesos exclusivamente naturales, debiéndose considerar a continuación si la actividad humana, por lo general nefasta a nivel local, es capaz de provocar alteraciones globales, y quizá irreversibles, del clima tal como postulan los defensores de la teoría del cambio climático.

Para ello voy a dejar de lado problemas tan graves como la contaminación, no porque no sean preocupantes en sí mismos, que lo son mucho, sino porque no afectan de forma significativa al clima, que es lo que estamos considerando. Y por supuesto, el malo de la película es por méritos propios el CO2, anhídrido carbónico o dióxido de carbono, que de todas estas maneras se le conoce.

Pero, ¿qué es el CO2? Pues una molécula química muy sencilla formada por un átomo de carbono y dos de oxígeno, muy importante en todos los procesos biológicos puesto que forma parte fundamental de los mismos al ser el alimento de las plantas verdes, que con CO2 y agua sintetizan, merced a la función clorofílica, ingentes cantidades de materia viva que posteriormente sirve de sustento a los animales, los cuales a su vez excretan CO2 con la respiración, a modo de residuo de sus propios procesos metabólicos. En consecuencia existe un ciclo del CO2 el cual, si fallara alguno de sus eslabones, podría llegar a romperse.

Se sabe que en la atmósfera de la Tierra primitiva no había prácticamente nada de oxígeno libre —actualmente es alrededor de la cuarta parte del aire que respiramos—, ya que estaba constituida principalmente por una mezcla de nitrógeno y dióxido de carbono similar a la existente en otros planetas del Sistema Solar. El oxígeno actual fue producido por la actividad metabólica de las plantas verdes primitivas, lo que permitió la aparición de animales capaces de respirarlo. Se sabe también que a lo largo de las diferentes eras geológicas el nivel de oxígeno en la atmósfera, y por lo tanto también de CO2, al estar ambos interrelacionados por culpa de los seres vivos, experimentó variaciones significativas, lo cual se tradujo en alteraciones climáticas.


Porque, como quizá ya sabrán ustedes, el porcentaje de CO2 y de otros gases atmosféricos puede llegar a influir de una manera notable en el clima merced al efecto invernadero. En esencia, podemos describir este efecto como el fenómeno que hace que los gases de la atmósfera, al igual que ocurre con los cristales de un invernadero —de ahí su nombre—, dejan entrar a la radiación solar en mayor medida de la que le permiten escapar, lo que acaba provocando una elevación de la temperatura. El efecto invernadero no es en absoluto despreciable; es la causa, por ejemplo, de que la superficie del planeta Venus, que cuenta con una densa atmósfera —su presión atmosférica es 90 veces superior a la terrestre— compuesta casi en su totalidad de CO2, tenga una temperatura media ¡de unos 450 grados centígrados! muy superior a la que le correspondería, por su distancia al Sol, de contar con una atmósfera similar a la terrestre.

Evidentemente el efecto invernadero de la atmósfera terrestre es una broma comparado con el de su análoga venusiana, pero sin embargo es lo suficientemente importante como para influir en el clima. Y aquí llegamos al meollo del asunto. Además de la respiración de los seres vivos, otra fuente posible de CO2 atmosférico es la combustión de compuestos orgánicos, todos los cuales contienen carbono como componente principal de sus moléculas. En realidad si un bosque arde, aparte de los daños ambientales y ecológicos, su efecto sobre el balance total del anhídrido carbónico es mínimo, puesto que ese carbono que vuelve a la atmósfera es el mismo que unos años antes le quitaran los árboles quemados al crecer. El problema estriba en que llevamos muchas décadas quemando de forma indiscriminada cantidades ingentes de combustibles fósiles, carbón y derivados del petróleo fundamentalmente, que, aunque en su origen también formaron parte de organismos vivos, éstos murieron hace tantos millones de años que, a efectos prácticos, puede considerarse que el carbono que contenían no formaba parte del ciclo del CO2, a diferencia de la madera quemada de un árbol. Dicho con otras palabras, estamos alterando artificialmente, y de forma significativa, el ciclo natural del CO2 al introducir en la atmósfera grandes cantidades de este gas que hasta ahora habían estado secuestradas en las entrañas de la Tierra.

Por esta razón se sabe con certeza que, desde que comenzara el uso masivo como combustible del carbón primero, y del gas natural y los derivados del petróleo después, hará cosa de unos ciento cincuenta años a esta parte, la cantidad de CO2 presente en la atmósfera se ha incrementado de forma evidente. Éste es un hecho incontrovertible, aunque conviene no olvidar que, a diferencia de Venus, donde la cantidad de CO2 en la atmósfera alcanza el 96 %, o de Marte, con una proporción similar aunque en esta ocasión la atmósfera marciana es muy tenue, con una presión atmosférica no llega ni a la centésima parte del valor de la terrestre, la cantidad de dióxido de carbono presente en el aire oscila entre las tres y las cuatro centésimas de un uno por ciento, lo que quiere decir que tan sólo una de aproximadamente cada tres mil moléculas de aire es de CO2. Dicho con otras palabras, por mucho que se incremente la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera seguirá habiendo porcentualmente muy poco.

Esto no quiere decir que el citado incremento sea despreciable; no lo es en absoluto, ya que bastaría con un aumento significativo del mismo, aunque la cantidad total siguiera siendo pequeña, para que la temperatura media se incrementara en algunos grados, no muchos pero sí los suficientes como para alterar el delicado equilibrio en el que nos movemos. Sin embargo, conviene no olvidar que el CO2 no es en modo alguno el único malo de la película, ya que otros gases presentes en la atmósfera, algunos como el vapor de agua incluso en cantidades mucho mayores, también producen efecto invernadero. Lo que ocurre es que sobre este último no tenemos el menor control, mientras que con el CO2 sí podríamos tenerlo disminuyendo significativamente la combustión indiscriminada de combustibles fósiles, de ahí el hincapié en controlar las emisiones de CO2 por parte de convenios internacionales tales como el Protocolo de Kyoto.

No obstante, y aun sin minimizar la importancia de estas iniciativas, lo cierto es que todavía distamos mucho de poder cuantificar con exactitud este fenómeno. Aun despreciando algunos ciclos secundarios, tales como el que fija el CO2 a las rocas en forma de piedra caliza, todavía tenemos factores difíciles de evaluar como la capacidad de absorción del CO2 por parte del océano. Se sabe que las aguas marinas almacenan ingentes cantidades de anhídrido carbónico, pero lo que se desconoce es tanto su capacidad máxima de absorción, como la forma en la que podría desprenderlo en función de las condiciones climáticas, dado que su solubilidad en el agua depende mucho de la temperatura y la presión. Y, dado que en contra de lo que se cree, el verdadero pulmón del planeta no son las selvas tropicales, sino las algas marinas, tampoco sabemos bien la forma en la que un exceso de CO2 disuelto en el agua podría provocar un incremento en la cantidad de las algas alentado por la existencia de una mayor cantidad de comida, con lo cual el ciclo del CO2 regido por la función clorofílica podría actuar asimismo a modo de mecanismo autorregulador.

En cualquier caso, no debería hacer falta que nos amenazaran con la venida del lobo para que obráramos de una manera más racional a como lo hacemos, dado que el actual despilfarro es no sólo moralmente reprobable, sino también económicamente insostenible a largo plazo. Utilizar el petróleo como combustible, o mejor dicho derrocharlo, es una auténtica aberración, puesto que impide darle un uso mucho más interesante como materia prima para infinidad de productos químicos y tecnológicos de la más variada índole; usando un símil, sería como si empleáramos los tomos de una enciclopedia para calentarnos quemándolos en una chimenea. Si a eso sumamos no sólo la emisión de CO2, sino también la de numerosos gases contaminantes, que aunque no provoquen efecto invernadero pueden llegar a ser verdaderamente dañinos para la salud, se comprenderá que hay motivos más que sobrados para desear un cambio en nuestra irracional conducta, por mucho que no fuéramos capaces de cargarnos el clima por más que lo intentáramos.

Asimismo los árboles no nos están dejando ver el bosque, ya que la obsesión por el CO2, sea ésta justificada o injustificada, no lleva parejo un interés similar por evitar que nuestras grandes ciudades estén cada vez contaminadas no por este gas, que no es tóxico, sino por las emisiones industriales y de los tubos de escape de los coches, de las cuales nadie parece preocuparse en serio pese a sus evidentes efectos perniciosos para la salud. Al contrario, se dan paradojas tan aparentemente evidentes —recalco lo de aparente, puesto que supongo que alguien estará haciendo un buen negocio con ello— de fomentar de forma descarada la compra de vehículos con motores diesel, mucho más contaminantes que los de gasolina, después de haberse suprimido la gasolina sin plomo —otro buen desastre— y de hacer obligatoria la incorporación de catalizadores de monóxido de carbono —no confundirlo con el CO2, éste sí es tóxico— a los motores de gasolina... ¿para qué?

Por desgracia sólo nos acordamos de santa Bárbara cuando truena, o cuando nos dicen que truena, razón por la que considero apropiadas todas estas amenazas apocalípticas de cambio climático por más que muchas de ellas me parezcan simples mentiras piadosas. Eso sí, siempre y cuando no sean utilizadas para desviar la atención de problemas no menos acuciantes, pero quizá menos interesantes para los consabidos poderes fácticos. En cualquier caso, lo importante sería que se consiguiera cambiar la aberrante mentalidad de nuestra sociedad actual, algo en lo que la mayoría de la gente, mucho me temo, no está muy por la labor.

Y así nos va.

Por: José Carlos Canalda Cámara
Fuente: www.ciencia-ficcion.com